Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estatal inició operación de manera oficial

Enap entra al mercado del gas licuado domiciliario y envía primer despacho a Chiguayante

El cargamento salió desde la planta Linares y la empresa cuenta con cuatro distribuidoras, que se ampliarán en los próximos días.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con el envío del primer cargamento de cilindros de Gas de Chile a Chiguayante desde la planta Linares de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), ayer se lanzó oficialmente el nuevo negocio con que la empresa ingresó al negocio de gas licuado de petróleo GLP domiciliario, a través de los distribuidores Gasnet, Glen Energy, Suma Gas y HN.

La inauguración se realizó ayer en la planta ubicada en la comuna de Longaví, donde asistieron diversas autoridades, entre ellas el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, y representantes de las distintas distribuidoras.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, resaltó que el ingreso de la empresa estatal al mercado del gas licuado domiciliario a través del sistema de distribuidores "nace como un esfuerzo para la compañía que, además de capturar valor para Enap, suma un nuevo actor al mercado mayorista de distribución, lo que aumentará las condiciones competitivas de éste, en línea con las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), esperando lograr precios más competitivos de cara los consumidores finales".

Sostuvo que el negocio "se desarrollará resguardando la neutralidad competitiva, sin tratamientos preferenciales; queremos abrir la competencia, para lo que Gas de Chile seguirá con su política comercial objetiva y transparente en la venta de sus productos".

Anunció que a los actuales cuatro distribuidores se sumarán otros tres dentro de los próximos días y que los cilindros llegarán a nueve nuevas comunas de las regiones de O'Higgins, Maule y Biobío, y próximamente se extenderían hasta zonas de La Araucanía.

Además, en esta primera etapa las empresas distribuidoras proyectan duplicar sus clientes durante el año, al ampliar el flujo de recargas con cilindros que Gas de Chile pondrá a su disposición.

De esta forma, vislumbran diversificar su oferta hacia las comunas de San Fernando, Parral, Colbún, Cauquenes, Linares, Pelluhue, Curanipe, Talca y Chiguayante, y aumentarla en comunas como Molina, Chillán, Cobquecura, Constitución, Padre Las Casas y Temuco.

Menor costo

El alcalde de Chiguayante indicó que el lanzamiento de esta iniciativa viene a dar respuesta a los anhelos de la gente. "Estamos cumpliendo con los compromisos que asumimos con la ciudadanía de nuestra ciudad y de todo Chile. Hoy día ENAP está vendiéndole a distribuidores y ellos llegarán con el Gas de Chile a los destinos que ellos han definido en esta primera etapa y luego irán ampliando los alcances y las ciudades que ellos tienen contempladas", señaló.

Respecto a los cambios que significan en el mercado del gas, Rivas señaló que "aumentar la competencia regulará el precio en el detalle y creo que es importante. Las empresas tradicionales han dado señales de sumarse a valores más asequibles, que hacen posible que hogares humildes, de los jubilados, de los adultos mayores, puedan tener acceso a este gas, sobre todo en temporada de invierno, con el que se calefaccionan, cocinan y duchan".

Desde julio a diciembre de 2022, Enap comercializó el gas que producía a través de su filial Gas de Chile a un grupo de familias vulnerables definidas por el Ministerio de Energía y los municipios respectivos en la mesa técnica del gas. Dichos beneficiarios accedieron a comprar los cilindros con un descuento cercano a los $10 mil.

El gerente general de la empresa distribuidora Suma Gas, Daniel Rojas, aseguró que "inicialmente, hemos priorizado la operación en Chiguayante y luego seguiremos en San Fernando, siempre teniendo habilitada la infraestructura necesaria para el almacenamiento adecuado de los cilindros".

Sostuvo que "tenemos grandes expectativas, ya que estamos muy en línea de contribuir a una mayor oferta y variedad de precios de un producto de primera necesidad, como lo es el gas licuado. Por ello nos comprometemos a expandir, a futuro, nuestro alcance hacia nuevos territorios".

