Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En los hospitales de Concepción y Coronel

Salud inicia reconversión de camas pediátricas por alza de enfermedades respiratorias

El aumento en la complejidad de los casos detectados por patologías asociadas a virus invernales, en especial el sincicial, determinó que el Servicio de Salud Concepción decidiera ampliar la cantidad de plazas en los recintos asistenciales Guillermo Grant y San José.
E-mail Compartir

Por Redacción

Debido al complejo escenario que se vive desde las últimas semanas debido a la alta circulación de diversos virus, entre ellos el virus sincicial, y el crecimiento de enfermedades respiratorias, sobretodo en niños y niñas, directivos del Servicio de Salud Concepción (SSC) confirmaron que determinó el aumento de camas pediátricas en los distintos hospitales de la red asistencial bajo su jurisdicción.

El director del Servicio de salud Concepción, Víctor Valenzuela, explicó que se están realizando todas las coordinaciones necesarias para destinar una mayor cantidad de camas a los pacientes que están ingresando con complicaciones por este tipo de patologías.

"Estamos haciendo las coordinaciones entre todos los hospitales para la reconversión de camas, principalmente, porque ha habido una ocupación de camas en el ámbito de la pediatría que nos ha complejizado. Hemos ido avanzando con tal que ningún niño y niña que lo requiera se quede sin atención", aseguró Valenzuela.

Por su parte, el subdirector de Gestión Asistencial del mismo servicio, Javier Gamboa, precisó que la reconversión de plazas incluye los hospitales Guillermo Grant Benavente, en Concepción, y San José, ubicado en la comuna de Coronel.

El directivo agregó que "el servicio de cirugía infantil ha ampliado el número de camas más complejas, también en la parte adulta, donde hemos pedido que algunas camas se reconviertan para pacientes menores". Agregó que, además, para responder a este aumento de camas, "la Red Asistencial dispuso que en el Hospital de Coronel se incrementara la oferta de camas para niños que no presenten una situación tan crítica y que puedan manejarse de esa manera".

Gamboa detalló que durante los últimos días se han detectado casos complejos entre los pacientes que han llegado a los recintos de salud, asegurando que "eso no podemos ocultarlo, pero todavía la capacidad instalada y la capacidad de los equipos de reconvertirse y hacer frente a esto está absolutamente vigente".

En ese sentido, el facultativo reiteró la importancia de cumplir con la campaña de vacunación contra la influenza, que es una estrategia del Ministerio de Salud que continúa vigente e hizo un llamado a quienes aún no se han inoculado con la dosis, a que concurran a sus vacunatorios más cercanos y cumplan con esta medida de protección.

"Todavía tenemos una brecha que cumplir, por eso creo que hay que estimular a las personas para que se sumen a este tipo de iniciativas", concluyó.

VACACIONES DE INVIERNO

Desde el Colegio Médico, el presidente regional Germán Acuña se sumó a los llamados hechos por autoridades comunales y aseguró que es necesario adelantar las vacaciones de invierno de los escolares.

"Tenemos las unidades de Cuidados Intensivos y Cuidados Intermedios completamente llenas, estamos preocupados por las posibles muertes de niños", afirmó el dirigente.

Aseguró que el gremio se encuentra en alerta por la gravedad de las enfermedades respiratorias que están afectando a la comunidad y pidió a las familias que eviten exponer a los niños al salir a centros comerciales o reuniones sociales.

"¿No hemos aprendido nada del coronavirus? Es una pregunta que nos hacemos porque aprendimos que prevenir es mejor que curar y es por eso que hacemos este llamado enérgico a adelantar las vacaciones de invierno", sostuvo el facultativo.

Esta semana el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, también planteó la necesidad de iniciar con anticipación el periodo de descanso escolar, apelando a la decisión que pueda tomar el Ministerio de Educación.

El jefe comunal, además, también insistió en la necesidad de cumplir con la vacunación contra la influenza, como una forma de prevenir los contagios.

