Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Compañía penquista tiene altas expectativas frente al ciclo "Ven al teatro" programado este año

Compañía local Santobordell vuelve al presencial con montaje "Madremar"

Fundada y dirigida por Lizardo Gutiérrez hace casi 20 años, la agrupación escénica estuvo afectada por el encierro durante los casi últimos tres años por el covid-19.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

La última función presencial de la compañía penquista Santobordell antes de la emergencia sanitaria derivada por el covid-19 fue en enero de 2020, con ocasión del Encuentro de Teatro Internacional para Chillán (Entepach).

"En marzo (de ese año) empezó la cuarentena, por lo que tuvimos que re inventarnos y en conjunto con algunos municipios (Concepción, Arauco, Los Ángeles y Tomé, entre otros) presentamos vía obras de la compañía, así como el Festín 2020 y 2021, online. Los tres últimos meses del 2021, pudimos -con un aforo muy reducido- estar en Arauco y Tomé, por el programa Corredor Biobío. El año pasado volvimos a presentarnos entre los meses de mayo y diciembre, con un aforo un poco más ampliado, en algunos centros culturales con siete comedias".

Las palabras de Lizardo Gutiérrez, fundador de la compañía hace 18 años, hoy quedan en el recuerdo de un pasado reciente, que sintieron con cierto dolor escénico. Una situación que ya en el curso de este año esperan superar retomando totalmente la presencialidad, con la posibilidad de presentarse frente a salas llenas con títulos para niños y tragedias, como es el fundamento la agrupación.

Lo bueno de volver

Santobordell regresa al escenario este sábado con la nueva temporada de "Ven al teatro" en su ciclo 2023. Las actividad inaugural está programada, desde las 19 horas, en la Casa de la Cultura de Arauco, donde presentarán la obra "Madremar", para seguir luego con funciones en las comunas de Concepción, Arauco, Quirihue y Mulchén.

"Estamos felices de volver a presentarnos en las salas y sentir la energía que el público entrega a través de sus risas, llantos y los aplausos", resume Gutiérrez, con palabras que no esconden la emoción, luego de casi tres años de restricciones.

- Se nota la alegría por este modo presencial nuevamente.

- Los que nos mueve como compañía es que no hacemos teatro sólo para ganar nuestro salario. No hacemos teatro para mirarnos el ombligo y sentirnos el mesías de la cultura. No lo hacemos para angustiarnos, porque este oficio no está reconocido como profesión, como otras profesiones. No hacemos teatro para nosotros, sino para el público, para crearlo y mostrárselo a quienes, por razones económicas, no tienen acceso a él.

Por lo mismo, el director y dramaturgo enfatiza que con todo ello buscan descentralizar el arte y la cultura en la región (que no todo pase en Concepción). "Queremos comunicar, inducir y generar cambios en las personas y acercarlos lo más posible a la felicidad, lo que nos motiva a continuar y seguir haciéndolo por y para el público.

- Estuvieron en modo "encierro" prácticamente tres años.

- No poder hacer teatro durante todo este tiempo, sin duda, fue perjudicial para nosotros como compañía que vibra con la presencialidad. Además, cumplir 18 años de trayectoria ininterrumpida es llegar a la mayoría de edad, por lo que nuestras motivaciones están más que claras y son intransables. Por ello, desde nuestro nacimiento tuvimos problemas con lo establecido, con nuestras temáticas algo transgresoras, con el no cobro de entradas y la idea de no presentarnos en Concepción y salir a buscar otras comunas, que no tenían el libre acceso a los espectáculos teatrales.

- ¿Cuál es el pálpito frente a la partida en Arauco?

- Para nosotros es sorprendente tener seguidores que por años han disfrutado de nuestros montajes en Arauco, desde el 2016. Es gratificante saber que hay personas que por primera vez asisten a ver teatro y quedan encantados con nuestros trabajos y deciden seguir asistiendo a ver espectáculos teatrales.

- ¿Qué viene para el año en términos de estrenos de obras?

