Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se encuentran capacitando al personal

Hospital Regional incorporará la cirugía cardiaca pediátrica a inicios del próximo año

La proyección que se realiza es que el centro asistencial penquista realizará entre 80 a 100 intervenciones en usuarios de cero a 15 años que tienen cardiopatías congénitas que actualmente deben resolverlas en la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A finales de este año o a inicios del 2024, el Hospital Clínico Regional Guillermo Grant Benavente de Concepción comenzará a realizar cirugías cardíacas pediátricas -actualmente sólo se realizan en la Región Metropolitana- en pacientes con cardiopatías congénitas. De esta forma, el recinto asistencial penquista será el único centro de salud público del país que tendrá y resolverá todas las especialidades médicas.

Si bien el Hospital Regional de Concepción tiene la especialidad Cardiología Pediátrica, los pacientes que requerían una intervención quirúrgica debían ser derivados a centros que se encuentran en la Región Metropolitana (dos públicos y dos privados).

Es ante este escenario, que hace casi 6 años que los profesionales del centro asistencial penquista iniciaron un trabajo para incorporar cirugía cardíaca pediátrica a la cartera de prestaciones y así resolver este problema de salud en la zona.

El jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Regional de Concepción, el cirujano cardiovascular Enrique Seguel, contó que para alcanzar este objetivo se han ido cumpliendo varias etapas, como son la formación del recurso humano de pabellón, la adquisición de los equipos e insumos, realización de capacitaciones a quienes evaluarán el postoperatorio y seguimiento, además de una etapa administrativa para que el Ministerio de Salud y Fonasa autoricen la incorporación de la prestación.

"Todas estas etapas se van haciendo en paralelo, una antes que otra, pero la idea es que a fines de este año podamos tenerlas todas concretadas para poder partir en ese momento, o a principio del próximo año con la cirugía cardíaca pediátrica", sostuvo Seguel.

La prestación que se entregará en el recinto será para pacientes de 0 a 15 años con cardiopatías congénitas de baja complejidad como son la coartación aórtica o la comunicación interauricular y ventricular, pero también de mediana y alta complejidad como es la tetralogía de fallot. En las de índole más compleja se evaluará para ver si está la capacidad y experiencia para realizarla.

"Se calcula que tenemos un 80% de la población en Fonasa, por lo que debiéramos realizar entre 80 a 100 cirugías cardíacas pediátricas por año", declaró el cirujano cardiovascular.

Además, a través del programa se hará seguimiento a pacientes adultos con problemas cardíacos congénitos que ya habían sido operados en otros recintos.

Prestaciones médicas

La incorporación de esta nueva prestación surge debido a que las cardiopatías congénitas siguen siendo una causa importante de las muertes infantiles. De acuerdo con el cirujano cardiovascular del recinto penquista, las anomalías congénitas son la segunda causa de muertes en menores de un año. "Más menos un tercio de los menores de un año que fallecen son por cardiopatías congénitas", expuso Seguel.

El jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Regional de Concepción además comentó que la incorporación de la prestación permitirá subir en la complejidad del recinto de salud.

"Esto va a transformar al hospital en el único centro de Chile (público) que tiene todas las especialidades médicas", sostuvo el facultativo médico.

Asimismo, expuso que tiene una importante relevancia para las familias y los niños ya que evitarán el viaje a la Región Metropolitana puesto que su atención será en la zona. "Tiene un impacto en la salud, para nuestro hospital y uno social para nuestros pacientes", enfatizó Seguel.

15 es la edad máxima de los pacientes que entrarán en esta nueva prestación y que hoy tienen que viajar a Santiago.

RECURSO HUMANO

E-mail Compartir

Son diversos los profesionales que han debido especializarse para lograr que la cirugía cardíaca pediátrica se realice en el Hospital Regional de Concepción. El jefe del programa de cirugía cardíaca pediátrica, el cirujano cardiovascular, Rodrigo Reyes se encuentra hace dos años capacitándose en la Universidad de Alberta, en Edmonton, Canadá.

"Está realizando su capacitación en cirugía cardíaca pediátrica y está regresando este año, el 1 de agosto", contó Enrique Seguel.

Asimismo, una enfermera percusionista -maneja la máquina de circulación extracorpórea durante la cirugía- está especializándose en Hannover, Alemania. Un anestesista ya tiene entrenamiento en este tipo de procedimiento y antes de que se inicie el programa debería volver a capacitarse para completar su formación.

