Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según antecedentes de la Organización Meteorológica Mundial

América Latina y el Caribe están en el "círculo vicioso" de la crisis climática según alerta la ONU

Nuevo informe destaca megasequía de 14 años e incendios en Chile.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Las sequías, los ciclones, el deshielo de glaciares y los incendios forestales se están agravando en América Latina y el Caribe, atizando un "circulo vicioso" que acelera el calentamiento global en una zona especialmente vulnerable a la crisis climática, alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

El ente, parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU), presentó en La Habana su informe "El estado del clima en América Latina y el Caribe", en el que destaca que "los fenómenos meteorológicos extremos y los choques climáticos se están agravando" en la región.

Esto está acelerando "la tendencia al calentamiento a largo plazo y el aumento de nivel del mar". Según los registros de la OMM, las temperaturas han aumentado en la región un promedio de 0,2 grados centígrados por década en los últimos 30 años, la mayor tasa constatada a nivel global.

Según la OMM, la crisis climática (y también el fenómeno de La niña) está azuzando sequías prolongadas -que conllevan un descenso de la producción hidroeléctrica y un aumento del uso de combustibles fósiles, peores cosechas e incendios forestales "sin precedentes"-, el deshielo de los glaciares de la región, y los ciclones y las lluvias torrenciales -que provocan inundaciones con graves daños personales y materiales.

Además, "el creciente aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos plantean riesgos cada vez mayores para los medios de subsistencia, los ecosistemas y las economías de las zonas litorales", afirma en un comunicado el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.

El informe "pone de relieve el círculo vicioso de los crecientes impactos sobre los países y las comunidades locales" del calentamiento global, argumenta la OMM.

Casi 80 peligros en 2022

Esta organización registró el año pasado "78 peligros meteorológicos, hidrológicos y climáticos" en América Latina y el Caribe. Se trató principalmente de tormentas e inundaciones, pero también se produjeron huracanes, sequías e incendios forestales que dejaron al menos 1.153 víctimas mortales documentadas y daños económicos por valor al menos 9.000 millones de dólares.

El informe destaca los daños causados en 2022 por los huracanes Iona, Lisa e Ian, las lluvias en la brasileña Petropolis (con 230 muertes), la sequía en la cuenca del Paraná-Plata (la peor desde 1944), la megasequía de 14 años en Chile y los incendios forestales en Argentina, Paraguay, Bolivia y Chile (con las emisiones de CO2 que generan).

Según la OMM, latinoamericanos y caribeños deben ser más conscientes de los riesgos vinculados al clima y los Gobiernos de la región deben tomar medidas para que "los sistemas de alerta temprana se fortalezcan y lleguen a las comunidades que más los necesitan", ya que ahora sólo cubren a menos de dos tercios de la población.

Tresáreas críticas

Esta agencia especializada de la ONU propone ante esta situación incidir en "las principales esferas prioritarias" de la adaptación a la crisis climática y la mitigación de sus efectos: la agricultura, la seguridad alimentaria y la energía (con especial énfas is en la expansión de las renovables).

"Existe la posibilidad de aprovechar los recursos solares y eólicos de la región, que en 2020 representaban solamente el 16% de la generación total de energías renovables", y en su mayoría provienen de la hidroeléctrica, apunta el informe.

En cuanto a la seguridad alimentaria, el documento advierte que América Latina y el Caribe desempeñan "un papel fundamental en la producción de alimentos" por contar con alrededor del 8% de su población "subalimentada" y exportar parte de su producción agrícola y ganadera al extranjero.

Asimismo, el informe destaca que la región es "muy vulnerable a los riesgos climáticos" ya que cerca de tres cuartas partes de su población, estimada en cerca de 700 millones de personas, vive en "asentamientos urbanos informales".

Según estudio realizado en Estados Unidos

El olor de la mano puede revelar el sexo de una persona con precisión casi de 100%

E-mail Compartir

El olor de la palma de la mano de una persona, en concreto el análisis de sus compuestos aromáticos, puede usarse para predecir su sexo con un precisión superior al 96%.

Un estudio coordinado por la Universidad de Florida (EE.UU) y que publica Plos One analizó los compuestos orgánicos volátiles a través de la espectrometría de masas en las manos de 60 personas, mitad hombres y mitad mujeres entre 18 y 46 años.

El olor humano es una mezcla compleja de compuestos orgánicos volátiles segregados por el cuerpo en la que influyen la genética, los factores ambientales y las secreciones fisiológicas.

Los volátiles humanos recogidos de la superficie de las palmas de las manos de cada sujeto participante se interpretaron para la clasificación y predicción del sexo.

