Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de 20 actividades están contempladas para este sábado y domingo

Parque Pedro del Río Zañartu espera a la familia para celebrar el Patrimonio

Talleres, visitas guiadas y recorridos por lugares especiales del espacio consideran ambas jornadas, las que se van a extender entre las 11 y 18 horas.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Este año, a diferencia de versiones pasadas del Día de los Patrimonios, el Parque Pedro del Río Zañartu tiene en agenda más de 20 actividades, programadas para los dos días -este sábado y domingo- que el Ministerio de las Culturas tiene contemplados para la celebración 2023.

Pensando en atraer a todo el grupo que compone la familia, la administración del espacio tiene por objetivo convocar el mayor espectro de público.

Para lo anterior, contarán con un set de actividades de la más diversa naturaleza, en este caso, relevando "las riquezas del patrimonio histórico y natural del territorio", otorgándole un sello educativo y ecológico.

"Este año la cartelera integrará talleres, visitas guiadas, muestras gastronómicas, exposiciones de fotografía, música y nuevos medios", señalan los encargados, indicando que éstas se efectuarán durante ambos días, entre las 11 y 18 horas.

Todas las actividades son gratuitas, acotan, y se realizarán tanto al interior del museo como al aire libre. Igualmente solicitan a los visitantes acudan pensando en que podría llover, por lo que piden llevar paraguas de colores.

Todo patrimonial

"En el Parque/Museo confluyen diversos ámbitos que es necesario potenciar, desarrollar y difundir, tales como el histórico-patrimonial, medioambiental, cultural y educativo. Por tanto existen muchas efemérides y celebraciones de todas estas áreas, sin embargo, el concepto 'patrimonio', es algo que de algún modo recoge la esencia del Parque PRZ y eso nos motivó a generar contenidos para ofrecer una parrilla de actividades variadas, tanto en el entorno natural del parque como dentro del Museo", explica Javiera Matus de la Parra, administradora Ejecutiva del espacio desde marzo pasado, acotando que llevan varias semanas alistando todo para recibir a los visitantes.

La administrativa comenta que para que todo funcione como lo esperado, han sostenido reuniones de coordinación con los distintos actores relevantes para este fin. "También gestionando apoyo de Carabineros, la Armada y las instituciones públicas que forman parte de nuestra comisión administrativa", dice la representante del Parque.

En ese sentido, señala, que las actividades tienen un carácter diverso, objetivo que busca conectar con la familia los distintos patrimonios presentes en el lugar pero, sobre todo, la posibilidad de abrir las puertas a la comunidad de forma masiva y gratuita.

"Creo que el Parque Museo es la instituciónn patrimonial por excelencia de la región, pues acá todo es patrimonio. Es Santuario de la Naturaleza, nuestra casona, con más de 150 años, y sus jardines tienen declaratoria de Monumento Nacional. Tenemos patrimonio histórico, a través de nuestras colecciones, humedales, un ecosistema rico en tipos de aves, cuerpos de agua, árboles centenarios. O sea, patrimonios, tanto natural, material e inmaterial se respiran en este lugar", destaca sobre las posibilidades que la comunidad regional tiene para conocer y disfrutar de estas dos jornadas patrimoniales.

- Es primera vez que se aprecia una agenda de actividades tan completa. En ese sentido, después de esta celebración ¿cuáles son las acciones administrativas que vienen para el Parque?

- Hemos estado trabajando y avanzando para dar respuesta a lo más urgente, porque debemos pasar un mejor invierno y proteger las colecciones, por tanto, las gestiones han estado enfocadas en equipamiento y ropa de trabajo, mejorar la conectividad, los senderos, conseguir los permisos para reparar puntos críticos de la casona (Monumento Nacional). Por tanto, cualquier mejoramiento o intervención, debe ser autorizada por el Consejo de Monumentos Nacionales, al igual que otras obras al interior del Parque, pues se encuentra dentro del Santuario de la naturaleza de la Península de Hualpén.

La recomendación es a inscribirse con tiempo, señalaron desde el recinto patrimonial, pues todos los talleres tienen un aforo que no sobrepasa los 15 cupos.

Para saber sobre las diferentes alternativa, se encuentran los links de inscripción en las redes sociales del parque museo y su página web en www.prz.cl.

Programa tendrá talleres y homenajes

E-mail Compartir

Sobre la elección de las tres actividades imperdibles para este año; Vanessa Morales, jefa del área de Educación del Parque Museo, confiesa que es complejo determinarlo, en tanto, todas tienen su atractivo.