6 de marzo se inició la campaña de vacunación contra la influenza y todavía se encuentra vigente.

Realizarán operativo gratuito de Test Rápido de VIH para jóvenes

La iniciativa es parte de la labor que está realizando el Intituto Nacional de la Juventud Biobío en torno a la prevención en el área de la salud sexual.
E-mail Compartir

Mañana a partir de las 13 horas se realizará un operativo gratuito de toma de Test Rápido de VIH, el que se desarrollará en la sede regional del Instituto Nacional de la Juventud del Biobío con el apoyo de la Sociedad Científica de Obstetricia y Matronería (Scobma).

La actividad tiene una especial importancia ya que según los datos regionales de la Décima Encuesta Nacional de Juventudes, un 40% de los jóvenes de la región se ha realizado el Test Rápido de VIH y desde el Injuv Biobío se espera realizar más operativos de este tipo, a lo largo del año.

Al operativo de Test Rápido de VIH, se suma otra importante iniciativa del mismo organismo, ya que junto a la Seremi de Salud del Biobío se capacitó a responsables de Oficinas Municipales de Juventud en el Biobío, y al personal de la Corporación CATIM, en orientación en postura y entrega de preservativos.

El director regional (s) de Injuv Biobío, Francisco Donoso, dijo que "el año 2022, 150 jóvenes de la región del Biobío participaron de encuentros donde se priorizó la temática de Práctica Sexual Segura. A raíz de esto, de forma pionera en nuestra región, hicimos un convenio con la seremi de Salud del Biobío y las distintas Oficinas de Juventudes regionales, para hacer entrega de estos preservativos, pero con sentido, es decir, con información necesaria de cómo se utilizan estos métodos de barrera y dónde acudir en caso de alguna situación que tenga que ver con su salud sexual".

A la capacitación asistieron las personas responsables de las Oficinas de Juventud de: Arauco, Cañete, Curanilahue, Los Álamos, Laja, Nacimiento, Mulchén, Nacimiento, Yumbel, Chiguayante, Concepción, Coronel, Florida, Hualpén, Hualqui, Lota, Tomé y Penco. Además, Injuv Biobío estará a cargo de entregar un stock mensual de preservativos a cada una de estas comunas.

A nivel regional el 67% de las viviendas utiliza este tipo de combustible

Promueven el consumo responsable de leña para calefacción

Desde Conaf destacaron que además hay que comprobar que su origen sea legal.
E-mail Compartir

Según datos entregados por la Corporación Nacional Forestal, el 67% de las viviendas de la Región del Biobío es calefaccionada a través del uso de leña. De ahí la importante de consumir de manera responsable este combustible.

"Queremos hacer un llamado a la comunidad a comprar en los lugares que cuentan con sellos y certificación, porque calefaccionamos mejor y cuidamos nuestro entorno", sostuvo la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, durante una visita al centro de acopio Dinamarca de Concepción.

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, detalló que a nivel regional se consume un promedio aproximado de 2 millones de metros cúbicos de este producto renovable. "Esta actividad es importante, porque es una forma de mostrar el trabajo que estamos realizando en la Corporación, no sólo en promover el consumo de leña seca y de origen legal, sino que también en apoyo de los productores y comercializadores".

Además, informó que este año, a través del programa de Dendroenergía, serán cerca de 30 micro emprendedores que se verán beneficiados por el trabajo conjunto con Indap, el cual se basa en asesoría técnica profesional, así como también en fortalecer su infraestructura y equipamiento tecnológico.

Por su parte, la seremi de Energía, Daniela Espinoza, destacó el "Sello de calidad" y "Más leña seca", que otorga el ministerio a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, como un reconocimiento productivo a las buenas prácticas de cumplimento a las normativas exigidas y trazabilidad de acuerdo a legislación tributaria y forestal. El índice de humedad de la leña debe ser inferior al 25% para evitar contaminación y daños al medio ambiente.