Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Consejo Constitucional Indígena

Biobío: participación de electores indígenas supera en un 35% al proceso de 2021

Analistas locales indican que pese a esta situación, la baja convocatoria tendría relación con varios factores, uno de ellos la baja cantidad de candidatos y las características del proceso.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En el proceso de la elección del Consejo Constitucional Indígena, la Región del Biobío contaba con un total de 219.331 personas habilitadas según el padrón electoral para votar por un candidato representante de pueblos originarios. No obstante, solo 28.841 personas ocuparon la papeleta verde, lo que se reduce a una participación del 13,1%, mientras que a nivel nacional representa un 7,6% de los votos emitidos.

En comparación al proceso de elección de convencionales constitucionales del 2021, en la región se contabilizó un total de 21.247 votos, de tal manera que en el actual proceso la participación fue superada por un 35,7%. Mientras en 2021 fueron 19.402 los votos válidos, 446 los nulos y 1.399 los en blanco; en este última elección fueron 22.654 válidos, 4,592 nulos y 1.597 en blanco.

A nivel provincial, el porcentaje de mayor participación respecto al padrón habilitado se registró en Biobío con un 15,4%, seguido por Concepción con un 14,1% y finalmente Arauco con un 13,1%.

Decisión política

La profesora asociada del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política de la Universidad de Concepción, Jeanne Simon destacó en primera instancia que la participación para la elección de representantes de pueblos originarios tanto a nivel nacional como regional superó este año a la de 2021, cuando los candidatos eran locales a diferencia de ahora en que solo eran tres candidatos en todo el país.

"Como vimos con el alza de los votos nulos y blancos esto también pasó con el voto indígena. Además, el proceso fue mucho más rápido. Como a nivel nacional eran dos nombres, esto hace que en nuestra región, especialmente en Alto Biobío, mucha gente rechaza personas que no son parte del pueblo mapuche pehuenche", agregó Simon.

A esto agregó que otra explicación apunta a que "no están de acuerdo necesariamente con los escaños y piensan que tienen mayor capacidad de incidir votando en una lista que no sea de pueblos originarios, porque la participación fue baja en relación al padrón electoral indígena que se había establecido. No obstante, los valores fueron mucho más altos, ya que siendo solo dos candidatos mapuches, las personas si no lo conocen personalmente también era poco probable que votaran".

Identificación

Por su parte, el académico de la Facultad de Comunicaciones, Historia y Ciencias Sociales, Francisco Fuentes, sostuvo que "dadas las condiciones del proceso actual, llama la atención la baja participación, porque si yo pertenezco a un pueblo originario el solo hecho de que vaya alguien y me represente, supongo yo, debería ser motivación para participar y en este caso no se ve reflejado esto en la votación, sino que más bien hay una decisión de no participar, a lo mejor porque se dan por perdidas ciertas batallas o puede ser por un proceso de desilusión por los resultados obtenidos anteriormente".

Por otra parte, Fuentes indicó que la falta de representatividad de los pueblos originarios en los candidatos también pudo ser un factor de incidencia. "Dentro de las propias comunidades mapuches hay diferencias importantes en cómo visualizan su rol como pueblo y la forma en cómo van a solicitar y exigir derechos y participaciones en lo político y social".

Participación POR COMUNAS

Las comunas que presentaban los padrones más grandes para el voto indígena eran Cañete con 24.846 electores; Concepción con 20.550 y Tirúa con 16.423. En estos territorios, la participación fue del 12,7%; 11,4%; y 14,4%, respectivamente.

En esta línea Cañete tuvo la mayor cantidad de votos con 3.157 (12,7%); Alto Biobío con 2.684 (19,6%); Tirúa con 2.375 (14,4%); y Concepción con 2.351 (11,4%).

No obstante, la mayor participación por parte del padrón electoral asignado correspondió a las comunas de Quilleco con 63 votantes de 247 personas habilitadas, siendo un 25,5%; en segundo lugar Hualqui con 450 votos de 1.914, correspondiente a 23,5%, siendo las únicas dos que superaron el 20%. Luego le seguía Alto Biobío con 2.684 de 13.684 votantes (19,6%).

78,5% fueron los votos indígenas debidamente emitidos en la región, aumentando a más del 20% los nulos y en blanco

21.247 votos de personas indígenas fueron registrados en el proceso electoral de la convención constitucional en Biobío

E diputado Leonidas Romero apuntaba a un deficiente trabajo de la persecutora regional

Declaran inadmisible la solicitud de destituir a fiscal Cartagena

Los ministros apelaron que la causa de remoción invocada no presentaba pruebas que demostraran los hechos.
E-mail Compartir

La Corte Suprema declaró ayer inadmisible la solicitud de remoción de la fiscal regional del Biobío que había solicitado el diputado Leonidas Romero y otros 14 parlamentarios, argumentando negligencias y falencias en su trabajo a cargo de diversas investigaciones y también liderando el Ministerio Público en la región.

La decisión de la Corte sostiene que el requerimiento no entrega medios de prueba de las faltas en que habría incurrido la autoridad, por lo que no se admitió su tramitación. Respecto a la votación de los ministros y ministras: 8 votaron en contra, mientras que 12 lo hicieron a favor.

El diputado Romero, que impulsó la solicitud, aseguró que la sensación luego de conocer el resultado es de decepción, pero principalmente "porque las familias víctimas han tenido muy mal trato de parte de la fiscal regional del Biobío, se dan cuenta de que la justicia no opera en nuestra región respecto a sus problemas. Aquí hay una defensa corporativa sin duda".

"Con este dictamen le estamos diciendo a la señora Estefanía Gutiérrez, madre de Tomasito, a don Sergio Mardoff, padre del joven desaparecido en la región que lleva su mismo nombre y apellido, que son los responsables que sus familiares hayan fallecido a manos de la delincuencia, estoy ironizando, porque de verdad se sienten abandonados, molestos", agregó.

Por otra parte, el parlamentario indicó que se reunirá con los demás firmantes para elaborar un nuevo informe y también apelarán al Fiscal Nacional.

15 diputados firmaron la solicitud entregada a la Corte Suprema el pasado 20 de abril junto a familias afectadas

Macrozona Sur: tras aprobar una nueva prórroga estado de excepción cumplirá un año

E-mail Compartir

Senadores y diputados aprobaron una nueva prórroga del estado de excepción que se mantiene vigente en las provincias de Biobío y Arauco en la Región de Biobío y La Araucanía. Con esta decisión, el próximo 17 de mayo la presencia de las Fuerzas Armadas en el territorio cumplirá un año de forma ininterrumpida.

Según el balance realizado por las autoridades del Ministerio del Interior durante el último año, las provincias de Malleco y Arauco concentran el 74% de los eventos violentos, sin embargo en el caso de Arauco presenta una reducción del 39% en estos hechos.

A nivel general, se indicó que la Región del Biobío presentó un 34% de disminución en los hechos de violencia a causa del estado de excepción.

Debido a los recientes hechos de violencia, la ministra del Interior, Carolina Tohá, indicó que en materia de seguridad se trabajará en mejorar el equipamiento, por lo que se entregarán 16 vehículos blindados, de los cuáles 15 serán módulos blindados móviles, que debido a la demora administrativa de comprar estos vehículos, se buscará la manera de que el Ejército los facilite.

Cabe recordar que el Gobierno apela a que se mantienen en curso tres líneas de trabajo para mejorar la situación en la Macrozona Sur, una de ellas es el estado de excepción para la seguridad; el Plan Buen Vivir para entregar mayor infraestructura a la zona y también los diálogos con comunidades.