Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ocho obras en torno al golpe y la dictadura suben a escena en el Teatro Biobío

Ciclo teatral permite abrir espacios de reflexión en torno a la memoria

La cartelera presentará títulos que revisan el quiebre institucional en el país desde las artes teatrales y de la danza, con diversas perspectivas estéticas e historias que transitan entre el drama y la comedia más desatada.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Abordando siempre el quehacer y los procesos locales, cada año el Teatro Biobío presenta diversos ciclos que tributan a autores, hechos o disciplinas.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el espacio incluyó ahora un "Ciclo de memoria". Entre julio y septiembre, recibirá obras teatrales que ofrecen diversas miradas sobre la dictadura, que se extendió de 1973 a 1990. Los ocho montajes destinados tanto a la Sala de Cámara y la Sala Principal del recinto.

Obras de compañías del Biobío como Teatro Bruma, La Gaviota Podcast, La Otra Zapatilla y Teatro El Rostro serán parte de este ciclo, junto a títulos nacionales e internacionales, que se presentarán por primera vez en Concepción

A éstas se sumarán a "La amante fascista" y "La voz de los 80: entre el miedo y la esperanza", que se presentaron en marzo pasado.

De acuerdo a la directora ejecutiva del espacio, Francisca Peró, el arte "tiene un rol fundamental en la preservación de la memoria histórica, la reflexión crítica y la reparación frente a momentos complejos y difíciles que enfrentan las sociedades, como lo fue la dictadura chilena".

Desde el teatro, dijo, se puede lograr un diálogo intergeneracional. "Sobre democracia, derechos humanos, justicia y otras materias vinculadas a este periodo. Varias de las obras son creaciones de generaciones jóvenes, que abordan el tema con nuevas perspectivas y códigos, por ejemplo, a través de la comedia", agregó.

Diversas perspectivas

Durante el pasado fin de semana, la obra "Lucy Qüin" de Teatro Bruma fue la encargada de dar el vamos a la instancia.

La masacre de Laja es uno de los dramáticos hechos que serán tratados con "Yo duelo", la nueva creación de La Gaviota Podcast, el 10 y 11 de agosto. Con dramaturgia de Patricia Cabrera, contó que "el relato cuenta la historia de una mujer que conecta con su abuelo víctima de la masacre".

Como una coproducción de Centro GAM, Fundación Teatro a Mil y Teatro Biobío, con dramaturgia de Alejandra Matus, llega "El asilo contra la opresión", donde la actriz y comediante Natalia Valdebenito da vida a Lucía Hiriart en una hilarante comedia. Todo en dos funciones, el 31 de agosto y 1 de septiembre.

Símbolos de la resistencia cultural durante la dictadura, Teatro El Rostro presentará la obra encargada a Isidora Aguirre, "Retablo de Yumbel". Creada tras un profundo proceso de investigación del expediente judicial del caso de los asesinados en Laja y San Rosendo, se presentará entre el 28 y 30 de septiembre en la Sala de Cámara.

El montaje cuenta la historia de una compañía de teatro que, en colaboración con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, presenta una obra en Yumbel que "denuncia el crimen de los 19 ejecutados políticos, enterrados clandestinamente en el cementerio de la ciudad".

La figura de Víctor Jara llega con "Víctor, un canto para alcanzar las estrellas" de La Otra Zapatilla. Toma episodios de la vida del cantautor, que "se mezclan con un vistazo a su gran legado". Se presentará 18 y 19 de agosto.

Obra del dramaturgo Guillermo Calderón, "Villa" pone en escena a tres mujeres discutiendo cómo remodelar Villa Grimaldi, uno de los principales centros de tortura. Se presentará en una única función el 30 de septiembre.

La danza estará con "A la sombra de la doncella (Á l'ombre de la jeune fille)", del coreógrafo y director del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon. Al ritmo de "La muerte y la doncella" de Schubert, la puesta en escena está agendada el 5 de agosto.

