Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Eran de un comité de viviendas

Boric rompe el protocolo e irrumpe en manifestación con un megáfono

"No voy a dar mi brazo a torcer" y "es importante que el pueblo esté organizado", voceó el Mandatario afuera de La Moneda.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Presidente Gabriel Boric se saltó ayer los protocolos de seguridad y, con megáfono en mano, irrumpió en una manifestación de comités de vivienda y organizaciones sociales en las afueras del Palacio de La Moneda, un día después de que el Ejecutivo retiró la urgencia al proyecto de ley que endurece las medidas contra las usurpaciones de terrenos.

"Cuando dijimos que íbamos a construir 260.000 viviendas, muchos nos dijeron que era imposible. Nosotros les dijimos que no solo íbamos a construir las 260.000 viviendas, sino que lo vamos a superar y vamos a trabajar en conjunto con ustedes y los comités", dijo en medio de la protesta el jefe de Estado.

"Esta pega no es fácil, pero yo no voy a dar mi brazo a torcer para cumplir los anhelos y el programa que el pueblo nos encargara", indicó Boric.

La situación se produjo cerca del mediodía, cuando fue junto a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, Boric salió a la Plaza de la Ciudadanía, justo frente al palacio de Gobierno, para dirigirse a los manifestantes.

"Yo les agradezco y valoro mucho su organización y les digo que es importante que esté el pueblo organizado exigiendo sus derechos y esto no son solo palabras. Nosotros venimos de los movimientos sociales y no nos podemos olvidar de esto", afirmó Boric.

El jefe de Estado remarcó que "vamos a seguir trabajando en conjunto con los comités en las buenas y en las malas, y cuando haya errores vamos a enmendar en conjunto con ustedes, porque es al pueblo, a ustedes a quienes nos debemos".

"Cuenten conmigo como Presidente para seguir conversando siempre, para seguir trabajando en conjunto y enfrentando juntos las dificultades que tenemos", sumó.

No al rol de "agitador"

La acción de Boric fue criticada ayer por el exdiputado Pepe Auth, quien escribió en X (antes Twitter) que "esto no es habitar el cargo. Continúa degradación de la figura presidencial. Rol del Presidente de Chile no es el de agitador, tampoco el de la refriega política, sino el articulador de mayorías, el de conductor de la nación".

El analista político Patricio Navia agregó que "le faltó decir 'en este momento gris y amargo'. No está bien este muchacho".

El también cientista Alfredo Joignant dijo: "No me convence esta forma de ejercer el poder presidencial: le resta potencia y prestigio a una institución ya muy degradada por años".

La imagen de Boric con megáfono hizo recordar además algunas escenas similares del expresidente Salvador Allende con el altavoz en la calle o en un balcón hablando a una audiencia.

Usurpaciones y allende

Según el ministerio de Vivienda, hasta julio de este año se había construido el 23% de la meta: 59.262 viviendas para revertir el déficit habitacional del país, que supera las 600 mil.

En cuanto a las usurpaciones, el miércoles fue aprobado en general por la Sala de la Cámara de Diputados el proyecto que entrega más herramientas para erradicarlas, pero más tarde la Comisión de Seguridad Ciudadana rechazó indicaciones del Ejecutivo que buscaban eliminar lo que llaman autotutela, por lo que la iniciativa volverá a la Sala igual que como salió.

Tras ello, La Moneda le quitó urgencia al proyecto e indicó que no permitirá la promulgación de una ley que promueva enfrentamiento entre civiles, aludiendo a la legítima defensa privilegiada que parte del texto podría otorgar a los dueños de predios usurpados.

Las calificaron como "coerciones económicas

China amenaza con represalias a EE.UU. tras restricciones tecnológicas de Biden

Orden ejecutiva veta ciertas inversiones en tres sectores clave.
E-mail Compartir

Las últimas restricciones de Washington para limitar las inversiones estadounidenses en ciertas empresas tecnológicas chinas no cayeron nada bien en Pekín, que advirtió al Gobierno de Joe Biden de que "protegerá firmemente sus derechos e intereses".