- Estrenaremos una obra para niños y niñas de mi padre llamada "Apa Dipi Opos". Fue escrita en 1976 y nunca ha sido estrenada, así que hay mucha expectativa en los integrantes de la compañía -actualmente son 12- y en lo personal es un desafío como director trabajar con este lienzo en blanco, donde las posibilidades son infinitas.

Una obra que sigue vigente a 50 años

E-mail Compartir

Escrita en 1972, en la caleta de Coliumo por Lizardo Gutiérrez Mieres (padre del fundador de Santobordell), "Madremar" fue ente estrenada en 2009 por el Taller de Teatro de la UdeC y re estrenada por la compañía en 2012, luego de hacer un rescate de piezas escritas por su padre, entre las que también se encuentran "Carmen Tizón", "Bruno" y "El Regreso".

En 65 minutos, relata la lucha de una caleta de pescadores contra las manufacturas de harina de pescado que la mantienen en la pobreza. "Plantea un drama social que aún permanece en nuestra región, sobre todo, asociado a las disputas legales frente a las cotas de pesca", ilustra Gutiérrez, sobre una puesta en escena indicada para mayores de 14 años.

"Se hizo tras una investigación hecha en Coliumo, donde su autor, mi padre, la escribió mientras se desarrollaba como profesor normalista en la década de los 60", comentó.

Actividades se realizarán en las tres provincias

Semana de la Educación Artística buscará crear universos colectivos

Idea es que docentes, directivos, estudiantes y diversos agentes culturales y educativos incentiven la colaboración y comprensión de las diferencias presentes de la sociedad.
E-mail Compartir

Con la Casa del Arte de la UdeC como escenario, instituciones, autoridades y niños y niñas se dieron cita ayer para el hito de lanzamiento de una nueva celebración de la Semana de la Educación Artística (SEA).

Con una pequeña exposición de fotografías en torno a la nostalgia de Balmaceda Arte Joven Biobío, y el piano y coro de la Escuela Artística Enrique Soro de San Pedro de la Paz; se dio el vamos a la iniciativa que tendrá como lema "Crear universos colectivos".

Buscando resaltar la importancia de la educación artística y fomentar la diversidad, el diálogo y la cohesión social, la actividad llegará a las tres provincias de la Región.

De acuerdo a la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Orly Pradena, como Gobierno tienen un punto fundamental. "Trabajar con y para los niños y niñas, la educación artística es algo primordial para hacer los cambios y ese trabajo colectivo que necesitamos hacer como Gobierno y sociedad", dijo.

"Sabemos que la cultura es fundamental y transversal, por eso, cuando la unimos con la educación podemos hacer cambios colectivos y hacer de la educación misma algo totalmente transformador", agregó la autoridad.

En la instancia se anunció la programación que diseñó la Mesa de Educación Artística, compuesta por diversas instituciones. Apunta a promover el valor y trascendencia del vínculo entre el arte y educación en la sociedad.

"Es una iniciativa intersectorial, de colaboración, de articulación que tiene como destinatarios a niños, niñas y adolescentes. Creemos firmemente que las nuevas generaciones son quienes pueden construir una sociedad mejor", señaló la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC, Ximena Gauché.

El martes 16 de mayo se efectuará el hito de lanzamiento de la SEA de la Provincia del Biobío, en el Centro Cultural de Los Ángeles. El evento se enfoca en niños y jóvenes de diversas comunas y ofrece una experiencia inversiva en cuatro actividades colectivas.

En la provincia de Arauco el hito inicial se realizará junto a Foji Biobío y el Daem de Contulmo. Una de las primeras acciones será una experiencia de "soundpainting", técnica de improvisación colectiva para niños y jóvenes de diferentes orquestas de la comuna.

Natalia Jorquera, bailarina y directora especializada en esta técnica, guiará la instancia del 17 en el Salón Municipal de la comuna junto a la Orquesta Infantil y Juvenil San Luis de Contulmo.

Un día después, participarán cinco escuelas de la comuna en un segundo taller, para finalizar con una acción masiva en la plaza de la ciudad con los procesos artísticos desarrollados en la semana.