Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ambos proyectos consideran construcción de 10 kilómetros de pistas

Ruta 160: avanzan diseños

La conexión costera requiere obras por 7 kilómetros para unirse con Coronel, mientras que la unión de caleteras considera 3 kilómetros en pistas y varias expropiaciones, las cuales podrían partir este año.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La compleja situación que viven cientos de habitantes de la Región al trasladarse desde San Pedro de la Paz, Coronel, Lota y la Provincia de Arauco a Concepción o viciversa es un tema de amplio debate entre autoridades políticas, equipos técnicos y la propia ciudadanía.

En esa discusión, y mientras se viven complejas semanas con el inicio del año escolar y la implementación de un plan de contingencia ante el cierre temporal del puente Ferroviario, el Ejecutivo ha centrado esfuerzos en cinco proyectos centrales para mitigar en el mediano plazo los efectos de la congestión vial.

De ellos, dos han tomado fuerza en los últimos meses considerando el bajo costo que tendría implementar las obras de construcción y los efectos que podrían tener en el tránsito de cientos de habitantes de la zona.

Se trata de la expansión de la ruta Costanera Mar hacia Coronel y la conexión de las caleteras de servicios que acompañan a la Ruta 160: en total serían 10 kilómetros de obras que desde el Ministerio de Obras Públicas -y en coordinación con otros servicios- se visualizan como ejecutables en su fase de obras desde el próximo año o incluso el último trimestre de 2023.

"Existe una preocupación del Ministerio de Obras Públicas y de distintos servicios para superar esta gran brecha. Tenemos la carta de navegación y los recursos necesarios para implementarlo. Lo que debemos hacer es avanzar lo más rápido posible, y no es algo que podamos levantar de un año para otro. Debemos ser honestos, pero hay que tomar decisiones, es un tema clave en materia de obra pública", dijo el seremi Hugo Cautivo.

En el caso de los otros tres proyectos, continúan los estudios jurídicos para iniciar la licitación de la ruta Pie de Monte como vía pública, se espera que durante este año se liciten las obras del corredor de transporte público en la Ruta 160, y se proyecta que a fines del próximo año estén listos los estudios de ingeniería y partan las obras de la ruta Costanera Sur.

Conexión de caleteras

Hasta hace solo algunas semanas, el proyecto de unir las caleteras de servicios que transitan en paralelo a la Ruta 160 no estaba del todo en la mesa.

Sin embargo, explicó Cautivo, "éste es un proyecto que es un viejo anhelo, que a nosotros nos parece correcto y posible abordarlo. Estamos dispuesto a hacerlo con los estudios de ingeniería, lo hemos conversado con Serviu y el Gobierno Regional".

El secretario ministerial apuntó a que las obras que consideran una extensión total de tres kilómetros de pistas vendrían a complementar las alternativas de descongestión de la Ruta 160.

"Estos proyectos nunca han tenido la continuidad ya que pasan por lotes distintos, y eso significará expropiar a empresas forestales y otras presentes (...) Se desarrolló, producto de las mejoras, una prefactibilidad por parte de Sectra, la cual a consejo de los funcionarios nuestros y de ellos consideró aspectos de esta caletera, y estamos abordando en una mesa de trabajo como levantar esa iniciativa, hacer diseños este año y plantearlo como un proyecto cofinanciado con el Gobierno Regional", contó, junto con agregar que "tampoco es un proyecto de dimensiones tan grandes tanto de inversión como ejecución, y ayudaría tener vías de desahogo para las obras del corredor de transportes".

Costanera a coronel

Otro de los proyectos que podría ver un rápido avance en los próximos meses es la continuidad de la ruta Costanera Mar a Coronel, que considera obras en seis kilómetros de ruta, para lo cual ya hay recursos asignados para realizar los estudios de prefactibilidad por $350 millones.

Sobre ello, Cautivo cuenta que se ha decidido apoyar la iniciativa ya que "hay varios kilómetros avanzados y restan otros siete kilómetros para llegar a Coronel, por lo que hoy contamos con recursos del Gobierno Regional para un estudio de prefactibilidad".

"Este es el proyecto que puede ser más rápidamente implementado, mucho más que la ruta Pie de Monte que tiene un horizonte de mediano plazo. La Costanera Bordemar es una prioridad porque tiene avances construidos, y falta un tramo que puede ser abordado en el corto plazo. Sería un gran desahogo para la Ruta 160, y pensando que en el corto plazo también vienen las obras del corredor de transporte público, necesitamos tener vías alternativas", añade.

