Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Republicanos suman seis aspirantes a la elección

DeSantis entra de forma oficial en la campaña para presidenciales 2024

Donald Trump felicitó al ultraconservador gobernador de Florida tras el anuncio realizado.
E-mail Compartir

Por Redacción

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, es desde ayer y de forma oficial un aspirante a la Casa Blanca tras haber presentado ante la Comisión Electoral Federal su candidatura a las primarias del Partido Republicano, en las que su otrora mentor, el expresidente Donald Trump, es el favorito.

Horas después de la formalización de la candidatura, el expresidente lo felicitó y señaló que "con suerte, obtendrá la experiencia completa de ser atacado por los marxistas, los comunistas y los lunáticos de izquierda radical de país", sin los cuales, según él, nunca sabrá el tipo de trabajo que está haciendo.

DeSantis, el sexto político republicano que se apunta a las primarias, está en segundo lugar en las encuestas, pero más de 30 puntos detrás de Trump, que lo ayudó a ganar las elecciones a la gobernación de Florida, pero hoy es su gran detractor, aunque no el único, como le auguró acertadamente el expresidente.

Un centenar de manifestantes recorrieron hoy parte de la avenida Brickell en Miami para manifestar su rechazo a quien tacharon de "fascista" y "racista" y concentrare en un hotel donde se habían reunido donantes y simpatizantes del gobernador.

Los manifestantes portaban pancartas con lemas como "La buena gente de Florida se levanta contra DeSantis", "Nos oponemos al fascismo" , "Nunca DeSantis" o "DeSantis contra la clase trabajadora" y otros banderas arcoíris de la comunidad LGTBQ+.

Declarado enemigo de las ideologías de izquierda, DeSantis, de 44 años, a modo de carta de presentación para esta campaña, ha firmado una serie de medidas ultraconservadoras que fueron aprobadas en el último periodo de sesiones del congreso estatal, de mayoría republicana.

El anuncio oficial lo haría más tarde en una conversación en Twitter con el empresario Elon Musk, quien hace meses que lo apoyaba públicamente como candidato ideal para enfrentar al actual presidente, el demócrata Joe Biden, quien buscará la reelección en 2024.

La conversación Musk-DeSantis, al cierre de esta edición, aún no comenzaba.

"DeSantis ha pasado toda su carrera perjudicando a los floridanos solo para conquistar la base MAGA" (movimiento que fundó Trump), dijo la presidenta del Partido Demócrata de Florida, Nikki Fried.

Un patio lleno

El gobernador de Florida es el sexto candidato a unas primarias republicanas para las que falta más de un año. Los demás son el expresidente Donald Trump, quien en noviembre de 2022 fue el primero en formalizar su aspiración de regresar a la Casa Blanca y la exembajadora de EE.UU. ante la ONU Nikki Haley.

Además de ellos, han anunciado que competirán en el proceso de primarias de este partido el exgobernador de Arkansas Asa Hutchinson, el empresario Vivek Ramaswamy y el senador afroamericano Tim Scott.

Luego de trascender el martes de que DeSantis anunciaría ayer sus aspiraciones presidenciales, la campaña de Haley publicó un anuncio televisivo en el que acusó al gobernador floridano de ser "un eco" del expresidente Trump, al que, según demuestra en un video con imágenes de ambos, copia incluso en los gestos.

Antes aliados y hoy rivales, la enemistad entre Trump y DeSantis ha dado pie a que la organización We the People Convention inste a ambos a unir fuerzas en una misma candidatura para 2024, en lugar de "destrozarse mutuamente durante los próximos 12 meses", como reza un anuncio pagado.

Pero no ha habido visos de que algo así puede suceder por ahora, si tiene en cuenta los ataques casi diarios que le endosa el expresidente en su red social, Truth, donde suele aplicare el mote de "DeSanctimonius", un juego de palabras con el apellido del gobernador floridano y la palabra "mojigato" en inglés.

La oficina de campaña de Trump le pidió el martes que se abstenga de participar en las primarias "por el bien del Partido Republicano y la Nación".

Pero el gobernador acude a la campaña rumbo a 2024 con la carta de presentación de las leyes aprobadas durante su segundo mandato como gobernador, tras lograr la reelección el año pasado con cifras históricas y asegurarse una "super mayoría" en ambas cámaras del Legislativo estatal.

DeSantis ha sacado adelante una agenda ultraconservadora en Florida con leyes que restringen aun más el aborto, que prohíben que se aborden la identidad de género y la orientación sexual en las escuelas y que eliminan los programas de diversidad racial en universidades públicas, además de una próxima norma migratoria que se encuentra entre las más duras de EE.UU.

