Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En Universidad Central de Florida

Inventan una pintura súper rendidora: un kilo alcanza para un avión Boeing entero

Científicos crearon producto que es mucho más económico y respetuoso con el medioambiente.
E-mail Compartir

Por Agencias

Pintar un Boeing 747, uno de los aviones comerciales más grandes del mundo, requiere media tonelada de pintura, pero un equipo de científicos logró desarrollar la que podría ser la pintura más ligera jamás creada, con la que sólo se necesitaría 1,3 kilos de un producto que es además más económico y respetuoso con el medio ambiente.

El desarrollo lo logró el Grupo de Investigación de Nanoóptica que dirige el científico Debashis Chanda en la Universidad Central de Florida, Estados Unidos, y al frente estuvo el español Pablo Cencillo, quien explicó a Efe que el equipo se propuso imitar la naturaleza mediante el uso de nanoestructuras para manipular la luz de maneras que no pueden ser replicadas con las pigmentaciones convencionales.

Los resultados, que se publican en Science Advances, apuntan que esta pintura podría ser en el futuro una alternativa ecológica "y multicolor" a los colorantes que se utilizan actualmente a base de pigmentos y contribuir además a los esfuerzos por reducir los consumos energéticos, ya que permite, según los investigadores, absorber mucho menos calor y por lo tanto gastar menos recursos para refrigerar espacios.

La pintura está basada en nanoestructuras de aluminio y óxido de aluminio, explicó Pablo Cencillo, quien subrayó que con una sola capa -de un grosor 1.000 veces menor que el de un pelo humano- sería posible colorear cualquier superficie.

Replicando la naturaleza

Por el desarrollo se han interesado ya varios fabricantes de automóviles, algunas de las principales empresas químicas del mundo, varias multinacionales del sector de la cosmética, de la construcción y fabricantes de dispositivos electrónicos, informa el investigador y destaca en la relevancia que la reducción del peso total de los objetos tiene para sectores como el aeroespacial.

"El color es una percepción visual de la luz", manifestó Cencillo, quien señaló que para controlar la apariencia de color de cualquier objeto hay que intervenir en la manera en que la luz interactúa con ese objeto, para lo cual existen dos opciones: la coloración química o de pigmentos (pintura tradicional) y la coloración estructural o física (en la que se basó el equipo de Florida).

Pablo Cencillo explicó que en la naturaleza se suceden ejemplos de colores (algunos escarabajos, peces o aves) que no pueden ser replicados con pigmentos químicos, o que los propios componentes del aire son incoloros y a pesar de eso el cielo se ve de color azul.

¿Por qué se ve azul el cielo? "Porque el color no es el resultado de la composición del aire, sino que es el resultado de su estructura; es decir, de la dispersión de la luz solar por las moléculas y partículas en suspensión en la atmósfera. Los colores estructurales son el resultado de estructurar una superficie u objeto para controlar la manera en que la luz interacciona con este".

Eso es lo que trató de lograr este equipo, imitar la naturaleza mediante el uso de nanoestructuras para manipular la luz, hasta crear una estructura "ultrafina" con nanopartículas de dos materiales (el aluminio y el óxido de aluminio) que son blancos, pero que al ser estructurados de una forma muy precisa "podemos controlar su apariencia y su color".

Aluminio, abundante

"Ahorramos tiempo y dinero, ganamos versatilidad y evitamos contaminantes", destacó el investigador, y valoró que la pigmentación química o tradicional se pierde con el tiempo mientras que los objetos coloreados con la "estructural" retendrán ese color de una forma prácticamente indefinida.

El científico destacó además que el aluminio es el tercer elemento más común en la corteza terrestre y el óxido de aluminio se obtiene de forma sencilla (exponiéndolo el aluminio a la atmósfera). Ninguno de los dos es tóxico y el costo es bajo, por lo que la pintura que desarrollaron es más respetuosa con el medio ambiente y barata si se produce a gran escala.

Cencillo aseveró que la viabilidad del invento está ya demostrada y que se abre ahora una nueva fase de desarrollo industrial. Entre las aplicaciones más prometedoras de la nueva tecnología citó su uso como "escudo térmico", ya que los ensayos demostraron que permite mantener objetos y espacios que están bajo la irradiación solar varios grados por debajo que otros recubrimientos comerciales, con el consiguiente ahorro energético.

Publican examen forense por hecho ocurrido el 5 de abril

Una osa condenada a muerte por asesinar a un senderista en Italia, no lo hizo, según los veterinarios

E-mail Compartir

La osa condenada a muerte tras asesinar a un senderista en los Alpes italianos no fue la responsable de su muerte, según el examen forense veterinario publicado ayer sobre las marcas dentales en el cuerpo del joven fallecido el pasado 5 de abril, que indican que la mordedura pertenece a un oso macho.

"La mordedura no sería compatible con las de la osa porque las hembras tienen medidas más pequeñas", indicaron los veterinarios de la asociación animalista Liga Antivivisección, Cristina Marchetti y Roberto Scarcella, en el informe forense que responde al estudio oficial del tribunal italiano, publicaron medios locales.

