Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Con formas de vida grandes y microscópicas

El proyecto que custodia el tesoro genético de las islas Galápagos

En el Centro de Ciencias de las islas se almacenan a -80 grados Celsius muestras de la enorme biodiversidad de una zona que estudió el propio Darwin.
E-mail Compartir

Por Agencias

El tesoro genético de las Islas Galápagos (Ecuador), que contiene la información de su fascinante biodiversidad, se encuentra a salvo en un biobanco donde se almacenan miles de muestras de ADN de todo el archipiélago, considerado un laboratorio natural en el que Charles Darwin desarrolló en el siglo XIX su teoría de la evolución de las especies.

En ultracongeladores a -80 grados centígrados, dentro de las instalaciones del Centro de Ciencia de Galápagos (GSC, por sus siglas en inglés), está concentrada parte de la riqueza genética de las también llamadas "Islas Encantadas", desde las formas de vida más grandes hasta las más microscópicas.

"Cualquier muestra que nosotros tomamos es un recurso valiosísimo", cuenta a EFE la investigadora Diana Pazmiño, directora del biobanco del GSC, que regentan la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill (EE.UU.).

"Lo que otros ven como un líquido en un simple tubito, para nosotros es oro, porque a largo plazo esto nos puede ayudar a responder muchísimas preguntas", indica Pazmiño.

El banco crece con las muestras que van recolectando los 60 proyectos investigación que se realizan en el GSC, situado en la isla de San Cristóbal, la más oriental del archipiélago, a unos mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador y declarado patrimonio natural de la humanidad por la Unesco en 1978.

Especies amenazadas

Las muestras más preciadas son aquellas de especies en peligro crítico de extinción o de lugares de difícil acceso como las islas occidentales o las profundidades del océano.

Es el caso del cormorán de Galápagos o el pingüino de Galápagos, que se encuentran en ámbitos muy restringidos de difícil acceso, o el tiburón martillo, especie altamente amenazada de la que se tienen varias muestras recogidas en el transcurso de los años, lo que servirá para analizar patrones evolutivos.

Así, cualquier investigador puede tener un acceso sencillo a una amplia muestra de estas especies. "Es un interés no sólo científico, sino de lo que puede representar el recurso genético para el país. Ecuador es un país megadiverso, y una de estas diversidades es la genética", comenta Pazmiño.

Biodiversidad única

"Estas especies tienen poblaciones diferentes en distintos lugares de Ecuador. Lo vemos mucho en Galápagos. La diversidad genética que vemos en las islas no la encontramos en otros lados en el continente, y por eso es muy valioso preservar estos recursos", añade la investigadora.

Entre los proyectos que nutren al biobanco, uno de los más importantes es el "Barcode" (código de barras), una iniciativa que busca crear una base de datos genética de la biodiversidad de las Galápagos a partir de la secuenciación del genoma de al menos 5.000 muestras de diferentes tipos, tanto de suelo como de agua, plantas y animales vertebrados e invertebrados.

"Hay tantas cosas todavía por descubrir... como parte del proyecto 'Barcode' se acaba de describir una nueva especie de hongo para la ciencia, que se encontró a partir de estas tomas de muestras de suelos", destaca Pazmiño sobre un hallazgo cuya publicación está próxima a salir.

Otro proyecto clave para el banco genético está enfocado en estudiar el vida microbiana del archipiélago para conocer una parte de la evolución de las especies que no pudo ver en su momento Darwin.

"Es una diversidad que no es tan evidente porque siempre tendemos a pensar primero en aves, peces o reptiles... pero la diversidad microbiana es igual de importante", remarca Pazmiño. "Es un excelente indicador de qué tan saludable es un ecosistema y es una diversidad de la que conocemos tan poco que también estamos empezando a ver que hay cosas nuevas para la ciencia ahí", agrega.

En este caso se tomaron muestras a una altitud similar en tres islas y los primeros análisis muestran diferencias entre ellas y entre ecosistemas.

Con ello también se busca entender la influencia de la vida microbiana en la evolución de la biodiversidad de las Galápagos y cómo quizás ayudan o no a resistir a especies endémicas como la "scalesia" frente al avance de especies invasoras.

Esta experiencia del biobanco del GSC se espera que sea replicada ahora a nivel nacional con el proyecto para crear el Banco Nacional de Recursos Genéticos del Ecuador, una iniciativa a cargo del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) con el apoyo financiero de la cooperación surcoreana, que aporta 9 millones de dólares.

Catalogada como el "arca de Noé de la biodiversidad del Ecuador", esta iniciativa integrará una red de siete biobancos repartidos por el territorio ecuatoriano".

