Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con dos funciones en el Teatro Biobío

La Gaviota Podcast ahonda en los dolores familiares con "Yo Duelo"

La obra, parte del Ciclo de Memoria del teatro, es un relato onírico de autoficción donde una actriz/bombera usa el teatro para honrar a sus muertos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

El 18 de septiembre de 1973, cuando el país aún estaba convulsionado por la llegada al poder de la Junta Militar -a través de un Golpe de Estado siete días antes- un piquete de Carabineros dio muerte a 19 civiles.

El episodio, conocido como la Masacre de Laja-San Rosendo, fue una escalofriante colusión de policías, empresa privada, justicia y gobierno para cometer y encubrir crímenes de lesa humanidad. Uno de esos civiles era Wilson.

Casi 50 años más tarde, su nieta -la actriz Patricia Cabrera- quiso ahondar en esta historia y dar vida, junto a Óscar Oviedo, a la obra "Yo Duelo".

Con 60 minutos de duración, el montaje se presentará el 10 y 11 de agosto -a las 20 horas- en la Sala de Cámara del Teatro Biobío. Con valores de $6 mil general y $4 mil 500 tercera edad y estudiantes, las entradas están disponibles en ticketplus.cl.

"Yo venía escribiendo este texto hace tiempo y trabajé la idea en una residencia de dramaturgia del TBB en 2022 con los argentinos Andrés Gallina y Santiago Loza. Después, en el proceso de creación estuvimos en Nau Ivanow en Barcelona a inicios de año, tuvimos la última residencia creativa en Espacio Checoslovaquia y estrenamos a mediados de julio en Teatro Mori", detalló la actriz.

Historia familiar

Siendo una coproducción entre el Teatro Biobío y Espacio Checoslovaquia de Santiago, la obra es una autoficción biográfica que conecta un dolor físico con la historia del abuelo de Cabrera.

De acuerdo a la intérprete, "es una de las víctimas de la Masacre de Laja-San Rosendo. Hace tiempo venía con la idea de hacer un trabajo, una especie de ofrenda u homenaje, y resultó que llegué a través de un dolor físico que yo tenía que fui conectando con su historia".

"Coincidía con las partes que dolían y ahí se fue abriendo el tema de dolores, del duelo y de cuando nos duele esta historia que vivimos. Somos aún víctimas y secuelas de lo que pasó", agregó.

Toda esta historia se enmarca en la ficción de una bombera que sufre este dolor, que se conecta con el tema de la papelera de Laja -donde trabajaban muchas de las víctimas- y se abre, a partir de ahí, lo teatral, ya que es una bombera/actriz.

"Es bien onírico, rompe el espacio tiempo. Hay un viaje al pasado de poder traerlo al presente y dialogar. Doler libremente", señaló.

Con la dirección de la propia Cabrera y Oviedo, a ellos se suma Loreto Urrutia en el elenco, quien también hace el diseño integral de la obra. Completa el equipo Caro Reyes, quien se encarga de la producción.

-¿Cómo fue para ti -en lo personal- construir esta historia a partir de cosas que leíste o que te contaron?

-La particularidad de esta historia es que, de Wilson, que es mi abuelo, no hay registros. Yo no sé cómo es. No hay fotos. Entonces, comencé una investigación con mi propia familia de preguntarles a los que quedan vivimos, ya que mi abuela y mis tíos murieron. Tratar de sacarles la información que tengo. Sé que hace poco se hizo la obra de Isidora Aguirre, "El Retablo de Yumbel", y ahí hay una mirada a la masacre. Afuera de la función había fotos y de Wilson no aparecía nada. Desde ese lugar, es un desafío darle un cuerpo o imagen a Wilson.

El doler

La obra, para Cabrera, es también un ejercicio de recordar y de permitirse no sanar aún, tanto como individuo y sociedad. "Sobre todo en estas fechas, donde pareciera que está prohibido recordar o como que gente se siente con el derecho de ponerle una fecha de cierre al dolor o al duelo", comentó.

A 50 años del Golpe de Estado que inició los 17 años de dictadura, con miles de personas muertas y desaparecidas, el montaje sirve como una experiencia de memoria y actualidad.

"Este texto viene en proceso de hace tiempo y ahora la particularidad es que hay un hecho histórico que todos conocemos, que hemos leído, que es macro e involucra a todo un país. Ahí entra el cómo duele quizás aún en tu familia, en tus hijos, nietas. Cómo sigue esto, cómo se transforma y no es solamente el hecho macro, sino que en el interior de tu casa, pieza o cerebro aún hay algo clamando, no sé si justicia -porque ya es como injusto- pero que está vivo", señaló.

