Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A raíz del contexto climático que afecta a la Región del Biobío este año

Municipios identifican puntos críticos por lluvias y potencian trabajos para próximos meses

Las labores de invierno programadas para las siguientes semanas se centrarán en las posibles remociones en masa. Las intensas precipitaciones de la temporada y la afectación que dejaron los incendios del verano obligan a las comunas a buscar soluciones.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Fuertes lluvias es lo que en su momento prometía la llegada del fenómeno de El Niño. Y se ha cumplido. La intensidad de las últimas precipitaciones y ráfagas de viento movilizaron en gran medida los esfuerzos municipales para atender y resguardar a la comunidad, en un contexto climático que no se veía en la zona desde 2006. Como aún queda bastante invierno, estos mismos equipos decidieron profundizar su labor en áreas estratégicas previamente identificadas, con la idea de amortiguar el impacto del invierno.

Ciudades como Concepción, Chiguayante, Penco y Tomé son algunas de las comunas locales que han asumido este trabajo.

Concepción y tomé

En lo que va de invierno, siguen siendo puntos críticos en Concepción los lugares donde, a pesar del trabajo de mantenimiento en los sumideros de agua lluvia, se producen anegamientos cuando las precipitaciones se mantienen por un período más extenso. Estos son avenida Chacabuco, entre Janequeo y plaza Perú, y Ramón Carrasco, a la altura de San Andrés. También están Agüita de la Perdiz, Nonguén, Palomares - por el desplazamiento de tierra- y el sector de Santa Rita, frente a Juan Riquelme, a la altura del expeaje de Chaimávida, donde se inundaron 16 casas.

Ian Argo, encargado de la Unidad de Emergencias del municipio penquista, comenta que tras la última emergencia se profundizaron tareas de revisión en esteros, canales y lechos de los ríos "para poder limpiar si es necesario, aunque eso es tarea de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP". Agrega que hay un foco en solucionar los problemas de remoción de masas o deslizamiento de terreno con la instalación de polines con plástico en algunos lugares, "en conjunto con la Dirección de Construcciones, que elaboró informes de cada punto donde se han generado problemas".

En el caso de Tomé, la alcaldesa Ivonne Rivas precisa que los equipos municipales se concentran en áreas en donde el cauce del río trajo muchos árboles y basura, de tal manera de disminuir la gravedad que podría significar un nuevo temporal. Al igual que Concepción, plantea que la preocupación es alta en las remociones de masa en sectores como Navidad, El Santo, Collén o las cuestas Caracol o La Gloria.

"Esa información la hemos entregado al gobierno para poder hacer un trabajo en conjunto y buscar una solución, y hemos estado en permanente contacto con las empresas a cargo de la mantención de las rutas", dice Rivas, quien añade que el tema de las remociones inquietaba desde los incendios forestales del verano.

Chiguayante y penco

Chiguayante tiene identificados 30 puntos de cuidado, en su mayoría ubicados en el borde del cerro por posibles remociones de masa, misma situación que alertan en Concepción y Tomé. Más allá de eso, sin embargo, el alcalde Antonio Rivas cuenta que también tienen focalizados sectores con anegamientos, como en canal Papen, que presenta un 70% de avance en sus obras de mejoramiento.

De cara a las próximas semanas, el jefe comunal afirma que trabajarán "en el retiro oportuno de ramas y residuos que se generan a causa de los eventos meteorológicos", reforzando además la limpieza de sumideros y las alertas preventivas a través de redes sociales, radio y televisión.

Por último, en Penco, el director de Desarrollo Comunitario y coordinador comunal de Emergencias, Esteban Llanos, indica que debido a las intensas lluvias y la saturación de los cerros la remoción de tierra igualmente es un problema en la comuna, razón por la que han tenido que proteger algunos suelos sólo con polietileno a la espera de que clima mejore. Los sectores de cerro Rahue y Vista Hermosa, en Lirquén, o la intersección de Chacabuco con Cruz, son parte de las áreas críticas.

