Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cifra correspondiente a la Región

Embarazo en menores de 15 años se reduce más de un 70% en la última década

La importante reducción de las gestantes en este grupo etario -al igual que en las adolescentes- estaría relacionada a la mayor disponibilidad de anticonceptivos, además del programa de espacios amigables.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Durante los primeros años de la década del 2010, en promedio, alrededor de 160 niñas menores de 15 años ingresaban a control prenatal en la Región del Biobío. Sin embargo, a partir de un mayor acceso a consejerías y de disponibilidad a anticonceptivos en este grupo etario, el número de niñas menores de edad embarazadas bajó más de un 80% en los últimos cinco años.

Entre 2018 y 2022 los cuatro servicios de salud de la zona informaron que hubo 205 ingresos a control prenatal en el Biobío. Entre 2010 y 2014 la cantidad de niñas menores de edad que se les diagnosticó un embarazo fue de 784, es decir, se redujo un 74% los ingresos.

Una misma situación es la que se ve en los ingresos en la población entre 15 y 19 años, ya que bajó de 16.537 controles a 4.862 en los últimos casi 10 años.

Mayor acceso y espacio amigable

La matrona asesora del Programa de la Mujer del Servicio de Salud Concepción, Camila Morales, expuso que la disminución del embarazo en las menores de edad y en las adolescentes está dado por el rol activo que ha tenido la matronería en esta materia.

"Se ha mejorado el acceso a la consejería en salud sexual y reproductiva, además de mayor disponibilidad de métodos anticonceptivos entregados por Programa Salud Sexual y Reproductivos, espacios amigables y otros programas de atención integral a adolescentes", declaró Morales.

La presidenta del Consejo Regional del Colegio de Matronas y Matrones de Chile, Pamela Ziehl, puso como un punto relevante el programa de espacios amigables que se implementó en el país y que impactó en la baja del embarazó juvenil, ya que apoya en la atención primaria a usuarios de un rango etario que va de los 10 hasta los 19 años en acciones que promuevan el autocuidado, educación y consejería en salud sexual y reproductiva.

"Dentro del programa del adolescente se creó esta estrategia para disminuir el embarazo adolescente. Se les dio posibilidad a los jóvenes de tener acceso en horarios diferidos para la atención de matrona y matrón y en donde se busca la pesquisa de factores de riesgo y principalmente para iniciar métodos anticonceptivos", contó la dirigente de Colegio de Matronas y Matrones.

Avance positivo

A nivel de los servicios de salud de la zona, la política de salud focalizada en los jóvenes está dando sus frutos, pese a que el inicio sexual en este grupo etario se ha adelantado en los últimos años, llegando a 16,54 años a nivel nacional, según la última encuesta nacional de juventudes 2022 del Instituto de la Juventud (Injuv).

Morales expuso que esta disminución del embarazo adolescente es relevante debido a que es una problemática multidimensional que tiene impacto en la joven como en su entorno familiar y en la comunidad.

"Se vincula a determinantes sociales, entre las que se encuentran bajo nivel socioeconómico y baja escolaridad, lo que se relaciona a su vez con ausencia de oportunidades para desarrollar un proyecto de vida concreto. Esta baja, efectivamente, significa un avance en materia de salud pública ya que mejora la proyección de vida de las y los adolescentes promoviendo hábitos saludables desde temprana edad y, en consecuencia, mejorando su calidad de vida", sostuvo la matrona asesora del Programa de la Mujer del S.S. Concepción.

Desde el Servicio de Salud Arauco relevaron la reducción de niñas que son madres a menor edad, ya que enfatizaron que "el embarazo en las adolescentes afecta la salud materna e infantil, la permanencia en la escuela, la continuidad de estudios, los ingresos económicos, el acceso de calidad y el desarrollo humano, por tanto la reducción del embarazo en menores de edad y adolescente es un avance importante en materia de política pública".

Ziehl consideró que la implementación de la política de salud hacia los jóvenes ha tenido un importante avance, aunque aseguró que es un trabajo que lleva una larga data, de al menos unos diez años. Sin embargo, y pese a estas cifras positivas, la dirigente de las matronas expuso que aún resta mucho por avanzar.

"Nos queda avanzar en la temática de diversidad y de la educación sexual (…) Hemos solicitado poder trabajar desde chicos con los niños porque la educación no es sólo métodos anticonceptivos, sino que va desde el cuidado del cuerpo, evitar el abuso sexual, de cómo yo acepto mi cuerpo", contó la profesional.