Llegando desde un proceso personal de mucho dolor físico, en medio de la pandemia, se generó una conexión entre ambos temas y se dio vida a la obra.

A partir de dolores y nombres de hueso, la actriz recordó que esas denominaciones las había leído en el acta de defunción de su abuelo Wilson. Ahí entra el teatro, la ficción, el fuego, el bosque y el dolor.

Con una exposición de pinturas

Luis Almendra lleva su particular visión del mundo a Los Ángeles

En "Breve historia de la figura humana vista por un conejo", el artista y perfomer vuelve a ponerse en los zapatos de su personaje.
E-mail Compartir

En Concepción, la muestra fue un rotundo éxito. Y es que "Breve historia de la figura humana vista por un conejo" no sólo muestra una visión del cuerpo y figura humana, sino que da cuentas de una fantasía y ficción.

Si bien se acerca a los cuerpos desde la realidad, también lo hace desde la propia irrealidad de las cosas. Y es que el artista visual y performer, Luis Almendra, exhibe figuras humanas en estado de alucinación o éxtasis.

Como parte de su programación, el Centro Cultural de Los Ángeles (Lautaro 463) presenta la muestra en su hall de acceso hasta el viernes.

De acuerdo a Almendra, "el público puede ver un proceso de trabajo de ocho meses a un año, va a poder ser cómplice o testigo de una experiencia subjetiva de creación pictórica. De delirio y desate imaginativo de una persona, que en este caso soy yo".

"Estoy muy agradecido de poder exhibir este trabajo, que es una experiencia íntima, son mis añoranzas y mi propia relación con mi memoria e imaginación. Además, podrán apreciar un recorrido de técnica, de manejo de color, de formas de construir la figura humana, armarla y desarmarla", acotó.

Con una carga simbólica y emotiva intensa, el tema técnico también es importante, presentando obras en diversos tamaños.

En las pinturas aparecen muchas personas reales, que van desde familiares de Almendra y amigos, hasta ex parejas. Es así que, estos personajes, transitan entre elementos reales, surrealistas y fantásticos.

En cuanto al nombre de la muestra, el artista juega con su personaje Huachistáculo, donde se mete en la piel de un conejo rosado que -a lo largo de los años- ha realizado diversas acciones de arte en espacios públicos y también explorado su veta musical.

En junio la Corporación Cultural de Los Ángeles llevó a cabo la inauguración de la Escuela de Artes Visuales, donde se busca formar y desarrollar destrezas artísticas en sus estudiantes. Esta escuela viene a dar forma a los Talleres de Artes Visuales que llevaban ocho años realizándose en la corporación.

Este proyecto llega para abrir las puertas a la comunidad de desarrollar habilidades artísticas de una manera integral, donde se realiza un plan de estudios a través de distintos módulos tanto teóricos como prácticos, así como también realizar proyectos, intervenciones y exhibiciones de sus obras.

El pasado martes, Almendra realizó una mediación con estudiantes de la escuela. Es así que el artista llevará a cabo el próximo 12 de agosto, a las 15 horas, el workshop "Taller de performance: reinversión de lo cotidiano". La convocatoria estará disponible a través de las redes sociales del Centro Cultural.

Santo Tomás se llevó la Copa Culinaria Carozzi

E-mail Compartir

La sexta versión de la Copa Culinaria Carozzi ya tiene a sus triunfadores de las clasificatorias regionales del Biobío.

Más de 20 parejas en las categorías senior y junior se dieron cita en Duoc UC para la competencia que arrojó una pareja ganadora por categoría.

Es así que las alumnas del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Blanca Campos y Hellén Márquez, triunfaron como junior. Los ganadores de senior serán anunciados más adelante durante las transmisiones del programa que se emitirá por Canal 13C.

De acuerdo a la directora ejecutiva de la copa, Macarena Ossores, "en estos años hemos logrado sumar y motivar a que muchos profesionales y jóvenes amantes de la cocina de todo el país puedan expandir su talento y sean reconocidos a nivel nacional e incluso iniciar su propio negocio".

"Esta región siempre ha generado un talento especial, y sabemos que ganen o no ganen en la gran final a estas jóvenes ganadoras les espera un gran futuro", señaló.

Las otras etapas clasificatorias se realizarán en Antofagasta, Valparaíso, La Serena, Puerto Montt y Santiago, y los seleccionados asistirán a una gran final en la Feria Food Service el 27 y 28 de septiembre en Santiago, quienes además obtendrán importantes premios para seguir perfeccionándose.