Para este procedimiento también se han capacitado a un enfermero quirúrgico y a los arsenaleros en cirugía cardiaca pediátrica.

Acción se enmarca en la celebración de los 200 años del emblemático recinto escolar

Liceo Enrique Molina firma convenio educativo con la UdeC

La acción permitirá realizar preprácticas, prácticas, trabajos de grado, investigación, perfeccionamiento para los docentes, entre otras actividades en común.
E-mail Compartir

En el marco de la celebración de los 200 años del emblemático liceo de Concepción, se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Concepción, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, y el Liceo Enrique Molina Garmendia que va a permitir prácticas profesionales y cupos en la educación superior, entre otros puntos.

Julio González Leiva, rector del liceo, comentó que la idea, tanto del bicentenario como de esta alianza, es el fortalecimiento de la educación pública a través de iniciativas como pre prácticas y prácticas profesionales, realización de trabajos de grado, perfeccionamiento para los profesores, investigación, y el apoyo de las facultades entre otros beneficios.

La autoridad educacional precisó que "hoy se abre todo un horizonte de posibilidades que pueden dar respuesta a las inquietudes de los apoderados, profesores, alumnos y toda la comunidad, más aún en el contexto del bicentenario del liceo".

Gonzalo Araneda, director ejecutivo de Andalién Sur, valoró la relación histórica que sostiene el liceo con la casa de estudios universitarios, y que ésta última "ponga a disposición diferentes medios para que nuestros estudiantes y nuestro equipo del liceo puedan desarrollar diferentes instancias valiosas de aprendizaje", agregó que, "el poder generar algunas becas de acceso directo a las diferentes facultades de la universidad impacta positivamente en los alumnos y alumnas. Además, se otorgarán oportunidades de procesos formativos para nuestros profesores".

En la misma línea, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, señaló que "este nuevo compromiso de largo plazo viene a reafirmar esa historia común, esos lazos profundos que existen entre nuestras instituciones"

El rector del Liceo Enrique Molina además recalcó que, "nuestra mirada de los 200 años es progresista. Queremos promover la educación pública a través de una campaña con variados hitos, donde tendremos grandes actividades para la comunidad, el lanzamiento de una edición especial de la revista Ruda, entre otros eventos que se irán desarrollando durante el año", finalizó.

Cesfam Lorenzo Arenas y Pedro de Valdivia logran reacreditación

En Concepción son cuatro los recintos que cuentan con una o más acreditaciones y la meta es cumplir con seis. Los dos recientes consiguieron aprobación de un 100%.
E-mail Compartir

Los cesfam Lorenzo Arenas y Pedro de Valdivia, de Concepción lograron reacreditarse en calidad con un 100% de aprobación en todos los parámetros de evaluación.

El alcalde penquista Álvaro Ortiz, indicó sobre este hito que "continuamos superando procesos de acreditación en calidad de atención con nuestros equipos, como lo son en esta oportunidad los cesfam Lorenzo Arenas y Pedro de Valdivia. Este certificado que entrega el sello de calidad nos hace sentir orgullosos de que otorgamos salud de alto nivel, con momentos complicados en ocasiones, pero sabiendo que cumplimos con estándares de calidad en todos los procesos. Estas ceremonias vienen a consolidar el compromiso que tenemos con la salud pública municipal en nuestra ciudad y su mejora continua con atención cercana".

Por su parte el superintendente de Salud Víctor Torres, precisó que "estamos muy contentos. Concepción ha demostrado ser pionero en procesos acreditación en atención de centros de salud primaria. Eso es muy importante porque a nivel país tenemos sólo un 10% de establecimientos de salud primaria acreditados donde hay una meta a cumplir al 2025 y Concepción ya tiene muy avanzada esa labor a la espera de dos establecimientos que están prontos a entrar en sus procesos".

Concepción está muy cerca de cumplir con el compromiso de gestión municipal en salud de contar con los seis centros de salud familiar (cesfam) acreditados en calidad de atención.

Hasta ahora, son cuatro los recintos que cuentan con una o más acreditaciones, mientras que el cesfam Tucapel está a la espera de los resultados de su acreditación y el Cesfam O'Higgins aguarda la fecha para la realización del proceso.