El alza fue de $4 pesos por minuto en relación a 2022

Ajuste por inflación justificaría el aumento en la tarifa de próximos parquímetros en Concepción

Desde la Municipalidad explicaron que la medida se ajusta a la normativa, a raíz de las críticas suscitadas por el concejal Boris Negrete.
E-mail Compartir

Un total de $31 pesos por minuto es la nueva tarifa que se estableció en las bases administrativas de la licitación publicada el 14 de marzo para la concesión de 1300 estacionamientos en la vía pública de Concepción. Dicha tarifa tendrá vigencia de lunes a viernes, y los sábados será de $16 pesos por minuto.

La medida fue ampliamente criticada por el concejal Boris Negrete, quien calificó como arbitrario este reajuste pues, según indica, el valor a cobrar por la empresa que sería adjudicada durante 2022 y cuya licitación fue declarada desierta por el jefe comunal, fue de $27 pesos por minuto.

"Los vecinos en general reclaman que los valores de los estacionamientos en el centro son muy altos, por lo que me parecía que mantener el valor como estaba o incluso bajarlo, hubiera sido positivo" sostuvo. El concejal también advirtió que el alza, correspondiente a $4 pesos por minuto, permitirá a la empresa adjudicarse ganancias millonarias, que no necesariamente responden a mayores ingresos para la Municipalidad.

Aprobada en concejo

En esa línea, el administrador municipal, Adolfo Muñoz, acusó que el edil "participa en la aprobación de estas ordenanzas, por lo que no podría alegar desconocimiento (sobre la medida)", y que, mediante el mecanismo de reajustabilidad, la Unidad Técnica estableció el valor actual, correspondiente a $31 pesos por minuto, para 2023.

Estas normativas "se encuentran establecidas en la ordenanza de derecho municipal aprobada por el Concejo Municipal en octubre del 2022, no poseyendo el alcalde atribuciones para eximir o rebajar este valor" añadió el administrador.

Dicha ordenanza fijó el valor en $27 pesos por minuto, pero también estableció que el valor señalado se reajustará anualmente, en función de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), cada 2 de enero.

TEMAS DISTINTOS

Sobre aquello, el concejal Daniel Pacheco señaló que "el reajuste que se da en el sistema de parquímetros no está relacionado con esta nueva licitación, ya que a través del Concejo Municipal se aprobó que el valor de los parquímetros tuviera un reajuste con relación al IPC".

El edil proyecta que el reajuste tenga un efecto positivo para las condiciones laborales de los trabajadores, reflejado en mejores sueldos, y un mayor ordenamiento del parque vehicular. "Hemos visto los efectos de no tener un servicio de parquímetros, donde la sensación de seguridad ha aumentado, hay un desorden grotesco y muchas veces no se respeta la señalética ni los demarcados que tiene la ciudad" afirmó.

La licitación cierra el próximo 14 de abril, aunque los resultados de la adjudicación se determinarán el próximo 22 de junio, y el contrato con la empresa tendrá una extensión de 36 meses.

Recuerdan Día Mundial del síndrome de Down en Talcahuano

E-mail Compartir

Un encuentro en el Teatro Dante para conmemorar el Día Mundial del síndrome de Down se desarrolló en conjunto con las agrupaciones que se ocupan de las personas con esta condición.

En el acto, conducido por la destacada deportista María Soledad Vega, se dio a conocer el resultado del concurso de dibujo "Mi experiencia con una persona con Síndrome de Down", en el que público pudo visualizar los dibujos realizados por los niños, en total 83 trabajos, además del lanzamiento de la selección de relatos "Sin etiquetas", sobre la vida junto a personas con Síndrome de Down.

El alcalde Henry Campos expresó que " estamos haciendo esta conmemoración del Día mundial del Síndrome de Down que nos demuestra que acá estamos en presencia de personas que no tienen enfermedades, sino que estamos hablando de personas que tienen una capacidad distinta, con una condición y que requieren de la atención, no sólo de sus padres, que se esfuerzan para tratar de entregarles lo mejor". En particular, destacó a la fundación Matices de Esfuerzo, que agrupa a familias que han buscado alternativas para el desarrollo integral de sus integrantes con síndrome de down.