Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Disponible hasta el 1 de septiembre en la Sala Federico Ramírez

Exposición destaca al arte como un lugar de terapia para adultas mayores

Con la artista visual Marcia Clark al frente, más de 20 personas dieron vida a una muestra que incluye pinturas, el pintado de una pequeña figura de yeso y el desarrollo de una arpillera.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

No es un secreto que el arte es un canalizador de emociones y funciona como una terapia frente a las mas diversas situaciones.

Es así que el taller de Arte Terapia del Centro Integral para el Adulto Mayor (Ciam), dependiente del Cesfam Pedro de Valdivia, dio forma a la exposición "El Reencuentro: una mirada esperanzadora a través del arte".

La muestra estará disponible hasta fin de mes en la Sala Federico Ramírez, O'Higgins 555, con entrada liberada.

Reuniendo acrílicos sobre tela, figuras de yeso y el desarrollo de una arpillera, un grupo de más de 20 adultas mayores fueron guiados por Marcia Clark.

"Este taller es una terapia a través del arte. No son clases estrictas, donde incluso la obra pasa a un segundo plano. Lo más importante viene a ser el proceso creativo", señaló la artista visual.

Comentó que fue un proceso largo, porque "nosotros creamos sin pensar en la exposición. Luego, salió esta invitación, enviamos un proyecto y lo ganamos. En el Arte Terapia, lo más importantes es el proceso".

Si bien todas las obras -tanto pinturas como la arpillera- reflejan procesos e inquietudes personales, como dibujos animados, paisajes, flores o cosas más abstractas, la muestra también integra un mural, el cual será pintado in situ durante las tres semanas que dura la muestra. La actividad es extensiva a toda la comunidad, ya que -junto a las adultas mayores- cualquier persona puede hacerse parte del mural colectivo.

Arte como terapia

Respecto al Arte Terapia, Clark es enfática en señalar que siempre se habla de que el arte es sanador. "Efectivamente, es así. Cuando tienes que trabajar cosas como salud mental o rehabilitación médica, es importante el acompañamiento del arte terapeuta", dijo.

Según Clark, éste ayuda a que se abran esas ventanas y expresar. "El arte te facilita la expresión de emociones, las habilidades sociales y, al final, todo se vincula a través del arte. Ves como se aumenta el autoestima, casi como si las dificultades están en tu mente", destacó.

Los diagnósticos de las artistas que dan vida a la exposición son diversas, con mayores o menores grados de dificultad física. Así "El reencuentro: una mirada esperanzadora a través del Arte", es una muestra de superación y revalorización del adulto mayor.

"El arte democratiza, trabaja la salud mental y el bienestar, incluso, si no tienes ningún problema. Son procesos de autoconocimiento", comentó Clark.

- ¿Cuesta que se suelten?

- Llegan con mucho miedo, porque casi nunca han tomado un lápiz o pincel. Se van soltando. Al principio no saben hacer ninguna línea derecha, lo que hace el arte es darte seguridad y lo vas disfrutando. En la medida que eso pasa, van saliendo las habilidades (...) En realidad, te devuelve las que en algún momento tuviste y que se han perdido.

- ¿Cuánto de todas las experiencias de vida de los artistas de esta exposición impactan en ti?

- Es un espejo, totalmente. Es tremendo. Todos vamos a ser adultos mayores y me veo en todas. Sus historias son súper fuertes y te conectan con tu propia vida, tus antepasados. Es interesante.

Una de las artistas es Enidd Contreras (66), para quien participar de esto ha sido una gran ayuda desde lo emocional. "Nos relajamos y empezamos a sentirnos más integradas. 'De vuelta', porque una cuando jubila tiene esa realidad no ser 'parte de'", comentó.

Este tipo de actividades, resumió, la ayudan a todas. "Mientras trabajamos compartimos con las chiquillas, conversamos nuestras experiencias laborales, cómo fue el dejarlo y todas coincidimos en esa sensación de soledad o vacío. Sentirse 'inútil' o 'descartada de la sociedad'", resumió.

Sección de festival se realizará entre el 25 y 27 de septiembre

Película inspirada en la secta de Colliguay estará en San Sebastián

"Quizás es cierto lo que dicen de nosotras" es uno de los seis proyectos en fase de postproducción que competirán en el foro WIPLatam del festival español.
E-mail Compartir

Seis proyectos en fase de postproducción de Chile, Chile y Colombia competirán en el foro WIP Latam que se realizará del 25 al 27 de septiembre en el marco de las actividades de la industria del 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Los seis títulos, de los que cuatro son primeras o segundas películas, optarán al Premio de la Industria WIP Latam y al Premio EGEDA Platino Industria, anunció ayer el festival en un comunicado.

