Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se mantienen en campamentos junto al límite entre ambos países

Miles de migrantes se agolpan para cruzar frontera de México a EE.UU.

Gobierno estadounidense espera "grandes cifras" de arrestos de extranjeros irregulares en su territorio tras el levantamiento hoy del Título 42, estricta regulación de emergencia por covid-19.
E-mail Compartir

Por Efe

Decenas de miles de migrantes esperaban anoche, con improvisados campamentos a lo largo de la frontera norte de México, en medio de la incertidumbre y el caos, cruzar a Estados Unidos debido a que hoy se levanta el Título 42, una norma bajo la cual se llevaron a cabo deportaciones de manera expedita, justificadas por la pandemia.

Tan solo en Tijuana, en la frontera con California, miles de migrantes de diversas nacionalidades, incluyendo familias completas y niños, se congregaron entre los muros fronterizos días antes de que la culminación de dicha norma, la noche de hoy, para pedir asilo humanitario en EE.UU.

El campamento fue creciendo desde el fin de semana con personas de Colombia, Venezuela, Perú, Haití, y Honduras, pero también de países lejanos como Turquía y Bosnia, así como mexicanos de los estados de Michoacán y Guerrero, donde la violencia del crimen organizado los desplaza.

Biden lo mantuvo

Ante el fin de la medida de emergencia que adoptó Donald Trump y después continuó el presidente Joe Biden para expulsar a migrantes con el argumento de la pandemia del covid-19, la incertidumbre hasta ayer seguía creciendo entre las familias de migrantes, que eran registradas por agentes de la Patrulla Fronteriza mediante unas pulseras de identificación para ser procesadas antes del fin de la norma de emergencia, bajo una excepción humanitaria.

Según EFE, algunos migrantes señalaron estar abrumados y cansados de toda la situación, puesto que ayer no tenían nada claro sobre lo que va a pasar con ellos, sobre todo las mujeres a las que separaron de sus esposos, hermanos y familiares.

Situación que se agrava porque no saben cómo va a funcionar el Título 8, al que consideran mucho más severo porque les levantarían expedientes de cruce ilegal y les impedirían volver a solicitar asilo.

Nueva regulación

La nueva regulación, que restringe el acceso al asilo en la frontera con México y sustituye al Título 42, fue promulgada ayer por Washington. En concreto, la nueva norma califica como "no aptos" para solicitar asilo a los migrantes que crucen de manera irregular y que no hayan pedido protección en un tercer país durante su travesía hacia EE.UU.

En ese sentido, el secretario de Seguridad Nacional estadounidense (DHS), Alejandro Mayorkas, dijo ayer que a pesar de haber estado preparándose para el levantamiento de la medida el Gobierno estadounidense espera "grandes cifras" de arrestos de migrantes irregulares en su frontera con México debido al levantamiento de la medida.

Destacó que el personal del DHS, las instalaciones y las comunidades en la frontera, están "bajo una presión increíble" y auguró que el plan puesto en marcha por el Gobierno arrojará resultados, pero que llevará tiempo.

Asimismo, Mayorkas se quejó de que los traficantes de personas estén esparciendo "información falsa" de que la frontera con México estará abierta tras el 11 de mayo: "No lo va a estar, están mintiendo a la gente", sentenció.

Por ese motivo, el DHS va a inició ayer s una campaña digital de publicidad en Centroamérica y Sudamérica para contrarrestar "las mentiras de los traficantes con información precisa sobre las leyes de inmigración de EE.UU.".

últimos expulsados

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EE.UU. trasladó ayer desde El Paso , en Texas, a Honduras y Guatemala dos de los últimos vuelos con migrantes expulsados conforme a la norma antigua. Tres autobuses blancos cargados con 116 migrantes hondureños, esposados de pies y manos, y con mascarilla ingresaron al aeropuerto, mientras unos 130 guatemaltecos, también con esposas, bajaban de otros buses para subir al avión de regreso a su país.

Desde ICE aseguraron que a nivel nacional son embarcados hasta 66 vuelos semanales, sobre todo a Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y el Caribe.

Cabe señalar que en el 2022, la región enfrentó un flujo migratorio con más de 2,76 millones de indocumentados interceptados por Estados Unidos en la frontera.

Presidente de Argentina

Fernández suma polémico fallo electoral en juicio político a la Corte Suprema

Choque de poderes se ve agravado con anuncio del mandatario. "La democracia ha quedado rehén de un grupo de jueces", acusó.
E-mail Compartir

El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció ayer que sumará al juicio político que impulsa contra los jueces de la Corte Suprema el fallo con el que el máximo tribunal suspendió las elecciones a gobernador del próximo domingo en dos provincias encabezadas por peronistas.

El también peronista Fernández señaló en un mensaje televisado que la democracia ha quedado "rehén de un grupo de jueces" y anunció que enviará los antecedentes de estas decisiones para que se sumen a las causas de juicio político que el Ejecutivo impulsa en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.

