Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En la Biblioteca Municipal de Concepción

Feria reúne a treintena organizaciones en torno a la cerámica y la alfarería

La instancia apunta a generar un espacio de encuentro entre exponentes locales y de otras zonas durante el viernes y sábado próximos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Si bien muchas veces es algo muchas veces olvidado, la Región del Biobío cuenta con una larga tradición alfarera que, incluso, puede datarse en épocas precolombinas.

En los últimos años, sobre todo debido a la escisión de Ñuble -por ende, la salida del Biobío de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca- el trabajo local en torno a la cerámica ha sido impulsado por diversos actores.

Es así que, en 2021, nace la expoferia de ceramistas del Biobío Ceramiko, instancia que reúne a más de 30 personas y talleres que trabajan cerámica y la alfarería, abordando diversas técnicas.

Organizando tres ferias por año -el Día de la Madre, primavera y Navidad- la entidad vivirá su quinta feria el viernes y sábado, en la Biblioteca Municipal de Concepción.

A partir de un catastro de artistas, el Proyecto Biobío Turismo Creativo, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por Fundación ProCultura, se hizo parte de la iniciativa apoyándolos en temas financieros y logísticos.

De acuerdo a la encargada del componente Artesanía de la iniciativa, Camila Aguirre, "el proyecto ha maternado a muchos grupos que ya tenían de base todo el valor que andábamos buscando y que, en el fondo, necesitaban un agente vinculante".

Integrado por personas del Gran Concepción, Florida, Nacimiento, Los Ángeles y Yumbel, entre otras comunas, Ceramiko es un espacio que está atravesando un proceso de búsqueda de su figura lugar. Sin embargo, el objetivo siempre es agruparse en torno a la difusión de su arte.

Encuentro

Catalogado como un espacio de encuentro, la feria recibirá -por primera vez- a mujeres de la Quebrada de Las Ulloas de Florida, que trabajan la alfarería desde una técnica más artesanal. Al mismo tiempo, también se sumarán personas de Ovalle, Santiago y Valdivia.

De acuerdo a Camila Olea, quien integra el colectivo desde su fundación, "Ceramiko se va posicionando como un punto de venta a nivel país, es un lugar donde encontrarás esculturas y objetos utilitarios de autor. Estamos felices que otras y otros ceramistas del país quieran participar, es un gran honor".

Así mismo, la ceramista destacó el aumento en el desarrollo de la técnica en la zona, no solo a partir del surgimiento de nuevos creadores, sino también del gusto e interés de personas por adquirir vajilla y objetos hechos por artistas.

"Como región tenemos memoria en la producción y uso de alfarería con las comunidades de Quinchamalí y la Quebrada de Las Ulloas, además de las fábricas de cerámica como en Penco y Lota. La producción de cerámica está en el ADN del Biobío", puntualizó.

En esa misma línea, Olea aseguró que el proyecto beneficia directamente a la producción de la zona, ya que "a generando nuevas redes de difusión y apoyo a cultoras, artesanos y creadores locales".

"La feria es visitada por familias donde quizás un integrante quiere comenzar esta practica y en este lugar encuentran inspiración, materias primas, herramientas, maestras e información clave que puede aportar en su desarrollo y formación. Cada expositora es única y tiene una historia que contar en torno al barro y a sus posibilidades", señaló.

Santiaguina de nacimiento, pero formada en cerámica en Concepción, Fernanda Groth también integra Ceramiko, espacio que nació "por gente que estuviera interesada en las piezas y nuestra propia necesidad de dar a conocer nuestro trabajo, y así monetizarlo".

"La gente se interesa mucho en conocer los trabajos y aprender, por ahora no estamos desarrollando talleres, pero los talleres -de forma individual- realizan clases. A la gente le interesa mucho tener una instancia donde preguntar dudas con respecto a las piezas, es un oficio muy alejado a lo que vemos comúnmente. Tomamos una taza hecha en China y sorprende que uno puede fabricar su propia taza o plato", destacó.

Con importantes polos de desarrollo de esta industria, Aguirre es enfática en señalar a la región como un centro de creación, pero también con un gran potencial en torno a los materiales que se utilizan para desarrollar este arte.

"Las arcillas de Nacimiento, por ejemplo, tiene metales importantísimos que podemos encontrar en arcillas importadas muy caras. Estamos desaprovechando ese mercado, una oportunidad de posicionar a la región como un lugar importante en términos de artesanía de cerámica. No existe otra región en Chile o Latinoamérica que tenga estas características", aseveró.

