Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El Índice de Confianza en la Economía Regional marcó bajas expectativas económicas para la zona

Análisis local registró un alto pesimismo sobre el acceso a créditos

Un 71% de los 576 encuestados cree que es difícil encontrar un trabajo, cifra que aumenta a un 74% en personas sobre los 56 años.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un pesimista escenario local registró el VII Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER), el cual promedio 30 puntos de un total de 100 durante mayo de este año. El indicador, realizado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), contempla un total de seis variables: situación económica personal versus pasada, situación económica actual del país, escenario económico a nivel regional, expectativa económica futura del país a dos años y a nivel regional, además de proyecciones en materia de consumo de vivienda o auto, las que fueron aplicadas a un total de 576 encuestados.

El ítem de expectativas de consumo de vivienda y auto fue el más pesimista del ICER de mayo, con 11 puntos, ya que para un 82% de los encuestados es un mal momento para adquirir este tipo de bienes. El mayor pesimismo se observó en personas que pertenecen a los grupos socioeconómicos D y E (91%), al igual que en los mayores de 56 años (88%).

Créditos

La misma tendencia se registró al evaluar la solicitud de créditos bancarios: un 86% de los encuestados piensa que es un pésimo momento para hacerlo, porcentaje que aumenta a 87% en hombres, a un 90% en personas mayores de 56 años, y a un 94% en ciudadanos de los grupos D y E.

"Claramente, los mayores costos de acceso a los créditos de consumo y el aumento en las restricciones para acceder a un crédito hipotecario han generado que las personas desechen la idea de adquirir este tipo de bienes. Eso, a su vez, ha impactado en el comercio, el que lleva meses con bajas consecutivas en sus niveles ventas", indicó Luis Felipe Slier, director de la carrera de Ingeniería Comercial USS.

Sobre qué materias influyen en esta percepción, Slier detalló que se trata de la alta y persistente inflación, la tasa de política monetaria en niveles elevados, el bajo incentivo a las inversiones en el país y la incertidumbre tributaria, laboral y constitucional.

"Durante los próximos meses, veremos al Banco Central disminuir su Tasa de Política Monetaria (TPM) del 11,25%. Posiblemente, en 50 o 100 puntos base para tener una TPM de un dígito para el 2024, en la medida que la inflación ceda y converja al 3%", añadió.

Expectativas de inflación y empleo

Respecto a las expectativas de inflación en los próximos doce meses, continúa a la baja el porcentaje de encuestados que considera que los precios de los principales productos aumentarán, pasando de un 74% en diciembre a un 64% en mayo. No obstante, a nivel de subíndices, un 70% de quienes viven en localidades rurales opina que sí subirán los precios, misma idea sostiene el 73% de las personas de los grupos socioeconómicos D y E.

"Si comparamos los ICER de periodos anteriores, las perspectivas de inflación de este índice van de la mano con las que tiene el Banco Central, porque este proceso económico pasó de un 14,1% en octubre del año anterior a un 8,7% en la última medición. Por último, el aumento de la percepción de la ciudadanía sobre los niveles de desempleo a nivel nacional y regional se justifican en la alta incertidumbre y cero incentivo a la inversión privada que es la que genera los puestos de trabajo de calidad y largo plazo", detalló Slier.

En cuanto a las perspectivas de empleabilidad regional, un 53% cree que durante los próximos meses se acentuará la cesantía, mientras que un 19% piensa que existirán menos puestos de trabajo. Respecto a la facilidad de encontrar empleos, para un 71% será difícil obtenerlos, cifra que aumenta a un 74% para los mayores de 56 años.

La iniciativa contempla una serie de medidas para el fortalecimiento del sistema alimentario

Gobierno lanza programa Siembra por Chile en la Región

Desde el Ministerio de Agricultura explicaron que con esto se busca dinamizar el sector silvoagropecuario y la reactivación económica.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, encabezó este lunes el lanzamiento regional del programa Siembra por Chile, iniciativa que contempla una serie de medidas direccionadas al fortalecimiento del sistema alimentario, la reactivación económica y la creación de empleos para el mundo agro, con el propósito de dinamizar el sector silvoagropecuario.

El plan, que ya fue implementado en 2022, pone especial énfasis en la agricultura familiar campesina (AFC), las mujeres y las comunidades indígenas. Contempla cuatro ejes: fomento a la productividad construyendo soberanía para la seguridad alimentaria, reactivación económica, créditos y fuentes de financiamiento, además de formación de capacidades y acceso a la información.

El programa incluye un total de 18 medidas, entre las que se cuenta el programa de cultivos tradicionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), riego para la pequeña agricultura, restauración de bosque nativo a gran escala, crédito Siembra por Chile, la escuela de lideresas rurales y el reporte de Mejores Alimentos de Temporada (MAT).

"Relanzamos acá Siembra por Chile, con $200 mil millones en programas y también créditos que ha articulado el Ministerio de Agricultura para el sector agrícola, el que es importante en la Región del Biobío y que por cierto tiene que fortalecerse más", puntualizó el ministro Valenzuela.

CorreosChile inaugura nueva sucursal en Hualpén y apunta a procesos más eficientes

E-mail Compartir

La empresa CorreosChile inauguró una nueva sucursal en Hualpén con el objetivo de que los más de 100 mil habitantes de la comuna puedan acceder a sus servicios de manera más fácil. El nuevo recinto, ubicado en Avenida Colón 7948, se encuentra junto al Centro de Distribución Postal de Correos de Hualpén, por lo que la compañía apunta a mayor rapidez y eficiencia en los procesos.

"Estamos totalmente comprometidos en unir, entregar y conectar a todos los rincones del país, teniendo siempre en nuestro centro la experiencia de los millones de clientes y clientas que utilizan nuestros servicios diariamente. Precisamente, es eso lo que esperamos lograr con esta nueva sucursal. Nos entusiasma que todos los habitantes de Hualpén puedan acceder a nuestros servicios de manera fácil y con ello cumplirles", sostuvo la gerenta general de CorreosChile, Tania Perich.

La empresa informó también que los habitantes de Hualpén podrán utilizar el nuevo servicio "guarda paquetería", que está diseñado especialmente para emprendedores que venden sus productos online y bajo la modalidad de entrega presencial o mano a mano, dejando guardada su paquetería por 20 días en la sucursal, y con ello dándole la posibilidad de que el comprador pueda retirarla cuando le acomode.

A lo anterior, se suma que los usuarios podrán acceder a servicios de paquetería y documentos, junto con realizar giros de dinero.