El jefe de división de Infraestructura y Transporte del Gore Biobío, Óscar Ferrel en tanto indicó que "vimos que Sectra tenía algún contrato para generar perfiles, y solicitamos que se estudiara. Ya tenemos el perfil y avanzamos en la primera etapa".


para conectar Costanera Mar a Coronel y expansión de caleteras

7 kilómetros de conexión considerarían las obras para la continuidad de la Ruta Costanera Mar hacia Coronel

Incorporación será evaluada en el seno del Concejo Municipal chorero

Talcahuano compromete su regreso a la Asociación Regional de Municipios

En reunión con el alcalde y presidente de la entidad, Álvaro Ortiz se discutió el rol de la asociatividad en aspectos como los incendios forestales y las gestiones interministeriales.
E-mail Compartir

En una reunión con el alcalde de Concepción y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (AMRBB), Álvaro Ortiz, su par de Talcahuano y primer vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades Henry Campos comprometió concretar las gestiones para la reincorporación del municipio al órgano regional.

Dicho regreso se sumaría al ya concretado durante el año pasado por parte de los municipios de Arauco, Contulmo y Curanilahue. "Es algo que deberemos discutir en el concejo municipal, pero el compromiso está, porque entendemos la importancia del asociativismo municipal", acotó el jefe comunal chorero, quien también valoró el rol de la AMRBB en la coordinación en el marco de los incendios forestales.

El alcalde Ortiz en tanto indicó que "contar con Talcahuano es importante para fortalecer el asociativismo municipal en el Biobío, ya que entre más municipalidades se sumen, mayores son las acciones que se pueden concretar en favor de los territorios que menos población tienen, mejorando, incluso, las condiciones del mundo rural, sobre todo tras los incendios forestales que afectaron a la Región".

Dicha incorporación se concretaría en los días previos al cónclave que los jefes comunales sostendrán a mediados de abril en Mulchén, para abordar una serie de temáticas de interés a nivel regional.

El secretario ejecutivo Milton Henríquez, dijo que "sumar nuevamente a Talcahuano vendrá a robustecer el trabajo que se viene realizando desde hace 30 años en el Biobío. En ese sentido, esperamos contar con ellos en la Asamblea Regional que se llevará a cabo en Mulchén el próximo 14 de abril, ya que será un escenario propicio para hacer un balance sobre las condiciones de las comunas socias, sobretodo de aquellas que fueron afectadas por los incendios forestales, con miras a un futuro común que potencie el desarrollo regional".

La asociación cuenta actualmente con 23 municipios incorporados, a los que se podría sumar en las próximas semanas la comuna puerto.

El próximo 14 de abril se realizará la asamblea

regional de la asociación en Mulchén para realizar proyecciones.

Actividades se realizaron en Santa Juana

Destacan avances en inicio del año de la Educación Parvularia

Inauguran obras de jardín y presentan medidas de contención para menores.
E-mail Compartir

Con el slogan "¡Vamos al Jardín! ", se dio inicio al año de la Educación Parvularia en la Región del Biobío, en la comuna de Santa Juana, con el objetivo de destacar los avances logrados y desafíos por delante.

Entre ellos se realizó la inauguración de las obras de mejoramiento de infraestructura de la sala cuna Vía Transferencia de Fondos (VTF) "Nahuelbuta", que consideraron una inversión de $68 millones, además de la presentación del Maletín Socioemocional de la Subsecretaría de Educación Parvularia, en dependencias del Jardín Infantil "Rayo de Luz" de la Fundación Integra y a la Escuela Diego Portales.

La seremi Elizabeth Chávez destacó que "la permanencia de los niños y niñas en el colegio de manera presencial es relevante para sus procesos educativos, por lo tanto estamos haciendo un llamado a las familias a confiar, a que los niños vuelvan para que logren aprendizajes".

Ana Albornoz, alcaldesa de la comuna de Santa Juana, expresó que "esto es lo más importante que tenemos que hacer como gobierno local y como gobierno y de esta manera estamos dando oportunidades a la educación temprana".

Alejandra Navarrete, directora regional de Junji dijo que "las distintas instituciones vinculadas con la primera infancia estamos convocadas a generar acciones articuladas para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas, como asimismo, la convivencia".

RUTA PIE DE MONTE: "ES UNA PRIORIDAD"

E-mail Compartir

Consultado por la ruta Pie de Monte, el seremi Cautivo explicó que "el ministerio está haciendo un análisis jurídico, tanto con la dirección general de Concesiones como nuestra dirección regional de Vialidad, para que podamos declarar este proyecto como una vía pública y así avalar que podamos hacer la licitación ojalá este año del diseño y posteriormente las obras".

"Es una prioridad, sigue en nuestro calendario para que podamos licitarla vía Concesiones y esperamos en abril tener noticias para conseguir esta resolución, de hecho lo venimos trabajando desde el año pasado. No lo hemos modificado y hemos buscado todas las fórmulas jurídicas para hacerlo, porque conversa con las demás iniciativas", añadió.