Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Comparación de los últimos cinco años, según datos del Sistema Nacional de Información Municipal

Diez municipios registran alzas sobre el 50% en consumo de agua y electricidad

En 2022, los 33 municipios locales desembolsaron una suma de $21.167 millones en ambos ítem, cifra 5,8% mayor a la de 2018.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Durante el año pasado las 33 municipalidades con presencia en la Región del Biobío registraron un gasto de $21.167 millones en el consumo de agua y electricidad, ya sea en dependencias municipales o servicios comunitarios. La cifra que entrega el Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim) da cuenta de un incremento de 5,8% respecto a 2018. Los datos muestran, además, que el mayor consumo se evidencia en el ítem asociado a la energía eléctrica, el cual abarca alrededor del 90% del total.

La información también da cuenta que la mayor parte de las comunas experimentaron aumentos en esos cinco años y que diez municipalidades anotaron alzas en el gasto que superan el 50%. En lo relacionado al consumo de agua, por ejemplo, lideran la lista Concepción y Laja, con subidas de 460,5% y 105,5% en el período de análisis, respectivamente. Le siguen San Pedro de la Paz (75,2%), Chiguayante (69,3%), Yumbel (67,6%), Hualqui, (61,6%), Alto Biobío (59,3%) y Penco (55,7%).

En el caso del consumo eléctrico, sólo Contulmo y Florida sobrepasan el 50% entre 2022 y 2018. Mientras la primera presentó una subida de 124,0%, la segunda lo hizo en 54,2% (ver tabla).

Los montos 2022 más altos, en tanto, los tienen Los Ángeles, Concepción y Coronel, con $1.946 millones, $1.818 millones y $1.742 millones en electricidad, respectivamente. En el ítem agua, la lista es encabezada por Coronel ($615 millones), San Pedro de la Paz y Talcahuano (ambas con más de $272 millones).

Explicaciones

A diferencia de las cifras del Sinim -sistema en donde los propios municipios reportan datos anualmente a la Subdere-, el alcalde floridano Jorge Roa expone otros números y explica que en su comuna "no ha habido un aumento tan sustancial en el consumo eléctrico". Afirma que Florida es 70% rural y que hace bastante tiempo se encuentran instalando luminarias en sectores como Puente 7, El Rosario, Roa o La Paz, entre otros, "por lo que nosotros no consideramos que este sea un gasto, sino que es una inversión en seguridad, por ejemplo".

"Tenemos valores distintos a ese incremento de 54,2%, pero aún así lo veo como una inversión, porque al municipio siempre se van agregando más computadores e impresoras. Acá no hay robo ni fuga de energía", enfatiza.

Respecto al tema del agua, el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, indica que es efectivo que hay un alza en el consumo, específicamente en la que se utiliza para el riego y mantención de áreas verdes, "que desde el año 2018 han aumentado en la comuna". "Comenzamos el contrato de mantención en 2021 con 443 mil m2, y a la fecha vamos en 482 mil m2, aumento que responde al mejoramiento de la calidad de los vecinos a través de la construcción de nuevas áreas verdes. Junto a ellos hemos construido más espacios de recreación y hemos modificado otras tantas en su estructura en cuanto a la instalación de pasto", explica.

La autoridad comunal añade que las altas temperaturas también influyen en el incremento del consumo, "pero entendiendo la necesitad de mitigar el cambio climático con zonas verdes urbanas que ofrecen grandes oportunidades para el cambio positivo y el desarrollo sostenible de nuestras ciudades. Y también trabajamos en resguardar el consumo mediante el uso de tecnología, como el riego tecnificado".

EL SUR tomó contacto con los municipios de Concepción, Laja, San Pedro de la Paz y Contulmo -administraciones con las variaciones más altas en los últimos cinco años, dependiendo del ítem-, para conocer las razones que explican sus variaciones. Sin embargo, hasta la hora de cierre de esta edición ninguno de ellos dio respuesta.

Invitan a usar plataforma gratuita que permite prepararse para terminar la enseñanza media

E-mail Compartir

"Potenciar las trayectorias laborales de todas las personas, con especial atención en aquellas que tienen dificultad en el acceso y continuidad en el mercado del trabajo, es parte de nuestros principales objetivos, por ello invitamos a ocupar la plataforma 'Gradúate', que nos permite apuntar al mejoramiento de la empleabilidad para las y los interesados en terminar su enseñanza media y con ello ampliar expectativas laborales".

