Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras la inauguración de un nuevo recinto en Los Ángeles

Sin horario y con derivaciones: así operan los centros de apoyo a víctimas de violencia rural

El proceso incluye apoyo por parte de un equipo multidisciplinario compuesto por psicólogos, abogados y trabajadores sociales, quienes elaboran un plan de trabajo para las personas afectadas por este tipo de situaciones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Son dos los centros de acompañamiento a víctimas de violencia rural que actualmente operan en la Región del Biobío. En la comuna de Cañete hace ya varios años funciona uno para asistir a personas afectadas por diversas situaciones asociadas a atentados, y hace unos días se inauguró un nuevo recinto en la ciudad de Los Ángeles. Ambos espacios cuentan con equipos multidisciplinarios, los cuales prestan diversos tipos de ayuda a víctimas en el territorio.

"Los equipos funcionan 24/7, ya que muchas veces las contingencias ocurren sin importar día u horario y tienen diferentes modalidades de intervención. Tenemos desde lo más básico que es el acercamiento de la víctima a los centros o a las delegaciones regionales provinciales, pero también hay derivaciones que vienen desde otras instituciones públicas como Fiscalía, Carabineros, Unidad de Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, que nos derivan casos. El caso más complejo es cuando nos toca intervenir en la contingencia misma", detalló Juan Carlos López, coordinador regional del programa de Apoyo a Víctimas de Violencia Rural.

Visibilización del programa

López puntualizó que también realizan una búsqueda constante de víctimas en el territorio mediante una coordinación con las municipalidades y servicios de salud, con el objetivo de identificar a personas que no forman parte del programa, muchas veces por desconocimiento.

"Otra alternativa es que las mismas víctimas se acerquen a nuestros centros a pedir acompañamiento y ahí comenzamos con ellos el proceso de relevamiento de información. Pasa mucho, porque hasta hace poco el programa no era muy visible y las personas hace poco se están enterando que nosotros existimos, y también porque los atentados hacen que las personas se escondan por temor y después de algún tiempo denuncien o se muestren a Fiscalía o las policías", dijo.

Vías de acompañamiento

Entre ambos centros son diez personas las que componen los equipos de acompañamiento, cinco en cada uno, además de sumar a coordinadores que dependen de las delegaciones regionales provinciales. Sobre cuáles son las vías de acompañamiento, Juan Carlos López explicó que está la reparatoria, en la cual la Subsecretaría del Interior transfiere recursos a otras entidades para generar medidas de reactivación económica, a través de servicios como Sercotec, Fosis, Minvu u Orasmi.

"Y la otra vía, que es la que consideramos más importante, es la que se realiza en estos centros, ya que cuando acceden a una víctima elaboran un plan de trabajo con ella, con metas, objetivos y plazos para el acompañamiento de los diferentes tipos de traumas que derivan de este tipo de violencia y que son muy variados dependiendo del tipo de acto y de víctima. Podemos tener mujeres con usurpación violenta, camioneros, de todo tipo, entonces ahí se elabora el plan", añadió.

A lo anterior se suma un acompañamiento jurídico, el cual busca generar apoyo en el acceso a la justicia, donde el equipo guía a la víctima frente a Fiscalía y en la elaboración del parte policial.

"Ocurre muchas veces que no todas las víctimas quedan registradas en el parte, muchas veces por el temor. A su vez, el equipo completo acompaña a la víctima en el relevamiento de toda la documentación que le podría permitir acceder a algún tipo de ayuda económica, ya sea inmediata que les permita sustentar gastos básicos, y en otras ocasiones son ayudas de mediano plazo en medidas económicas para reposiciones, como en el caso de transportistas, camiones, grúas", señaló López.

Período de asistencia

Respecto a cuánto tiempo puede durar el acompañamiento, el coordinador del programa explicó que esto dependerá del nivel de afectación, ya que hay víctimas que pueden ser parte del programa durante años por las características de la vulneración sufrida, así como también quienes tienen atenciones más inmediatas que duran un par de meses.

Sobre esto último, López precisó que se trata de temas técnicos y que "eso lo elaboran los equipos psicosociales, porque hay personas que después de un tiempo juntan otro tipo de problemas, entonces no sólo atendemos el trauma, sino que atendemos un problema que a veces se complejiza".