"Nosotros mantenemos una coordinación permanente con las otras instituciones públicas y privadas, y lo mismo pasa con las rutas, porque entendemos que la preparación y respuesta ante desastres se debe hacer en conjunto. Ahí hay que reconocer la labor de los dirigentes vecinales que se contactan con nosotros", subraya Llanos.

30 puntos críticos tiene identificados Chiguayante. La mayor parte está ubicado en el borde del cerro.

Justicia condena a exejecutivos de Innovaciones Forestales

La medida adoptada por el Juzgado de Garantía de San Pedro de la Paz responde a delitos de estafa, apropiación indebida y falsificación de instrumento público.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de San Pedro de La Paz condenó a penas de entre cuatro y cinco años de presidio, remitido con libertad vigilada, a los tres procesados por el fraude a Innovaciones Forestales, empresa forestal de la Región del Biobío y al fondo de inversión privado Equitas. La querella fue presentada por el directorio del fondo de inversión privado Equitas Capital II, principal accionista de Innovaciones Forestales.

En un juicio abreviado, el exgerente general de Innovaciones Forestales, Eduardo Ugarte, fue condenado a cinco años de presidio, el contralor de Innovaciones Forestales, Joel Muñoz, a cuatro años de presidio, y el dueño de Forestal Los Acacios, Renato Pinto, a cinco años de presidio.

Eduardo Ugarte fue sentenciado por falsificación de instrumento privado y estafa por $200 millones que afectó al fondo de inversión privado Equitas Capital II. A su vez, Ugarte fue condenado junto a Pinto como coautores por apropiación indebida de los recursos de Innovaciones Forestales, por la suma de $1.396 millones. Los tres también fueron sentenciados por estafar a diversos factoring. Por último, Pinto fue condenado por la falsificación de la auditoría de KPMG.

Los sentenciados, liderados por Ugarte, forman parte de una organización delictual que entre los años 2014 y 2016 elaboraron y establecieron un sistema de defraudación. En un actuar coordinado y aprovechando la relación comercial existente entre Innovaciones Forestales y Forestal Los Acacios en la compra y venta de madera, esta última sociedad emitía facturas ideológicamente falsas por madera que no entregaba, recibiendo ingresos que no correspondían. Además, Forestal Los Acacios cedía las facturas que estaban previamente pagadas por Innovaciones Forestales a diversos factoring, generando un segundo ingreso por la venta de la misma madera.

En medio de visita del subsecretario de Justicia a la Región del Biobío

Inauguran obras de remodelación en Dirección General de la CA

Jaime Gajardo indicó que a través de esta iniciativa se permitirá entregar un mejor servicio a los ciudadanos locales que asisten a la Corporación.
E-mail Compartir

El subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo, encabezó la inauguración de las obras de remodelación en la Dirección General de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) del Biobío y la entrega de dos nuevos vehículos institucionales destinados para la zona.

Sobre este hito, la autoridad señaló que "esto va a permitir entregar un mejor servicio a los ciudadanos que asisten a la Corporación, y para tener un mejor servicio los funcionarios y funcionarias tienen que tener buenos espacios para trabajar. Como lo pudimos ver, podrán contar con espacios dignos para el trabajo, con mejores instalaciones".

Las obras de remodelación consideraron recambio de pisos, ampliación de la Dirección de Gestión de Personas, climatización, recambio de luminarias, habitación de baños y acceso universal, entre otros trabajos, con una inversión de $169 millones.

El director general (s) de la CAJ Biobío, Julio Díaz de Arcaya, sostuvo que "esto significa una mejora sustancial en los espacios de trabajo para los funcionarios y funcionarias de la Dirección General, lo que también significa una mejora en la atención de los usuarios".

Desde fines de 2022, la CAJ Biobío lleva adelante un plan de mejoras de infraestructura por un monto superior a los $250 millones para la mejora de los distintos consultorios jurídicos y oficinas, de acuerdo a los requerimientos levantados por el Consejo Directivo encabezado por la seremi Claudia Soto.

"La inversión aprobada por el Consejo Directivo ha permitido realizar las mejoras necesarias en la infraestructura de los consultorios jurídicos para garantizar la atención presencial a nuestros usuarios y usuarias, lo cual se había perdido durante la pandemia", agregó la titular de Justicia en la Región.