En ese informe oficial, el consultor forense de la provincia de Trento indicó que "las lesiones identificables a partir de la penetración de un par de caninos se caracterizan por una distancia entre ellos de unos 8-8,5 centímetros, que es la distancia típica de los caninos de un oso adulto", sin especificar el sexo del espécimen.

Sin embargo, la sombra de sospecha que recaía sobre la osa "JJ4", de 17 años, que ya había agredido a un padre y a su hijo en 2020 en la zona en la que se encontró al fallecido, llevó que las autoridades locales a emitir una orden de captura y sacrificio.

"gesto de venganza"

La osa fue capturada junto a tres crías, pero la Justicia italiana suspendió su sacrificio al admitir un recurso presentado por asociaciones animalistas que consideraban que la orden de matar al animal no estaba "adecuadamente motivada" y era un "gesto de venganza".

La suspensión permanecerá en vigor hasta mañana, cuando se celebre una audiencia sobre un tema que ha despertado gran interés en el país y que mantiene dividida a la sociedad entre los partidarios y detractores de abatir a "JJ4".

Las constantes especulaciones sobre las circunstancias de la muerte del senderista llevaron a la familia del joven, de 26 años, a emitir un comunicado en el que expresan su "estupor" ante lo que consideran una "provocación" por parte de todos los implicados en este trágico suceso.

"Pedimos respeto y comprensión, porque a pesar de las aparentes muestras de solidaridad, recibimos continuas críticas y provocaciones inaceptables que llegan también en forma de reconstrucciones fantasiosas y francamente increíbles a las que ahora se suma otra hipótesis reconstructiva", expresaron.

"La familia Papi, que siempre ha declarado que nada les devolverá a Andrea, no piensa aceptar más provocaciones", añadieron y pidieron que "se pueda poner punto y final a este doloroso asunto".

La osa, que fue capturada en la zona del Macizo de Brenta, en los Alpes sudorientales, es descendiente de Joze, un ejemplar que fue capturado en Eslovenia y liberado en el Parque Natural Adamello Brenta como parte de un proyecto que trató de repoblar con osos los Alpes italianos, hace 25 años.

Opinión

Los peligros del miedo

E-mail Compartir

El título de esta columna es intencionalmente paradójico: el miedo es una emoción que nos vuelve atentos a amenazas y peligros. El miedo es así necesario: nos alerta y nos predispone a actuar para protegernos. Sin embargo, tiene también sus propios peligros, lo que son, sin embargo, poco visibles para quien está embargado por esta emoción. Quien actúa dominado por un miedo excesivo puede ser incapaz de evaluar las situaciones que experimenta, puede realizar conductas dañinas para sí mismo o para otros, y puede fracasar en la búsqueda de soluciones efectivas. Sin embargo, quien está dominado por miedo suele rehusar todo intento de mirar con distancia lo que está experimentando. Solo busca confirmaciones que justifiquen el temor y la necesidad de aumentar las precauciones, en peligrosa espiral que se autoalimenta. Lo descrito es válido tanto para las personas como para las sociedades. Sin embargo, hay caminos probados para abordar el miedo de los individuos; en cambio, cuando el miedo se transforma en una emoción colectiva generalizada, su abordaje es más complejo.

Desde luego, toda la reflexión anterior es a propósito de lo que resulta visible en la sociedad chilena hoy: un acentuado temor nos invade. Un temor de orígenes múltiples pero que se termina focalizando en el miedo a la delincuencia. Muchas personas viven con el temor de que podrían ser asaltadas, secuestradas, agredidas, robadas. Es un temor más acentuado que el que viven personas de sociedades mucho más inseguras que la nuestra. Sin embargo, se trata de una emoción, por lo que destacar estas cifras comparativamente positivas tiene escaso efecto en que se pueda poner en mayor perspectiva lo que efectivamente ocurre. Lo grave es que tampoco se puede apostar a que esa emoción va a ceder solo porque se logren mejores resultados en materia de seguridad pública. Por cierto, ellos son indispensables, pero esos resultados, si se logran, serán inevitablemente obtenidos en forma lenta y progresiva, y siempre de modo parcial.

Lo único que cabe en este escenario es un esfuerzo concertado para lograr generar un clima social que propicie un mayor sentimiento de seguridad y disminuya las angustias ciudadanas. Sin embargo ¿será posible ello? Sería un punto muy favorable que los actores políticos logren consensos en una agenda de seguridad sólida. Pero se está viendo que los acuerdos al respecto, cuando se logran, son muy frágiles y que no se sostienen en el tiempo. Se ven obstaculizados por la gran tentación que es tratar de obtener popularidad agitando temores y ofreciendo seudo-respuestas efectistas. A los actores políticos hoy les es muy difícil hablar en forma honesta con las personas y decirles que este problema no tiene una solución rápida y que se requiere construir una solución colectiva. También hay otros actores que se benefician de expandir el temor, como, por ejemplo, medios de comunicación que hacen de explotar el miedo un método de obtención de popularidad e influencia.

Los actores de la sociedad civil somos entonces fundamentales para poder ayudar a canalizar de modo constructivo el temor generalizado existente. Los temores de las personas deben ser considerados con seriedad, y las respuestas deben ser rigurosas, responsables y efectivas.

Dr. Félix Cova, académico del Departamento de Psicología UdeC,