Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En materia de respuesta a las emergencias ingresaron 30 instrumentos

Senapred ha recibido 20 planes de reducción de riesgos de las 33 comunas de la región

El 7 de agosto comenzó a ser obligatorio por ley que cada municipio cuente con planes enfocados en la prevención y la respuesta ante desastres, a nivel regional de la totalidad de 66 documentos que Senapred debe supervisar, son 50 los que ingresaron recientemente.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Este 7 de agosto finalizó por ley el plazo para que los municipios de todo el país cuenten con sus planes comunales de emergencia y de reducción de riesgo de desastre. Pese a esta disposición legal, desde Senapred explicaron que en Biobío la tarea aún no se ha concretado por completo, ya que de los dos planes que cada una de las 33 comunas de la región deben presentar, solo 50 han sido ingresados, siendo la mayoría de los que faltan los planes de reducción de riesgo.

El director regional de Senapred, Alejandro Sandoval, sostuvo que previo a la entrada en vigencia de la Ley 21.365 que exige a los municipios contar con los planes en materia de prevención y acción ante desastres, el Servicio sólo podía sugerir que elaborarán instrumentos para identificar las emergencias a las que se encontraban expuestos, así como los protocolos estandarizados para reaccionar a las mismas.

En este sentido, Sandoval enfatizó que "nosotros no somos un ente fiscalizador, no tenemos capacidad de sancionar, por lo tanto eso obedece a otras entidades, seguramente Contraloría, pero nosotros supervisamos en un procedimiento reglamentado posteriormente a la promulgación de la ley".

Planes en revisión

Andrea Aravena, también funcionaria de Senapred y quien estuvo a cargo durante las últimas semanas -mientras el director se encontraba fuera de la región en actividades relacionadas a la Gestión de Riesgo de Desastre- explicó que en el último mes previo a la fecha límite se registró la mayor cantidad de ingresos de planes al Servicio.

"Muchas municipalidades ya tenían sus planes de emergencia con decreto hasta diciembre de 2022 y se encuentran en proceso de actualización de formato. Así que hoy tenemos 30 planes de Emergencia Comunal (respuesta a desastres) de las 33 comunas que están en distinto estado; algunos deben actualizarse de aquí a diciembre; otros fueron ingresados hace poco y están en proceso de revisión. Los otros 3 están en proceso de elaboración, nosotros no los hemos recibido", detalló Aravena.

Por otra parte, comentó que sobre los planes de Reducción de Riesgo de Desastre, "3 comunas que ya tenían sus planes antes de que los formatos nuevos fueran proporcionados, por lo que están en proceso de actualización hasta fines de año. De las otras 30 comunas, 17 están en proceso de revisión y otros 13 en elaboración, pues aún no han ingresado a Senapred".

Trabajo comunal

Para la elaboración de estos instrumentos, Senapred mantiene una mesa activa desde el año pasado para apoyar a los municipios, instancia que ha permitido compartir experiencias, instrumentos y buenas prácticas. La mesa se mantiene sin fecha de término, disponible con capacitaciones y cursos de apoyo a los funcionarios municipales.

"Aquí lamentablemente hay un tema de voluntad y prioridad que la dan las respectivas autoridades a las problemáticas, hasta hace poco tiempo atrás comunas como Tirúa, Hualqui, entre muchas otras partieron de cero y a la fecha lograron ingresar sus planes a revisión, por lo que hay que reconocer ese esfuerzo", agregó Sandoval.

En esta misma línea, desde el Servicio destacaron el trabajo que han realizado comunas como Alto Biobío, Curanilahue, Tomé, Penco, entre otras por el nivel de avance en este proceso, así como la disposición de personal y recursos para lograrlo.

30 planes de Emergencia Comunal (respuesta de desastres) fueron ya presentados a Senapred en distintos estados.

PLAZOS PARA LA REVISIÓN DE PLANES

E-mail Compartir

Una vez que los planes son ingresados por los municipios, Senapred tiene un plazo de 30 días hábiles para revisarlos en cuanto al aspecto formal y técnico. En caso de haber observaciones se devuelve para subsanar estas falencias hasta 3 veces.