Rusia advierte que responderá "con suma dureza" a nuevas incursiones fronterizas

Líder de saboteadores dijo que penetraron 42 kilómetros.
E-mail Compartir

Rusia advirtió a Ucrania de que responderá "con suma dureza" ante futuras incursiones fronterizas como la del lunes en Bélgorod, que ha dejado en evidencia la desprotección de las regiones limítrofes rusas.

"Ante tales acciones por parte de terroristas ucranianos, en adelante también reaccionaremos con celeridad y con suma dureza", alertó el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, quien reiteró que más de 70 saboteadores fueron eliminados en la operación "antiterrorista" en la que se destruyeron varios blindados enemigos.

El ataque fue reivindicado por el Cuerpo de Voluntarios Rusos y la Legión Libertad para Rusia, conformados por "patriotas" rusos que luchan junto al Ejército ucraniano en la guerra y cuyo fin es acabar con el "régimen" de Vladimir Putin.

Denís Nikitin, líder del Cuerpo, afirmó en Járkov que en el ataque los paramilitares llegaron a penetrar "42 kilómetros" en territorio ruso.

Aseguró que sus combatientes controlaron varias localidades de Bélgorod durante un día, y negó haber perdido decenas de compañeros de armas como afirmó el Ministerio de Defensa.

El ataque, en el que fallecieron dos civiles y resultaron heridos otros 12, obligó a la evacuación de 550 personas. Además, dos soldados rusos murieron por el impacto de tres proyectiles Uragán contra una guarnición militar situada a 10 kilómetros de la frontera.

Cuestiona respaldo a actual mandataria Dina Luarte

Evo Morales critica a Boric por apoyar que Perú lidere Alianza del Pacífico

Expresidente boliviano le "recordó" situación que vivió Allende.
E-mail Compartir

El exmandatario de Bolivia Evo Morales cuestionó ayer que el presidente Gabriel Boric respalde el traspaso de la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico al Gobierno de la peruana Dina Boluarte, al que el boliviano considera "ilegal e ilegítimo".

"Muy preocupados por la decisión del hermano presidente de Chile Gabriel Boric de apoyar al gobierno ilegal e ilegítimo de Dina Boluarte para la presidencia protempore de la Alianza del Pacífico justo cuando se autoriza la intervención militar de EE.UU. en Perú", escribió Morales en Twitter.

A su juicio, parece que Boric "olvida" que el expresidente chileno Salvador Allende "fue víctima del intervencionismo de la CIA".

Según Morales, la "presencia" de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en territorio peruano "corresponde al plan injerencista del Comando Sur para usurpar los recursos naturales de la región, especialmente litio, oro y agua dulce".

"La autorización del ingreso de esas tropas atenta contra la paz en Latinoamérica", concluyó Morales y de esa forma reaccionó a recientes declaraciones de la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, quien señaló que la posición del Gobierno chileno es que "efectivamente la Presidencia pro tempore" de la Alianza del Pacífico "le corresponde al Perú".

El viceministro de Relaciones Exteriores peruano, Ignacio Higueras, agradeció a Chile por el apoyo público mostrado a su país para que reciba de México la Presidencia pro tempore de ese bloque.

Kirchnerismo cumple 20 años marcando la política argentina

E-mail Compartir

El kirchnerismo, la facción del peronismo que comenzó con la presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007), siguió con la de su esposa, Cristina Fernández (2007-2015) y gobierna actualmente con ella como vicepresidenta de Alberto Fernández, cumple hoy 20 años marcando a fuego el devenir político en Argentina. Cristina Fernández, que trata de despegarse de la crisis económica actual, encabezará hoy un acto en Buenos Aires para conmemorar que el 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner asumió la presidencia argentina, tras ganar las elecciones del 27 de abril de 2003 con sólo un 22% de los votos, después de que su oponente, el también peronista Carlos Menem, que había ganado la primera vuelta (24,45%), renunció a ir a la segunda.

Presidenta de Perú es citada a declarar por las muertes en las protestas

E-mail Compartir

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue citada por la Fiscalía de su país para que declare el próximo 31 de mayo confirmó hoy su abogado, Joseph Campos (aunque ahora pide que sea el 1 de junio), a raíz de la investigación preliminar abierta por las decenas de muertes que se produjeron durante las protestas antigubernamentales entre diciembre y marzo pasado. Las manifestaciones estallaron en Perú tras el fallido golpe de Estado del entonces presidente Pedro Castillo, con movilizaciones y enfrentamientos con las fuerzas del orden y las exigencias de que Boluarte renunciara, se cerrara el Congreso, se adelantaran las elecciones y se convocara a una asamblea constituyente.