Huawei presenta Pangu 3.0, su modelo de inteligencia artificial, y dice que se centra en "la ejecución de tareas"

E-mail Compartir

La compañía tecnológica china Huawei presentó hace unos días la última versión de su modelo de inteligencia artificial para el lenguaje natural, Pangu 3.0, con el que busca impulsar la transformación digital en diversos sectores mediante el uso de dicha tecnología.

Zhang Pingan, director ejecutivo de la proveedora de servicios en la nube de la compañía china, Huawei Cloud, explicó durante un evento en la ciudad sureña de Dongguan que Pangu 3.0 ya se ha utilizado en más de 10 sectores como finanzas, manufactura, administración pública, energía, minería, salud y ferrocarriles, "sustentando la implementación de aplicaciones de inteligencia artificial en más de 400 escenarios empresariales".

La compañía puso como ejemplo de las posibles aplicaciones del servicio un estudio publicado este mes en la revista científica Nature acerca del uso de Pangu en la meteorología, campo en el que el sistema es capaz de realizar predicciones globales basándose en datos recabados durante las últimas décadas.

Según señala Huawei, Pangu permite una mayor precisión que los métodos tradicionales de predicción meteorológica a una velocidad 10.000 veces superior.

Zhang dijo que, en la primera mitad de 2023 y a raíz del revuelo mundial causado por ChatGPT, se han presentado en China más de 80 modelos similares, algunos de los cuales "pueden escribir poemas y pintar dibujos".

El ejecutivo indicó que, por contra, Pangu "se centra en la ejecución de tareas" en lugar de "escribir poemas" y que su prioridad se sitúa en su "robustez" en "escenarios empresariales".

En las últimas semanas, diversos proyectos de inteligencia artificial presentados por empresas tecnológicas como Baidu o Alibaba han suscitado gran interés en el país asiático, hasta el punto de que la prensa oficial advirtió de una posible "burbuja" en el mercado debido a un "entusiasmo excesivo" sobre esta tecnología.

En abril, el regulador chino de internet publicó el borrador de una normativa que regulará el sector de la inteligencia artificial, al que se exigirá que el contenido creado por 'chatbots' y otros modelos generativos "refleje los valores fundamentales socialistas" y no "socave la unidad nacional", "subvierta el poder del Estado" ni "incite a dividir el país".

El director del Centro EULA, Ricardo Barra, viajó a Estados Unidos

Académico expone situación hidrográfica de la cuenca del río Biobío en U. de Oregon

Barra indicó que aquella zona norteamericana es muy similar a Chile en términos geográficos, lo que permite estudios comparativos.
E-mail Compartir

Ante la incertidumbre por el cambio climático, diversos actores del mundo académico y del sector productivo se dieron cita en la Universidad de Oregon, Estados Unidos, en el marco de la "8th Interagency Conference on Research in the Watersheds", con la idea de compartir estudios y experiencias relacionadas a la protección de riveras de agua y programas de adaptación agrícolas debido a la escasez hídrica que hay a nivel mundial.

El director del Centro EULA Chile de la Universidad de Concepción, Ricardo Barra, expuso en el seminario "Adaptative Watershed Science and Ecosystem Management in Changing Climate" parte del trabajo que el Centro EULA realiza hace 33 años relacionado al estudio de la cuenca hidrográfica del río Biobío.

"Fue una conferencia bien interesante porque, además del debate científico que se generó de las presentaciones donde se relevó prácticamente el carácter complejo que tiene la gestión del agua en estos tiempos, de mucha incertidumbre climática, en el fondo estamos enfrentando situaciones muy parecidas en distintas partes del mundo", señaló Barra.

Y es que la zona pacífico noroeste de EE. UU., en donde se organizó la reunión, es muy similar a Chile en términos geográficos. "Se presta mucho para estudios comparativos, porque son paisajes parecidos, por tanto, tenemos amenazas similares y los mismos desafíos. Ellos saben que está disminuyendo la tasa de precipitación, que aumenta la temperatura, que hay cambios en la producción agrícola, entonces están desarrollando muy fuertemente programas de adaptación, por ejemplo, en la actividad agrícola, para ahorrar agua y hacer la agricultura algo más eficiente", añadió el profesional.

En ese sentido, el investigador afirmó que "tienen algunas medidas mucho más estrictas que nosotros en términos de protección de las riberas de los cursos de agua. Ellos tienen lo que se llama zonas de buffer, mucho más pronunciadas que las de nosotros, que tenemos áreas de protección de riberas muy débiles en general, donde llega mucha basura a los cursos de agua, mucha escorrentía y contaminante".

Respecto a su presentación sobre el trabajo del centro, Barra señaló que "hay una historia bastante larga y para ellos fue interesante saber que en países en vías de desarrollo también hay posibilidades de investigación y de impacto de la actividad de investigación en regulaciones".