La Suprema suspendió este martes las elecciones en Tucumán y San Juan tras aceptar recursos de inconstitucionalidad presentados por la oposición contra las candidaturas de los actuales gobernadores por presuntamente no respetar la alternancia en el poder.

Pero para el presidente argentino, la decisión "viola la división de poderes y el federalismo (...) La Corte Suprema ha demostrado una vez más que es capaz de adecuar sus decisiones a las necesidades políticas de la oposición y ha dejado en evidencia el carácter antidemocrático y su profunda desatención al régimen federal".

El mandatario volvió a vincular al expresidente Mauricio Macri, de la coalición opositora Juntos por el Cambio, a la decisión de la Corte Suprema: "Los jueces designados por decreto por Macri siguen respondiendo sus órdenes".

Fernández indicó a los jueces que "no pueden manipular los tiempos electorales" y avasallar a las provincias "preservando los intereses de sus amigos políticos o amigos empresarios" y advirtió que acompañará las decisiones que tomen los gobiernos provinciales.

El polémico fallo eleva la tensión entre la Corte Suprema y el Gobierno de Alberto Fernández y de la vicepresidenta, Cristina Fernández, que impulsan un juicio político contra los cuatro jueces del máximo tribunal y proyectos de reformas judiciales, al criticar lo que denominan "partido judicial" por los fallos condenatorios de la también ex mandataria por corrupción.

Tanto el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, como el de Tucumán, Juan Manzur, decidieron acatar la sentencia y al mismo tiempo pelear por sus reelecciones: San Juan seguirá adelante con la elección de alcaldes, concejales y diputados este domingo, en cambio Tucumán consideró que el fallo también afecta la convocatoria de las restantes categorías.

La decisión de la Suprema ha caldeado el ambiente electoral en un año en que se celebrarán comicios presidenciales el 22 de octubre próximo.

Patricia Bullrich, precandidata a presidenta de Argentina por Juntos por el Cambio, respondió en Twitter que "los que violan la ley siempre tienen problemas con los jueces", después de que ya el martes remarcara por la misma red social: "Les frenamos las re-reelecciones a Manzur y Uñac".

El alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta -también precandidato a presidente por Juntos por el Cambio-, se mostró tajante al dirigirse al presidente: "Un cambio total y duradero lo incluye a usted dejando de atentar contra la división de poderes".

Agregó que "acá los únicos rehenes somos los argentinos, rehenes de su incapacidad de gobernar".

Lanzan cerca de 500 cohetes a Israel, que mantiene la escalada

Netanyahu dice que es el mayor golpe a la Yihad Islámica en su historia.
E-mail Compartir

La cifra de cohetes lanzados hoy por milicias palestinas de Gaza se elevaba a 469 al cierre de esta edición tras la última ronda de ataques, informó el Ejército israelí, cuyas tropas atacaron 133 objetivos de la Yihad Islámica en la Franja desde el inicio de la actual escalada de tensión el martes, que ha dejado ya 22 palestinos muertos.

Del total de cohetes lanzados este miércoles, que alcanzaron ciudades como Beersheva y Tel Aviv, una parte importante impactó en áreas despobladas, 153 fueron interceptados por los sistemas de defensa antiaérea israelíes y 107 cayeron dentro de Gaza.

En paralelo, la Fuerza Aérea continuó atacando posiciones de la Yihad Islámica Palestina (YIP) en el enclave, incluyendo centros de comando militar, sitios de fabricación de cohetes, plataformas de lanzamiento de proyectiles y depósitos de armamento.

Tras registrarse el martes 15 muertos en la Franja, esa cifra se elevaba anoche a 22, incluyendo nueve milicianos y 13 civiles, entre ellos seis niños. El número de heridos en Gaza asciende al menos a 64.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, mantuvo una conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, a quien agradeció "el continuo apoyo al derecho de Israel a defenderse".

Gallant le transmitió además a Austin que el Ejército israelí está preparado "para cualquier escenario, incluyendo una campaña (militar) prolongada y con múltiples frentes".

La actual escalada comenzó con el asesinato, por parte de Israel, de tres altos cargos de la Yihad Islámica en la Franja.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, avisó ayer de que el intercambio de fuego con las milicias de Gaza "aún no ha terminado. Hemos asestado a la YIP en Gaza el golpe más duro de su historia", dijo Netanyahu y agregó: "En cuestión de segundos, dos segundos, en medio de la noche, eliminamos al mismo tiempo, en tres sitios separados al mismo tiempo, a los altos mandos de la organización terrorista".

Trump apelará a condena, que ve como "interferencia electoral"

E-mail Compartir

El expresidente Donald Trump confirmó ayer que piensa apelar el veredicto del jurado de Nueva York que el martes lo encontró culpable de abuso sexual y difamación contra la escritora E. Jean Carroll. "Con suerte, se impartirá justicia en apelación", escribió Trump en su red social y volvió a proclamar que ni siquiera conocía a Carroll. Poco antes dijo que el verdadero sentido del juicio era en realidad político y buscaba entorpecer su candidatura a las presidenciales 2024 en EE.UU.: "Toda esta caza de brujas tiene que ver con la interferencia electoral".