Hospitalizada desde el viernes pasado

Cecilia muestra un pequeño avance de mejoría en el grave estado de salud que presenta

Fuentes del círculo más íntimo de la artista de 79 años, destacó como un paso positivo en relación a su afección pulmonar.
E-mail Compartir

Desde el viernes pasado, la cantante tomecina Cecilia Pantoja se encuentra internada en un centro asistencial de Santiago, producto a una complicación pulmonar obstructiva crónica, que padece la artista de 79 años.

A través comunicados fuentes cercanas a la cantante de "Baño de mar a medianoche", tema lanzado en 1964; ha informado sobre su estado de salud, el que siempre está bajo diagnóstico reservado.

Por este mismo medio, es que ayer contaron que había mostrado una leve mejoría dentro de su estado grave. "Un pequeño pasito positivo dentro de lo grave que está tuvo hoy (ayer) nuestra Cecilia", se anotó a través del escrito.

A través de éste, se hizo un llamado para que "sigamos enviando buena vibra y amor, para así poder tenerla con nosotrxs nuevamente pronto".

La artista ha pedido especialmente mantener la privacidad en torno al tema. "Pero ella está súper lúcida y muy clara", enfatizaron, solicitando por lo mismo a los medios de comunicación y redes sociales respetar sus deseos.

Reiteraron que el público continuara enviando sus buenos deseos y el amor que "le han entregado desde siempre", sosteniendo que será a través de Instagram donde se den reportes de su estado de salud y evolución.

Ésta es segunda vez que la intérprete permanece hospitalizada por esta afección pulmonar. Anteriormente, en 2016, estuvo más de 60 días hospitalizada.

Musical de sus hitos

Cecilia Pantoja nació en 1943 en Tomé, donde inició su carrera artística a fines de los años 50, junto a Los de Tomé, agrupación donde inmediatamente brilló como cantante, iniciando así su etapa solista en la década de los 60. En 1964 lanzó su primer álbum homónimo, para despegar al año siguiente con "Cecilia la incomparable".

Canciones como "Aleluya", "Dilo calladito", "Baño de mar a medianoche" y versión de "Gracias a la vida" (Violeta Parra) colaboraron para cimentar su nombre como parte fundamental de la llamada "Nueva ola" en Chile.

Parte de este recorrido es el que se presenta en el musical "Cecilia, una historia incomparable", producción del Teatro Biobío, dirigida por Paula Barraza, que regresa a este recinto con funciones este jueves, viernes, a las 20 horas, y sábado, a las siete de la tarde. Entradas en www.teatrobiobio.cl.

Coelemu llama para la quinta versión de concurso de cuento y poesía

Interesados en participar tienen plazo límite hasta el 10 de agosto, para enviar sus trabajos de manera virtual.
E-mail Compartir

Para los interesados en la escritura, la organización está llamando a ser parte de la quinta versión del concurso de cuento y poesía, Premio Cristian Baeza Baza, Coelemu 2023.

Organizado por el municipio local, a través de su unidad de Cultura, la instancia tiene carácter nacional, contando con el apoyo de la Sociedad de Escritores de Chile, filial Ñuble.

Indicaron que la fecha límite de recepción de trabajos es el 10 de agosto próximo, enviando los trabajos al correo concursosdideco@municoelemu.cl

"Se premiara la categoría Poesía y Cuento, considerando un primer, segundo y tercer lugar", señalaron desde la producción, indicando que para el primer lugar está destinado un premio en dinero de $200.000, segundo 120 mil pesos y tercer lugar $ 80 mil

"En esta ocasión abrimos una tercera mención del concurso para participantes que tengan domicilio en Coelemu", comentaron desde el municipio, acotando que ésta se dividirá en dos apartados: para autores de hasta 14 años y adultos mayores desde los 60. En poesía y cuento es con temática argumental libre.

Los ganadores serán confirmados con tiempo prudente, pues uno de los requisitos del certamen es que deben recibir el premio de manera presencial.

Además, los trabajos que queden en el podio, para ambas propuestas escriturales, serán parte de una antología, cuya fecha de lanzamiento será avisada.