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino calificó las medidas como "ejemplos de coerción económica y de acoso tecnológico", e instó a Washington a que las retire "de inmediato".

A ojos de Pekín, Biden no ha cumplido con su palabra de que "Washington no tiene intención de desacoplarse de China", aunque desde Estados Unidos se incide en que la medida afectará a sectores específicos "debido al papel que podrían desempeñar en el desarrollo de capacidades militares, de inteligencia, vigilancia y cibernéticas en China".

Así, la orden ejecutiva de Biden prohibirá a las compañías estadounidenses de capital de riesgo invertir en tres sectores clave de la economía china: semiconductores, computación cuántica e inteligencia artificial.

Es una de las acciones más importantes del Gobierno de Biden para restringir las inversiones estadounidenses en China y llega tras meses de conversaciones con los miembros del G7, a los que Washington urgió a tomar medidas similares.

"coerción económica"

"China rechaza firmemente estas restricciones y ha presentado una queja foral ante la parte estadounidense", agregó la cartera china en un comunicado.

Según Pekín, "Washington busca frenar la inversión estadounidense en China abusando del concepto de seguridad nacional y politizando los asuntos comerciales. Su verdadero propósito es quitarle el derecho al desarrollo a China y mantener su propia hegemonía. Es pura coerción económica y acoso tecnológico".

Además, -añade- "la medida viola gravemente los principios de la economía de mercado y la competencia justa, daña las normas económicas y comerciales internacionales, interrumpe el funcionamiento las cadenas industriales y de suministro mundiales y daña los intereses de las comunidades empresariales en China, en EE. UU. e incluso en otros países del mundo".

China urge también a Estados Unidos "a que deje de politizar e instrumentalizar los asuntos comerciales y tecnológicos y a que retire de inmediato esta decisión equivocada y elimine las restricciones".

Asimismo, pide "crear un entorno sólido para la cooperación económica y el comercio entre China y Estados Unidos".

"China seguirá de cerca la situación y salvaguardará firmemente sus derechos e intereses", agrega la cartera.

Todavía se desconoce cómo se implantará la orden ejecutiva de Biden, ya que no se aplicará de manera automática y podría no entrar en vigor hasta el próximo año, coincidiendo con la campaña electoral en la que Biden busca la reelección.

Justicia excluye a Revolución Democrática como querellante por caso convenios

Presidente del partido dice que fue por una formalidad.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Antofagasta decidió excluir al partido Revolución Democrática como querellante en la causa que indaga traspasos directos a fundaciones en el llamado caso convenios, específicamente a Democracia Viva, que lidera Daniel Andrade, exmilitante de la colectividad.

Desde el Poder Judicial señalaron que el tribunal tomó esta decisión porque la tienda política "no tiene domicilio en la jurisdicción".

La resolución se comunicó en medio de la primera audiencia sobre la investigación a la Fundación Democracia Viva.

La abogada de RD, Libertad Triviño, aseguró que "el tribunal excluyó a RD por un aspecto formal, esto es, que pese a ser partido constituido en la región, RD no cuenta con sede en la provincia y se entendió por el tribunal que no tenemos domicilio allí".

El timonel del partido, senador Juan Ignacio Latorre, también entregó el argumento del formalismo, horas después.

En esta causa fueron Cristián Araya y Juan Irarrázaval, diputados republicanos y querellantes en la causa, quienes solicitaron la exclusión de RD en la causa como parte acusadora.

Recurso de protección

En paralelo, Democracia Viva presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Antofagasta en el que busca aclarar el término anticipado de los contratos que firmaron con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

La fundación busca "un pronunciamiento favorable para proceder a poner término a los convenios y restituir los montos no ejecutados como hemos manifestado desde el comienzo, es nuestra voluntad".

Hasta ahora, el Consejo de Defensa del Estado ordenó retener en una cuenta de la fundación 294 millones de pesos, pero el Minvu estimó en 391 millones la cifra que debe reponer.

El plazo de 30 días que dio el Minvu para reponer $391 millones vence mañana.