Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para niños de primer ciclo que presentan dificultades en lectura y escritura

Reforzarán el aprendizaje escolar mediante tutorías comunitarias y universitarias

En la Región son 2.000 los tutores inscritos y el apoyo iniciará este segundo semestre. El propósito es enfrentar el rezago lector de los alumnos mediante dos o tres sesiones a la semana, complementarias a la jornada escolar.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

El diagnóstico de aprendizaje a nivel país evidenció una deficiencia en la capacidad lectora en niños y niñas de primer ciclo. Esto resulta perjudicial incluso para la comprensión de contenidos futuros, por lo que desde el Ministerio de Educación se está abordando esta problemática desde su base.

Para ello, durante el primer semestre de 2023 se realizó la segunda convocatoria para llevar a cabo el programa de tutorías comunitarias, y sumó a 2.000 voluntarios que desde el segundo semestre acompañarán por alrededor de tres meses a alumnos de primer ciclo: primero, segundo, tercero y cuarto básico, que no han aprendido a leer comprensivamente acorde a su edad y al año que cursan, según lo determina la evaluación docente.

El objetivo es que reciban las herramientas necesarias para mejorar sus habilidades de lectura y escritura, mediante dos o tres instancias por semana de entre 30 a 60 minutos, fuera de la jornada escolar. El acompañamiento es realizado por estudiantes de pedagogías y carreras afines, con el soporte de organismos de educación superior. Este año se incorporarán las tutorías comunitarias, apoyadas por fundaciones con experiencia en el campo.

Novedades del programa

La iniciativa nace en 2022 e inicialmente integró a 224 docentes y estudiantes en práctica de carreras de pedagogía en formación de tres universidades regionales. Ellos lideraron las tutorías en 121 establecimientos del Biobío, apoyando a 1.120 alumnos.

Fue a raíz de los buenos resultados obtenidos que este año el Mineduc amplió el programa, sumando las tutorías voluntarias. La convocatoria nacional fue de 20.000 personas, y en la Región del Biobío la meta rodeaba los 1.700, cifra que se superó, alcanzando las 2.000. Aunque no se exige disponer de experiencia en la materia, sí hay una serie de requisitos, como ser mayor de 18 años y no tener antecedentes penales o estar inhabilitado para trabajar junto a menores de edad.

"Por ejemplo, en las mismas universidades podrían ser psicólogos, trabajadores sociales, estudiantes de esas áreas u otras. En el fondo, lo más importante es que además supieran que es gratuito, que es un aporte que están haciendo", explicó la seremi de Educación, Elizabeth Chávez.

Las jornadas tendrán una duración de entre 30 a 60 minutos y se concretarán dos o tres días a la semana, con un máximo de 16 sesiones por alumno, en modalidad online. Cabe destacar que para acceder al beneficio debe existir una autorización previa de los padres. "La tarea es complementar la acción que hacen los docentes. Esto es clave, porque el profesor es el profesional que facilita los conocimientos de los estudiantes, desarrolla todo el proceso educativo, y estos tutores tienen que apoyar estas tareas", planteó.

Impacto en la educación

La propuesta parte desde el plan de reactivación impulsado por el Ministerio de Educación, que busca enfrentar los efectos que la emergencia sanitaria, que comenzó en 2020 y se extendió por dos años, dejó en el ámbito educativo. Según precisó la autoridad, existen investigaciones que vinculan el ausentismo escolar por la pandemia con este déficit de aprendizaje.

"El mismo diagnóstico y el Simce no están mostrando que los niños y niñas de segundo ciclo tienen un rezago lector importante que hay que atacar y poner atención rápidamente para poder superar esta situación", agregó.

El acompañamiento contará con el apoyo de fundaciones que ya cuentan con experiencia en tutorías, como Letra Libre y Conectado Aprendo. Además, los voluntarios realizarán una capacitación inicial de tres a cinco horas, y también dispondrán de apoyo metodológico y material educativo para trabajar con los niños, pues la idea es adaptar el programa según sus necesidades e intereses.

Frente a eso, la jefa regional de la cartera educativa enfatizó que "el niño se siente atendido por otro, y muchas veces las familias no tienen tiempo ni las condiciones para poder apoyar a sus hijos en esta tarea, porque para aprender necesitamos un estímulo. Por ejemplo, que alguien los escuche, que les pregunte respecto al cuento que están leyendo, que los motive a seguir aprendiendo".