El director regional del Sence, Daniel Jana, abordó el rol de la plataforma Gradúate, que tiene como objetivo facilitar la inserción laboral. La iniciativa es financiada a través de un proyecto con cargo al 5% por intermedio del OTIC Cámara Chilena de la Construcción.

"Antes de la pandemia, eran cinco millones de personas las que no habían terminado sus estudios, y en 2021 esto incrementó, por lo tanto, algo teníamos que hacer", sostuvo Jana, quien explicó que eso dio paso a la creación de la nueva plataforma que fue ejecutada por Open Green Road (OGR) y revisada y mejorada por el Ministerio de Educación.

Opinión

Las señales que nos entrega el IPC

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio registró una variación mensual de -0,2% y el acumulado a 12 meses volvió a caer por séptima vez consecutiva. Esta es una señal de que los mercados están evidenciando un retroceso de la demanda de los consumidores en diferentes sectores de la economía. En línea con lo anterior, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC llegó a un acumulado en 12 meses de 7,6%. En tanto, en lo que va del año, registró un incremento de 2,1%.

En el análisis desagregado, esta baja en junio se debe principalmente a los descensos de vestuario y calzado, -2,4%, y de transporte, -0,4%, lo cual demuestra que la pérdida de poder de compra de los consumidores está causando un retroceso en las ventas en el retail y el comercio en general. Esto se traduce en menos desplazamientos, generando como consecuencia un retroceso en la demanda de transporte.

Por otra parte, se observan alzas de alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incremento de 0,3% durante junio, lo que está en línea con un consumidor que intenta mantener su demanda en los bienes de primera necesidad.

Todas estas conductas mencionadas son un claro ejemplo de una economía, donde la demanda de los consumidores por bienes de lujo disminuye y se desplaza hacia bienes de primera necesidad. Por esta razón, las recesiones son muy negativas para las familias, ya que se combina un poder de compra deteriorado con alzas en los precios de bienes básicos. Un ejemplo de lo mencionado anteriormente son los huevos, un alimento central en la dieta de los consumidores, que anota un incremento de 6,9% en junio y registra un acumulado de 36,7% en lo que va del año.

Es muy importante ser cautos en las lecturas que hacemos de las caídas de precios que se experimentan en la actual recesión que enfrenta Chile, ya que sería una buena noticia que caigan los precios, siempre que estemos comprando en esos mercados, pero como vemos en este caso la caída de precios se debe a un deterioro de la demanda, lo cual no es una buena señal para la economía. Por otra parte, la caída del IPC implicaría un menor reajuste salarial, cuando vemos que los precios de bienes básicos aún continúan subiendo, lo cual puede deteriorar aún más el poder de compra de los consumidores.

Un aspecto al que se debe poner atención y mantener un monitoreo activo es que las caídas de precios y deterioros en la demanda pueden generar quiebres de pequeñas y medianas empresas, ya que sus márgenes son más acotados.

En definitiva, el escenario económico todavía es complejo, por lo que conviene estar alerta a estas señales que nos entregan los indicadores como el IPC. De este modo podremos tomar mejores decisiones para los próximos meses.

Denis Muñoz

académico Ingeniería Comercial

UNAB Concepción

El gasto municipal en luz y agua y los principales aumentos

E-mail Compartir

Comuna Consumo agua 2022 ($) Alza respecto a 2018

Concepción 703.935.000 460,5%

Laja 62.835.000 105,5%

San Pedro de la Paz 272.600.000 75,2%

Chiguayante 97.200.000 69,3%

Yumbel 62.712.000 67,6%

Hualqui 33.560.000 61,6%

Alto Biobío 19.681.000 59,3%

Penco 53.926.000 55,7%

Arauco 61.773.000 45,6%

Quilleco 23.616.000 44,2%

Comuna Consumo luz 2022 ($) Alza respecto a 2018

Contulmo 196.580.000 124,0%

Florida 237.064.000 54,2%

Cabrero 597.138.000 47,7%

Laja 359.666.000 47,0%

Tucapel 184.136.000 41,6%

Alto Biobío 76.038.000 39,1%

Negrete 189.662.000 36,4%

Cañete 714.420.000 35,8%

Los Álamos 425.527.000 33,3%

Antuco 804.980.000 32,5%