400 cilindros será la cantidad inicial que recibirá Chiguayante, para luego ir aumentando esta cifra.

En encuentro de la CPC Biobío realizado en la USS

Empresas enfatizan necesidades locales para mejorar inversión

Dentro de los puntos planteados están la generación de incentivos y certezas desde el punto de vista jurídico.
E-mail Compartir

"Inversiones en Biobío: ¿cómo atraerlas para la urgente reactivación de la Región?" fue el título del conversatorio que la Universidad San Sebastián (USS) y la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío realizaron ayer en el campus Las Tres Pascualas.

Al comienzo de la actividad, Ronald Ruf, gerente general de la multigremial, destacó la importancia de la inversión y cómo esta influye en el bienestar de las personas. También alertó sobre la inseguridad que afecta al país y sus efectos en el interés de los inversionistas. "Los privados necesitan tener incentivos que, en general, vienen de las políticas públicas (…) Eso se hace con certezas en términos jurídicos, porque si un proyecto es legal y socialmente aprobado, no puede terminar judicializado, sino que se tiene que ejecutar", expresó.

En tanto, Jorge Sabag, vicerrector de la USS, sede Concepción, puntualizó que desde la pandemia la inversión en la Región del Biobío ha decaído sostenidamente, lo que ha afectado a la zona que había sido líder en desarrollo. "Este encuentro nos permitió reflexionar y conversar con actores relevantes sobre cómo poder reactivar la economía regional. Porque se han hecho muchas cosas importantes en la Región, por ejemplo, el proyecto MAPA, pero otras iniciativas han quedado en el camino, lo que no ha permitido concretar más inversiones", dijo.

En la instancia también estuvieron presentes el director ejecutivo de Aclara, Ramón Barúa, la exsubsecretaria de Hacienda María Olivia Recart, el doctor en economía y académico USS José Barrales y el seremi de Economía, Javier Sepúlveda.

De acuerdo a este último, "hay múltiples factores que hacen que no sea atractiva la Región del Biobío, porque la inversión llega al país. De hecho, en 2022, la inversión extranjera superó los US$ 15 mil millones, lo que no pasaba desde el 2015. Una de las razones es que la actividad minera en el norte es más interesante que las potencialidades que se encuentran en la Región".

La alcaldesa Ana Albornoz participó en un webinar organizado por la Sofofa

Abordan rol de los privados tras incendio en Santa Juana

Dijo que a la fecha sienten un abandono, tanto de las empresas como del Estado, aunque últimamente han notado un mayor acercamiento.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, participó como panelista del encuentro organizado por la Sofofa "Creando valor en el territorio: comunidades al centro de la estrategia empresarial". En la instancia se entregó un documento que aborda el trabajo desarrollado por 17 empresas socias de la Sofofa con las comunidades. Además, se trató de un espacio de diálogo y reflexión para abordar las oportunidades y desafíos que se asocian al trabajo entre el empresariado y la comunidad, donde se dejó en claro que la idea es poner en el centro a las personas, pero sin dejar de lado que las empresas juegan un rol central en la economía del país.

Ana Albornoz se refirió a la precaria situación que vive la comuna, destacando que hay abandono no sólo del Estado, sino también de los privados. Pese a todo, manifestó que después de los incendios de febrero se ha generado un acercamiento con las empresas, lo que ha sido relevante, sobre todo en el proceso de reconstrucción.

"Antes no existía una relación con las empresas forestales, ahora sí se ha generado un acercamiento. Nosotros no queremos asistencialidad, sino más bien una comuna pujante, impulsar la economía local y contar con las herramientas necesarias para poder reactivar nuestra economía. Acá hay responsabilidad de todos, pero hay que lograr e impulsar grandes acuerdos para poder avanzar en la relación entre las empresas y la comunidad", sostuvo.

17 empresas socias de Sofofa son parte del documento entregado en la oportunidad. Se aborda la labor con comunidades.