Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sería la primera aparición pública del gobernador Rodrigo Díaz en medio de Caso Convenios

Consejo Regional sesiona tras 16 días: sólo dos comisiones se han reunido

Mientras algunos consejeros cuestionan la inacción a nivel de comisiones, otros valoran la señal política de adelantar una instancia postergada por un viaje de consejeros a Valparaíso. Todo en medio de un posible pedido de destitución.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El Consejo Regional del Biobío sesionará hoy de manera extraordinaria a las 15 horas, luego de que una veintena de consejeros solicitara al gobernador Rodrigo Díaz adelantar la instancia agendada originalmente para el próximo miércoles, apelando a que "ante los últimos acontecimientos ocurridos en los últimos días lo que hace urgente y necesario conocer todos los antecedentes que el Gobierno Regional tenga a su disposición", todo en el marco del Caso Convenios y las cinco fundaciones que investiga el Ministerio Público que recibieron $1.421 millones desde el Gore.

La instancia volvería a reunir presencialmente al gobernador y a los 28 consejeros después de 16 días, y de manera extraordinaria, luego de dos semanas en que la opinión pública ha puesto el zoom en la situación que ocurre en la Región.

Durante ese periodo, solo dos comisiones al interior del Core han sesionado de un total de 21 -de Gobierno el viernes de la semana ante pasada y hoy en la mañana la de Medio Ambiente- además de una sesión extraordinaria telemática el lunes en que no participó Díaz, como habitualmente ocurre, cuestión no reglamentada, pero que genera preocupación en una parte al interior del órgano colegiado.

A nivel de sesiones ordinarias y extraordinarias, la normativa interna señala que estas deberán realizarse dos veces al mes y respetando el acuerdo adoptado en la constitución del órgano: dicho acuerdo señala que sesionen quincenalmente de forma ordinaria. La próxima sesión ordinaria debería realizarse 21 días después de la última, el 26 de julio pasado.

Labor al debe

Consultados tanto el Gobierno como el Consejo Regional, explicaron que en el caso de las sesiones plenarias es facultad del gobernador convocarlas, y en el caso de las comisiones depende de cada presidente de microciclo la convocatoria que deberá tener un mínimo de cuatro consejeros integrantes.

Dicha situación ha generado preocupación y molestia entre algunos consejeros, entre otros puntos porque argumentan que la decisión responde a que un grupo de representantes viajó a Valparaíso a participar en un encuentro para la descentralización realizado por la Subdere entre miércoles y jueves.

El independiente Piero Blas explicó que "a la fecha se han asumido algunas responsabilidades políticas, pero todo al alero de la presión de los medios. Hay que revisar todas las iniciativas financiadas, y no debemos perdernos (…) No se ha estado a la altura de las circunstancias, y la ciudadanía merece mucho más de sus autoridades".

Su par del Partido Igualdad, Javier Sandoval puso el énfasis en que "el consejo ha funcionado de una forma atrofiada, sin desarrollar la facultad de fiscalizar, renunciando a esa función", mientras que la consejera Camila Arriagada dijo que "es necesario que el gobernador asista a la sesión extraordinaria, en las que no participa habitualmente y pueda escuchar nuestra interpelación a su actuar político y proyecto Región".

"La falta a la citación de comisiones de trabajo da cuenta de un incorrecto funcionamiento interno del consejo, vemos que urge un cambio reglamentario que permita que las comisiones puedan autoconvocarse independiente si así lo estima pertinente el gobernador, y que las comisiones puedan ser transmitidas y públicas para la ciudadanía", añadió.

Todo, en el medio de las voces internas que llaman a solicitar la destitución de Rodrigo Díaz ante el Tribunal Electoral Regional (TER), para lo que se requieren diez firmas, y ante lo cual se están realizando diversas gestiones.

Retomar la agenda

Otro grupo de consejeros, en su mayoría presidentes de comisiones, valoraron la medida y apuntan a que el principal objetivo de la instancia será conocer al detalle la situación actual del Gobierno Regional ante los efectos del Caso Convenios.

El consejero James Argo (UDI), presidente de las comisiones de Ciencia y Tecnología, y Relaciones Internacionales, dijo que "celebro que podamos conocer los antecedentes de forma pública y lo mas transparente posible. Espero que se aclare la situación de documentos irregulares, se entreguen antecedentes para que podamos seguir fiscalizando, y también que se pueda aclarar en torno a lo que ocurre con el Gobierno a nivel central".

Sobre la baja realización de comisiones en los últimos días, lamentó que "normativamente estos procesos demoren tanto. Tenemos un reglamento que respetar, e incluso evaluamos modificar; para la sesión llevaremos nuestras dudas, y si es necesario sumar el trabajo de comisiones, lo haremos (...) Es importante que sea una sesión y no comisión, porque ha pasado mucha agua bajo el puente y las respuestas deben ser transparentes".