Antonia Orellana, ministra de la Mujer, sobre ley integral contra la violencia para evitar femicidios:

"Hemos propuesto al Congreso la creación de la figura de una audiencia de control de cautelares"

En su visita a la zona detalló en qué consiste el proyecto de ley que busca aumentar la seguridad de mujeres víctimas de violencia.
E-mail Compartir

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, visitó el Biobío en medio de la emergencia provocada por el sistema frontal en la zona, instancia en que abordó la necesidad de apoyar a las mujeres de sectores rurales, pero también de enfrentar la violencia extrema que se ha registrado en la Región tras varios femicidios, así como casos en investigación como lo es la muerte de Renatta Rozas, quien estuvo semanas desaparecida hasta que fue encontrada sin vida.

Debido a la contingencia, la agenda de la ministra tuvo modificaciones, sumándose al despliegue de autoridades locales por la Región. No obstante, indicó que "sí pudimos concretar una reunión con la Red de Mujeres Penco Lirquén a propósito del caso de Renatta, ahí estuvo su prima y escuchamos sus aprehensiones sobre el caso".

-Recientemente, una mujer que pese a haber denunciado a su agresor fue víctima de un femicidio. ¿Qué se está haciendo para evitar este tipo de hechos?

-Lamentablemente, el servicio sufrió una gran merma y estamos fortaleciendo la red de SernamEG y recuperando su dotación con el presupuesto 2023. Además, estamos tramitando en el Senado la ley integral en contra de la violencia (...) que es fundamental para casos como el que menciona, porque proponemos un mayor control de las medidas cautelares de protección, en especial de las de alejamiento.

Es un hecho que muchas veces ocurren ataques graves cuando ya hay una denuncia y hay una medida de protección, estamos recogiendo las buenas prácticas de tribunales que han logrado tener mejor control y hemos propuesto al Congreso la creación de la figura de una audiencia de control de medidas cautelares, donde las policías y todas las partes involucradas den cuenta de cómo están protegiendo, y no que sólo se declare la medida y esperar que sea cumplida.

-¿Se requiere avanzar en otras medidas para brindar protección a las víctimas?

-En la ley también es relevante que estamos proponiendo un sistema de gestión integral que estamos trabajando con el banco mundial, eso es para que tengamos un expediente único que apoye a las mujeres a lo largo de todo el proceso y no tengan que ir por picoteo de servicio en servicio, sufriendo además revictimización secundaria. También hemos incorporado que los niños sean víctimas y no sólo testigos, porque muchas veces no denunciar involucra el hecho de que hay hijos en común. Con esto decimos que la violencia no sólo afecta a la madre, sino que afecta profundamente y hace víctima al niño.

-En cuanto a la ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones, ¿qué cifras deja en Biobío?

-Desde el 20 de mayo tenemos vigente la ley y el escenario hasta el momento en la Región es de 10 mil deudores y $8 mil millones en deuda. Para las mujeres jefas de hogar esto significa más empobrecimiento. Hemos tenido una buena respuesta de tribunales, invitamos a las mujeres y a todos quienes se les debe pensión de alimentos a acercarse, retomar su trámite si lo abandonaron o, si nunca han demandado, a que lo hagan.

Cerca de 200 jóvenes soldados juraron en el Día de la Bandera

E-mail Compartir

Un total de 195 soldados juraron ayer en el marco del Día de la Bandera. La actividad desarrollada en la Plaza de la Independencia se realizó frente a diversas autoridades de la Región del Biobío y familiares de los miembros del Ejército.

Esta fecha es conmemorada cada 9 de julio para rendir homenaje al pabellón patrio, pero además recuerda la gesta de la Batalla de La Concepción librada en 1882.

En la instancia, la delegada presidencial Daniela Dresdner, quien llegó a saludar a los jóvenes soldados, indicó que el juramento a la bandera es una "actividad extremadamente importante para las Fuerzas Armadas, y nosotros estuvimos el año pasado, cuando llovía torrencialmente, pero también hoy (ayer) pudiendo disfrutar el desfile que fue absolutamente perfecto".

A través de su discurso, el coronel Enrique Rebolar, comandante del Regimiento N°6 Chacabuco, celebró la entrega y el heroísmo de los 77 soldados que estuvieron presentes en la Batalla de La Concepción. Según dijo, el juramento a la bandera es algo que traspasa generaciones y unifica al Ejército.