"Pero, sin duda, el hito de reconocimiento a nuestros trabajadores más antiguos, quienes son la memoria viva del Parque (domingo al mediodía), seguido de los talleres realizados por nuestros guías y colaboradores en relación a conocer más acerca de los diferentes patrimonios y el vínculo que se produce en varios de ellos con el arte: ilustración, caligrafía china, land art (...) También la muestra gastronómica tradicional (domingo desde las 13 horas) y el cierre de Actos Sinestésicos en el Bosque Mágico (domingo, a las 18 horas).

Ello, entre varias alternativas como los recorridos de avistamiento de aves, que se realizarán el sábado, a partir de las 11 horas.

Sobre los talleres, la mayoría están programados para el sábado: Taller Arte y Naturaleza: Un viaje ecológico / Teja Verde (Carlota Durán, a partir de las 12 horas). Ilustración del Bosque Nativo en Acuarela, desde las 15 horas, con un recorrido por el exterior del Parque; "Aprendamos sobre patrimonios", entre las 15 y 17 horas; el Taller Avifaunístico: Conociendo las Aves del Santuario / Chilebirds (16 a 17 horas); Taller de Sumie: Pintura en Tinta China y Caligrafía, a las 16 horas, con la guía conjunta de Marcelo y María José Inda.

Finalmente, Recorriendo los Jardines de Don Pedro, programado a las 16 horas.

"Concierto de película"

Camerata de la USS lleva su música a San Pedro de la Paz

Agrupación docta se caracterizada por acercar esta música a diferentes audiencias.
E-mail Compartir

Una cita que ha llamado al aplauso y buenos comentarios, es el "Concierto de película" que la Camerata de la U. San Sebastián presentará una vez más hoy, a las 19 horas, en el Auditorio de la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, con entrada liberada.

Melodías de películas como "Ratatouille", "Piratas del Caribe" "La bella y la bestia" o "Star Wars"; escucharán quienes asistan en el marco de la temporada 2023 de la agrupación docta formada en 2013 y actualmente dirigida por el violinista Jesús Rojas. Ha sostenido el objetivo que apunta a la divulgación de la música sinfónica.

Como se acostumbra en citas de esta naturaleza, las composiciones se acompañarán con imágenes de los filmes.

"Este concierto es una recopilación de diferentes bandas sonoras, iniciando con películas como 'El Padrino' con música del italiano Nino Rota, hasta producciones más actuales, como 'Avenger' con música de Alan Silvestri", contó Rojas, al frente del conjunto desde 2015, acotando que además de las imágenes, la propuesta cuenta con el relato de Francisco Carvajal, actor quien guía con datos históricos de las cintas.

Rescate y obra

La Camerata de la USS, actualmente con cinco integrantes de base, desde sus inicios ha sumado presentaciones en una serie de eventos como ceremonias universitarias o eventos a los que el conjunto ha sido invitado.

Sus integrantes son tutores de estudiantes de diversas carreras de la casa de estudios que practican algún instrumento.

Ellos, además de músicos profesionales y aficionados, son parte de la Orquesta de la Universidad San Sebastián, que se formó a principios de 2013, también dirigida por Rojas desde 2015.

"Una de las cosas que la destacan es la versatilidad del grupo en diferentes programas tanto de difusión de la música clásica y creación. En este sentido, se destacan propuestas de creación y rescate, como el proyecto dedicado a Lotte Reiniger, que apuntó a las animaciones de la cineasta alemana, quien fue pionera en esta área, siendo antecesora a Disney", indicó el violinista penquista sobre la obra de esta artista fechada desde 1919.

Miradoc estrena película de Ignacio Agüero "Notas para una película"

E-mail Compartir

Reconocido y aplaudido por títulos como "Cien niños esperando un tren", Ignacio Agüero es uno de los directores nacionales con una de las filmografías más coherentes de la escena local.

Su más reciente documental, "Notas para una película", se presentará en el marco del ciclo Miradoc, a partir de hoy en salas nacionales del circuito.

El filme, inspirado libremente en el libro de Gustave Verniory, "Diez años en Araucanía 1889-1899"; se proyectará en la Alianza Francesa (hoy y el martes 30 de mayo, a las 19 horas, con valores de $2.500 general); y en Artistas del Acero los días 26 de mayo y 12 de junio, también a las 19 horas, con valores desde los $3.000.

La cinta retrata la transformación radical del territorio recién pacificado de la Araucanía hacia el final del siglo XIX. Ello, a partir de Verniory un ingeniero belga que en 1889 llegó a Chile con sólo 24 años, con el mandato de José Manuel Balmaceda para construir un ferrocarril entre Victoria y Temuco.

"Éste es un texto muy bello, y este personaje como constructor del ferrocarril un testigo privilegiado de la ocupación chilena del territorio en la Araucanía. Este sujeto además logra describir a Chile como un paraíso, por la belleza de su flora y la riqueza de su fauna, relacionándose estrechamente con el pueblo mapuche", apuntó el realizador respecto a la obra.