Una de las cintas es la película "Quizás es cierto lo que dicen de nosotras" (Storyboardmedia), de Camilo Becerra y Sofía Paloma Gómez, una coproducción entre Chile y Argentina inspirada en el caso de la secta de Colliguay.

La historia gira en torno a la relación entre una madre psiquiatra y su hija -miembro de la secta-, con el trasfondo de una investigación por asesinato.

El filme lo protagoniza Ximena, cuya hija (Tamara), después de años sin verse, regresa un día con una macabra noticia sobre la secta en la que participa, por lo que decide ayudarla a evadir la justicia para rehacer su vida.

En el mundo real, el caso se remonta al año 2012, cuando quedó al descubierto en Colliguay (comuna de Quilpué, Región de Valparaíso) el crimen de un bebé de dos días que fue lanzado a una hoguera.

El elenco lo integran, entre otros, Aline Kuppenheim, Camila Roeschman, Julia Lübbert y Alessandra Guerzoni.

El recién nacido era hijo de Ramón Castillo Gaete, líder de la secta y quien se hacía llamar "Antares de la luz". Tras permanecer prófugo, huyó a Perú, a Cusco, donde se quitó la vida en 2013.

La madre, Natalia Guerra, fue capturada en 2019, cuando ya había sido condenada junto a otros siete jóvenes, todos de estrato socioeconómico alto, por el crimen del bebé. Guerra recibió la libertad condicional dos años después, en 2021.

Otros filmes

La dramaturga y escritora argentina Lola Arias presenta "Reas", su segunda película, que igual que "Teatro de Guerra / Theatre of War" (Zabaltegi-Tabakalera, 2018), transita entre la realidad y la ficción y está protagonizada por antiguas reclusas -mujeres y personas trans- que reconstruyen su pasado e imaginan su futuro bajo la forma de un musical.

"Mi bestia" es la ópera prima de la colombiana Camila Beltrán y fue premiada en el Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2020. El filme está ambientado en una Bogotá que sufre continuos cortes de electricidad y en la que se rumorea sobre la llegada del "Diablo".

Los también colombianos Juan Miguel Gelacio y Esteban Hoyos presentarán su ópera prima "Selva", que sigue a su protagonista en sus últimos días en Bogotá tras recibir una enigmática llamada en su trabajo, mientras una misteriosa plaga de flamencos sobrevuela la ciudad. "Los domingos mueren más personas" es la segunda película del argentino Iair Said, una comedia agridulce que narra las vicisitudes de un joven judío y homosexual cuando tiene que regresar a su casa natal para afrontar los últimos días de su padre.

"Sombra Grande" es el regreso del argentino Maximiliano Schonfeld, que en 2021 estrenó "Jesús López" en Horizontes Latinos tras su paso por WIP Latam y en 2022 participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak con "Frankenstein".

Está ambientada en Entre Ríos, un lugar habitado por descendientes de inmigrantes alemanes.

Artista murió en 2021

Vicente Fernández da su voz a 20 canciones en un nuevo disco póstumo

E-mail Compartir

La voz del cantante de música ranchera Vicente Fernández revivirá en un nuevo disco póstumo con 20 de las canciones que dejó grabadas y en las que interpreta melodías populares de la música mexicana, anunciaron este miércoles su familia y representantes de su disquera.

En el rancho "Los Tres Potrillos", propiedad del llamado "Charro de Huentitán", su viuda, Refugio Abarca "Cuquita", afirmó que este disco es el primero que develará las piezas que el cantante grabó expresamente para que se difundieran tras su muerte.

"Me siento contenta por hacerle este homenaje a Vicente, sacar la música que dejó, que todo su pueblo no lo olvide, que siga escuchándolo, que sigan hablando de él, dejó mucha música ya grabada que la van a ir sacando poco a poco", aseguró.

Fernández, fallecido el 12 de diciembre de 2021 a los 81 años de edad tras varios meses hospitalizado en su natal Guadalajara, fue uno de los cantantes más populares de la música vernácula y uno de los más prolíficos con cerca de un centenar de discos grabados y unas 200 canciones inéditas, de acuerdo con su compañía disquera.

Roberto López, presidente de Sony Music México, detalló que cada vez que grababa un disco Fernández se preocupaba por dejar listas varias canciones más con la solicitud de que fueran parte de su legado póstumo. "Vamos a lanzar la música con frecuencia", reveló.

"Vicente le canta a los grandes compositores" contiene cortes de entre 1970 y los años 2000 como "Señora de tal", "La diferencia", "La media vuelta", "Por si no te vuelvo a ver", "Tú, solo tú" y "Amor de los dos", que se rescató de un disco en vinilo publicado en 1975.