Luego los planes deben ser aprobados por el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres municipal, liderado por el alcalde, la persona encargada en el municipio de Gestión del Riesgo de Desastre, el funcionario más antiguo de Carabineros y la máxima autoridad de Bomberos. Además, el alcalde tiene la facultad de invitar a actores relevantes de la comunidad, ya sean públicos o privados, según la pertinencia territorial.

Indagan robo que afectó a la Dirección de Vialidad de Los Ángeles

La Brigada de Investigación Criminal señaló que un grupo de sujetos redujo al personal de seguridad en horas de la madrugada y sustrajeron una caja de seguridad y dos vehículos.
E-mail Compartir

En horas de la madrugada, la Dirección de Vialidad de la comuna de Los Ángeles fue el escenario de un robo de documentos y vehículos que se mantenían en el lugar, esto a manos de un grupo de sujetos aún sin identificar, quienes actuaron y redujeron al personal presente en ese momento.

El subprefecto Ricardo Espinoza Céspedes, subjefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Los Ángeles, explicó que el personal policial acudió hasta el kilómetro 0,3 del camino Santa Laura en la ciudad de Los Ángeles. Allí constataron que "un grupo indeterminado de sujetos, mediante la reducción del personal de seguridad, ingresó al lugar sustrayendo diversas especies, entre ellas una caja de seguridad y dos vehículos que se encontraban en el recinto".

Los antecedentes preliminares señalan que el grupo de sujetos actuó a rostro cubierto, llegando hasta el recinto donde los guardias que se ubicaban en el acceso fueron golpeados y maniatados por los responsables.

Además, desde la Policía de Investigaciones aclararon que la caja de seguridad habría contenido en su interior principalmente documentos.

Durante la jornada, los detectives se mantuvieron en el lugar para continuar realizando las diligencias pertinentes para esclarecer lo ocurrido, así como identificar a los autores del hecho.

Durante las últimas semanas, varios robos violentos han sido registrados en la comuna de Los Ángeles, a diferencia de los anteriores, afectando este último hecho a una repartición estatal. Cabe recordar además, que la comuna se encuentra priorizada por el plan Calle Sin Violencia, orientado a ciudades que presentan altos índices de delitos violentos, pero sobre todo relacionados a los altos índices de homicidios en el país.

Para prevenir los delitos de robo de vehículos y colaborar en la ubicación de los que ya han sido sustraídos.

Trabajo de seguridad busca instalar pórticos lectores de patentes

Durante la próxima semana se reunirá personal de la Subsecretaría de Prevención del Delito para abordar los avances con la Asociación de Municipalidades Concepción.
E-mail Compartir

Entre diversas acciones que se están desarrollando en la Región del Biobío para aumentar la seguridad y en particular enfrentar el delito de robo de vehículos, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito se ha iniciado un trabajo para formular iniciativas que permitan la instalación de pórticos lectores de patentes en diversas comunas de la Provincia de Concepción.

El coordinador de Prevención del Delito en la región, Mauricio Torres, explicó que "desde la Subsecretaría hemos realizado un trabajo coordinado en la fuerza de tarea público - privada de robo violento de vehículos, que ha permitido implementar y desplegar acciones, como por ejemplo una fiscalización a una desarmaduría a la comuna de Hualqui".

A esto agregó que se ha estado trabajando en la formulación de iniciativas "para poder instalar pórticos en la Provincia de Concepción, particularmente en 7 comunas en conjunto con la Asociación de Municipalidades de Concepción y la Subsecretaría de Desarrollo Regional de la Región del Biobío".

Al respecto, el coordinador adelantó que ya se convocó para la próxima semana a los encargados de los departamentos de Seguridad Municipal y de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) para que puedan presentar los avances de estos proyectos, particularmente los antecedentes sobre plazos y estándares de estos pórticos.

En otra línea de trabajo, Torres destacó que se acordó con los centros comerciales del Gran Concepción informar sobre vehículos robados que ingresen a sus estacionamientos, los cuales son detectados a través del registro de patentes en el ingreso a sus dependencias, ejemplificando con la buena experiencia desarrollada en esta tarea con algunos centros comerciales.