Los autores identificaron los diferentes componentes de cada muestra e hicieron un análisis estadístico para ver si podían determinar el sexo del individuo basándose en su perfil de olores.

El análisis predijo con éxito el sexo de una persona con una tasa de precisión del 96,67%.

El olor de un individuo se compone de olores primarios, secundarios y terciarios; el primario es estable en el tiempo y distintivo de un individuo

La persistencia del olor de un individuo en el medio ambiente se atribuye al desprendimiento constante de la epidermis de la piel; este proceso deja células epiteliales en el medio ambiente, junto con sudor, aceites y otras secreciones glandulares.

Otras investigaciones previas sobre el olor humano indican que los compuestos olfativos también pueden revelar la edad y el grupo racial o étnico de una persona.

Los robos, las agresiones y las violaciones son delitos que a menudo se cometen con las manos, por lo que pueden dejar valiosos rastros en la escena del crimen.

Con una mayor validación, los análisis químicos y estadísticos presentados en este trabajo podrían utilizarse para descubrir muchos detalles sobre un posible agresor únicamente a través de los perfiles del olor de sus manos.

"Este enfoque del análisis de los olores volátiles de las manos puede aplicarse cuando se carece de otras pruebas discriminatorias, como el ADN, y permite diferenciar o caracterizar clases como el sexo, la raza y la edad", escriben los autores del estudio.

Meta activará su chat para competir con Twitter hoy a las 10.00 horas de Chile

E-mail Compartir

La salida de la nueva aplicación de mensajería instantánea con la que el gigante tecnológico Meta quiere desbancar a Twitter fue programada mañana a las 14.00 GMT, 10.00 horas de Chile, aunque, de momento, no estará disponible físicamente en los países de la Unión Europea ni virtualmente en los teléfonos Android, según la compañía y varios medios.

El martes se conoció la intención de Meta, propietario de aplicaciones como Facebook, Instagram y WhatsApp, de lanzar la nueva red social que se llamará Threads (hilos) y que está vinculada con Instagram.

De hecho, al buscar en Instagram la nueva red Threads, aparece junto al nombre un icono que al ser seleccionado lleva a una página (www.threads.net) en la que aparece una cuenta atrás sobre el símbolo de la nueva aplicación representada como si fuera una galaxia espiral.

Asimismo, aparece un código QR para poder encargar con antelación la aplicación en la tienda de Apple.

Primeros mensajes

Según algunos medios, el fundador de Meta Mark Zuckerberg ya habría escrito en la red -donde, al parecer se ha concedido acceso a algunas personas y empresas- su primer mensaje: "Vamos a hacerlo. Bienvenidos a Threads".

Según el medio estadounidense Politico, Meta no pondrá, de momento, a disposición de los usuarios de la UE la nueva aplicación por temor a no cumplir con los controles sobre protección de datos que rigen en el viejo continente.

Primeras críticas

El confundador de Twitter, Jack Dorsey, y el propietario de la red social, Elon Musk, se adelantaron al lanzamiento y criticaron que Threads recolectará todo tipo de datos de los usuarios.

Ambos sostuvieron que de acuerdo con las condiciones de privacidad de la nueva aplicación, que ya se pueden consultar online, Threads puede recopilar datos de identidad, salud y forma física, financieros, del historial de navegación, compras, localización, contactos e "información sensible" del usuario.

Según dijeron, en total, los datos pertenecen a unas catorce categorías y "pueden ser recolectados y vinculados a tu identidad", aunque Twitter no se queda lejos, ya que toma datos de diez categorías, si bien no incluye los de salud, financieros, compras o información sensible.

PARECEIRREEMPLAZABLE

El presidente de Meta lleva mucho tiempo planeando el lanzamiento de una red social de conversaciones en línea en tiempo real que hiciera la competencia a Twitter, una plataforma que, pese a los vaivenes y restricciones que ha sufrido desde su adquisición por parte del multimillonario Elon Musk, sigue pareciendo irreemplazable.

Recientemente Musk anunció la imposición de límites diarios en la cantidad de publicaciones que pueden leer los usuarios, lo que, de nuevo, provocó malestar entre los seguidores de la red social.

Desde que Musk compró Twitter el pasado año, impuso distintas fórmulas para rentabilizar la empresa -como cobrar por las cuentas verificadas- que han resultado un fiasco, por lo que se vio obligado a devolver el estatus de "verificado" a cuentas importantes (por ejemplo, de medios de comunicación o "influencers" con legiones de seguidores) sin que hayan pagado por ello.