Mural rescatará los 200 años del circo

E-mail Compartir

Buscando difundir y poner en valor el circo chileno, el Circo de Pastelito, Tachuela Chico, Duoc UC y la Municipalidad de Concepción lanzaron un proyecto para elaborar un mural que homenajee esta disciplina.

En plena etapa de construcción de bocetos, la idea es presentar una propuesta que releve la historia y el patrimonio circense a través del arte.

Con 75 metros de largo, se espera que la obra sea pintada en el Parque Ecuador, a la altura del sector de multicanchas.

De acuerdo al alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, "se cumplen 200 años del circo chileno y nosotros queremos hacer un homenaje, queremos hacer un tributo en un sector muy simbólico para la ciudad de Concepción, primero porque es el principal pulmón verde que tenemos en la comuna, pero también porque a metros de acá históricamente siempre se instalaron los circos, estamos hablando del sector de Víctor Lamas a la altura de Serrano".

Inscrito en el inventario del patrimonio cultural inmaterial nacional, el circo combina una gran variedad de técnicas, saberes y tradiciones transmitidas de generación en generación por casi dos siglos.

Si bien no existe una fecha clara, en 1885 la familia de los hermanos Pacheco llegó a Valparaíso desde el extranjero e inauguró, formalmente, el primer circo nacional. Sin embargo, desde la década de los 20 del siglo XIX, ya se presentaban en Chile funciones de equitación y espectáculos de maravillas gimnásticas.

Visitando Chillán, Los Ángeles y Santiago

Sinfónica y Coro girarán por los campus celebrando a la UdeC

Para festejar los 104 años de vida de la universidad, ambas entidades realizarán presentaciones conjuntas bajo la dirección del maestro Lorenzo Tazzieri.
E-mail Compartir

Más de 80 músicos en escena, 60 voces corales, seis solistas y el piano de Marcela Mazzini marcarán la puesta en escena de la Orquesta Sinfónica y el Coro Universidad de Concepción, para celebrar los 104 años de la casa de estudios.

Bajo la dirección del maestro italiano Lorenzo Tazzieri, obras de Beethoven y Dvorák, entre otras, llegarán hasta los campus de Chillán, Los Ángeles y Santiago, además del tradicional concierto que acoge el Teatro UdeC en la capital del Biobío.

"Esperamos que, como es tradicional, la comunidad UdeC y también externa

nos acompañen en las actividades de celebración de este nuevo aniversario, sumándose a cada uno de estos conciertos", destacó el rector Carlos Saavedra.

En esa misma línea, el gerente (s) de la Corporación Cultural de la universidad y director titular del Coro, señaló las instancias como "momentos de celebración y conmemoración por un nuevo año, al mismo tiempo que destacó la importancia de poder llegar a nuevas audiencias.

Iniciando ayer, con un concierto en el Teatro Municipal de Chillán, la música también llegará a Los Ángeles, el jueves -desde las 19 horas- en el Gimnasio del Campus UdeC. Ocasión gratuita que también servirá para festejar 61 años de presencia en la ciudad.

De ahí, el espectáculo saltará al Teatro UdeC, el sábado a la misma hora, con una puesta en escena magistral. Las entradas gratuitas pueden ser retiradas en la boletería del lugar.

El jueves 18, desde las 18 horas, un Quinteto de Cuerdas presentará un repertorio basado en creaciones de Mozart, Alfonso Leng y Enrique Soro en UdeC Santiago.

El Concierto de Cámara contará con obras del destacado pianista y compositor nacido en Concepción, gracias a Roberto Doniez, presidente de la Fundación Enrique Soro, quien autorizó la interpretación de las obras en este concierto.

De acuerdo a la directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo, "volver a conectar de forma presencial con los integrantes de nuestra Red AlumniUdeC de la. Región Metropolitana y alrededores, es un hito relevante para la universidad y que va en la línea de sus

objetivos estratégicos, en el sentido de potenciar el vínculo con la Universidad y reforzar el sentido de pertenencia y compromiso de quienes egresaron de nuestra casa de estudios".

"Es justamente ese vínculo el que se quiere potenciar con una agrupación ícono como lo es nuestra Orquesta Sinfónica, con quien ya se tiene diseñada una hoja de ruta cultural para desarrollar durante el 2023", destacó.