Analizan acciones legales por ataque a mosaico de Salvador Allende en Concepción

Desde el Partido Comunista y el Consejo Prais repudiaron los destrozos. Se buscará reparar la obra.
E-mail Compartir

A menos de dos meses que se cumplan 50 años del golpe de Estado, vándalos atacaron la noche de este lunes un mosaico del Presidente Salvador Allende instalado hace más de seis años en calle Maipú, frente a la plaza Acevedo. El hecho fue repudiado por el presidente del Consejo Prais de Concepción, Humberto Gutiérrez, y la diputada comunista María Candelaria Acevedo. Se trataría del quinto ataque al espacio que busca mantener viva la memoria de las personas que sufrieron en la dictadura militar.

"Es lamentable el hecho que ha ocurrido durante la noche de ayer (lunes), porque no es la primera vez que se vandaliza este lugar. Esta no es la forma de ver lo que son los 50 años del golpe de Estado. Si bien hay una situación de lo que fue el gobierno de Salvador Allende, otra cosa es lo que se quebró el 11 de septiembre de 1973, y nosotros hablamos de ese período hacia 1990, que es lo que nos lleva a conmemorar la figura de Salvador Allende", afirmó la parlamentaria.

Acevedo agregó que "las odiosidades vienen de parte de la ultraderecha y no de nosotros". Respecto a posibles medidas, precisó que eso es algo que ya se ha hecho en el pasado y que hoy se analizará alguna acción en Fiscalía, "en el sentido de que se pudiera ver quiénes son los responsables".

Asimismo, se buscará conversar con la persona que generó el mosaico, de tal manera de poder restituirlo lo antes posible, antes del próximo 11 de septiembre. La diputada dejó entrever que hay una alta posibilidad de que este tipo de actos recrudezcan con el paso de los días.

Humberto Gutiérrez, en tanto, planteó que ellos saben quiénes son los responsables y que "lamentablemente no los hemos podido pillar con las manos en la masa".

"Acá se nos ataca directamente a lo que somos nosotros, que somos depositarios de la memoria y la historia, de un proceso terrible. Cuando se nos ataca, se ataca nuestra memoria y nuestra historia. Hay una política negacionista de la derecha", afirmó.

Desconocidos cometieron el hecho durante la noche del lunes

Inicia prefactibilidad para teleférico en cerros de Talcahuano

Se espera que el estudio finalice en los últimos meses de 2024, según dijeron desde el Ejecutivo.
E-mail Compartir

Autoridades regionales y nacionales lanzaron ayer el estudio para el denominado "Sistema de teleférico en los cerros de Talcahuano", actividad realizada en la sede Centinela II de la ciudad puerto. La delegada presidencial Daniela Dresdner calificó la jornada como "un tremendo avance" e indicó que con ello se pone en marcha el proceso de participación ciudadana de la prefactibilidad, de tal manera de analizar las distintas alternativas que hay sobre la mesa para sacar adelante la iniciativa.

"Quiero recalcar lo muy importante que es para nosotros escuchar las opiniones de la ciudadanía respecto a cómo quieren ver su ciudad, porque son ellos los que habitan los lugares y sabemos lo difícil que es el transporte en los distintos cerros de la comuna de Talcahuano", expresó la autoridad regional sobre el proyecto que se enmarca en el plan "Más movilidad".

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, detalló que con el inicio del estudio de prefactibilidad se podrá analizar una solución al problema del transporte público, pero a través de un teleférico que se proyecta desde la estación de Biotrén hasta el sector de la sede Centinela II. Esto, agregó, "permitirá tener un sistema de transporte público moderno, seguro y sustentable".

El plan en cuestión considera una inversión superior a los $700 millones, a través de fondos del Ministerio de Transportes. Se prevé que a finales de 2024 se cuente con la prefactibilidad, a fin de analizar las mejores localidades para las estaciones, el sistema de cableado, horarios y recorridos.

Henry Campos, alcalde de Talcahuano, celebró la partida del estudio. "Lo importante es que el estudio de este primer teleférico de transporte público de la Región y de Chile permitirá mejorar la conectividad de los vecinos de los cerros de Talcahuano que hoy tienen que desplazarse sólo en transporte privado o público, pero que muchas veces no tiene las condiciones (...) En el sector alto de la comuna estamos hablando de más de 35 mil personas, pero si consideramos los cerros antiguos son más de 50 mil. Esto va a generar desarrollo", subrayó el alcalde de la ciudad puerto.