El presidente de la comisión de Presupuesto, Andrés Parra (PS) expuso que "es importante que el Gobierno Regional siga funcionando y ese es el desafío de los consejeros regionales, hacer que la Región no se detenga".

REPRESENTANTES DE FUNDACIÓN EN TI SE DEFIENDEN

E-mail Compartir

Los involucrados en la causa de la Fundación En Ti emitieron declaraciones públicas. Matías Godoy, representante de la OTEC Frumisal dijo que "he sido víctima del aprovechamiento y manipulación de Polanco y Polizzi, quienes aprovecharon de que era una persona desempleada y con necesidades económicas", mientras que Sebastián Polanco, expareja de Polizzi, dijo que "la Fundación no compró, no rindió ropas ni comida. La OTEC como empresa podía realizar compras si quería. Con sus utilidades, las compras que Matías publicó son hechas con la tarjeta de la OTEC".

Inversión llega a los $3.560 millones y será entregada el próximo año

Obras del nuevo borde costero de Colcura alcanzan un 44% de avance

El proyecto considera una extensión de 570 metros lineales, lugar que contempla, además, 280 metros lineales de peralte de muro de hormigón y gradas de contemplación.
E-mail Compartir

Las obras de construcción del nuevo borde costero de Colcura en Lota registran un 44% de avance, trabajos ejecutados por la dirección de Obras Portuarias y cuya inversión supera los $3.560 millones, con financiamiento del Ministerio de Obras Públicas, y se espera sea entregado durante el primer trimestre del próximo año.

El proyecto considera una extensión de 570 metros lineales, lugar que contempla, además, 280 metros lineales de peralte de muro de hormigón, gradas de contemplación, rampa vehicular de acceso hacia la playa para vehículos de emergencia.

El seremi (s) de Obras Públicas, Claudio Morales, expresó que "estamos trabajando en tres frentes activos, lo que posibilitará cambiarle el rostro a este emblemático sector, potenciando el turismo y la economía local. Estamos contentos, dado que la obra avanza a paso firme de acuerdo a lo planificado".

El proyecto forma parte del Plan Integral de Mejoramiento de Bordes Costeros, que actualmente la dirección de Obras Portuarias desarrolla, con foco en una mejora ostensible en la calidad de vida de las comunidades.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, manifestó que "visitamos el avance de las obras del proyecto de mejoramiento de borde costero, donde es importante destacar la relevancia de incorporar en los proyectos criterios de eficiencia energética, tanto en la etapa de diseño como en construcción".

"Como Ministerio de Energía también hemos estado presentes en la comuna de Lota, a través de diferentes programas, tal es el caso de "Mejor Escuela" y "Con Buena Energía", siempre con el objetivo de acercar las temáticas energéticas y mejorar la calidad de vida de todos y todas", añadió.

El seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, destacó la iniciativa pública y reconoció que "para nosotros es muy relevante este tipo de obras, porque recordemos que, tenemos como normativa, garantizar el acceso a las playas y es muy importante que este acceso esté garantizado y también en las condiciones que corresponde. Aquí lo que se va a desarrollar, es acceso universal, donde va a haber también mobiliario, un espacio para la ciudadanía para que pueda circular y, eso, es muy relevante".

Programa ministerial contra violencia escolar se amplía a 54 recintos

E-mail Compartir

Este jueves se presentaron una serie de novedades programa "A convivir se aprende", como parte del Plan de Reactivación Educativa dirigida a mejorar el clima escolar en establecimientos priorizados por el Ministerio de Educación.

El plan comenzó en 2022, y en la Región se trabajó de manera directa con seis comunas, estas fueron Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Florida, Hualqui y Cañete, y para este año se amplió a otras cinco comunas, entre las cuales se considera Alto Biobío, Mulchén, Yumbel, Coronel y Tirúa, sumando así un total de once comunas, llegando a un universo de 54 establecimientos educacionales focalizados.

El secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, dijo que "hemos detectado muchos factores que se han visto afectados y uno de ellos es la convivencia y por lo mismo, el primer pilar de los tres del Plan de Reactivación Educativa es la mejora de la salud mental".

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, señaló en tanto que "una de nuestras preocupaciones es poder reducir las brechas con mejores estrategias educativas, pero resulta fundamental para ello contar con adecuado ambiente escolar, trabajar por una convivencia y una armónica interacción al interior de las comunidades, de este modo generamos un correcto aprendizaje, en espacios seguros y acogedores para niños, niñas y jóvenes".