Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se realiza este domingo y esperan unos 70 participantes

Bicitour patrimonial busca acercar la historia penquista

El circuito, que partirá en la Plaza de la Independencia, recorrerá lugares que fueronusados en la ciudad como antiguos camposantos, hasta llegar al Cementerio General.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Siendo una ciudad que continuamente se cae y se levanta, debido a los terremotos y también al descuido del patrimonio, Concepción casi no conserva arquitectura del siglo XIX en sus calles.

Antes del terremoto de 1939, las vías de la capital del Biobío estaban fuertemente influencias por estilos barrocos y clásicos, incluso, el sismo cimentó las bases de la actual normativa de construcción en Chile.

Uno de los pocos sitios donde es posible ver arquitectura penquista del siglo XIX es el Cementerio General de Concepción, el cual es la última morada de más de un millón de personas.

Es así que, tal como ya se hizo en enero, el domingo se repetirá el "Bicitour: de la Plaza al Cementerio", organizado por la Corporación Social y Cultural de Concepción (Semco), en colaboración con la organización MásCleta.

Partiendo desde la Plaza de la Independencia, desde las 9.30 horas, la actividad espera recibir a más de 70 participantes.

"Hace algunos años, junto a dos ONGs, hicimos una cicletada, donde se hizo una ruta que finalizaba en el Cementerio. Ahora quisimos hacer una en este formato más lúdico en bicicleta, a nivel histórico, siempre nos encargamos de poner en valor la memoria histórica de la ciudad", comentó Carlos León, historiador y guía de la actividad.

Desde su mirada, muchas veces los vecinos pasan por ciertos lugares sin saber lo que ocurrió ahí. "Por eso mismo, el objetivo de partir en la plaza es contar un poco sobre la historia del lugar, las transformaciones de la ciudad, su arquitectura y de cómo ha ido cambiando", señaló.

Valor histórico

Para ver el antes y el después de muchos puntos de la capital penquistas, durante el recorrido también se mostrarán postales del Archivo Histórico de Concepción.

Al mismo tiempo, el bicitour contempla paradas por algunos de los lugares donde estaban antiguos espacios funerarios, antes de la apertura del Cementerio General. Así se llegará a lugares como el ex Hospital San Juan de Dios, ubicado en lo que hoy es O'Higgins con Serrano; al antiguo Cementerio de la Caridad, en la cuadra de Lincoyán, Maipú y Freire, donde hoy está la iglesia San José. También frente a la plaza, en la Catedral, donde antiguamente se enterraba a vecinos destacados, además de obispos y clérigos; y en las esquinas donde estaban algunas de las congregaciones religiosas más importantes de la zona.

"Finalizamos en el Cementerio, que estaba fuera del radio urbano de aquel entonces. Les explicamos a las personas que hacemos un recorrido desde el corazón de la ciudad de los vivos, que es la plaza, hasta la ciudad de los muertos. Ahí hay un tema de la memoria de los espacios funerarios", señaló León.

Incluso, algunos de estos reductos funerarios, siguieron usándose hasta la década de los 90 del siglo XIX, cuando el Cementerio General ya existía.

Llegando al recinto de avenida Rodolfo Briceño, se recorre su interior junto a personajes teatralizados, pasando por el crematorio, el memorial a los Detenidos Desaparecidos, las animitas, el cementerio de disidentes y las sepulturas más importantes del lugar.

Allí aparecen las del general De la Cruz, de Pedro del Río Zañartu o de la Familia Castellón, las que son monumentos históricos nacionales.

La actividad se enmarca en las celebraciones de los dos siglos de historia del Cementerio General de Concepción, donde se han impulsado y seguirán levantando diversas iniciativas durante el año para festejar su bicentenario.

La actividad busca acercar a la gente a la historia de Concepción.

Los circuitos temáticos del Cementerio permiten conocer personajes.

Continúan los circuitos temáticos

E-mail Compartir

Hace casi 10 años, el Cementerio se ha transformado en un verdadero museo a cielo abierto. Es así que todos los meses se realizan los ya tradicionales circuitos nocturnos teatralizados. En él, a la luz de la luna y de linternas, se recorren algunas de las tumbas de algunos de los personajes más importantes de Concepción como Pedro del Río Zanartu, María de las Nieves Urrutia, Herminio González y José María de la Cruz, entre otros.

Entre sus recorridos está el circuito tradicional, hoy y el 30 de marzo, desde las 20.30 horas; el circuito de personajes populares, mañana a la misma hora; y el circuito de Concepción moderno, el viernes a las 20.30 horas. Mientras el circuito tradicional se centra en el siglo XIX y sus personajes, el moderno incluye personalidades gestoras de proyectos como la Universidad de Concepción, el avance de la ciencia médica y la inclusión de la mujer en la educación. Aquí están, por ejemplo, Enrique Molina, Carmela Romero y Guillermo Grant Benavente, entre otros.

Inscripciones al correo visitas@semco.cl o al número +56958173140. Valores $6 mil adultos, $10 la pareja y $4 mil niños y adultos mayores.

Temporada de Cámara 2023 se realizará en escenarios no tradicionales

Ensamble Popcorn mostrará cómo suena Latinoamérica con los cornos

Agrupación formada por músicos de la Orquesta Sinfónica presentará mañana un repertorio dedicado a quienes lleguen a la Casa del Arte de la UdeC con el deseo de escuchar música.
E-mail Compartir

En atención a los fines propuestos para este año, es que la Temporada de Cámara 2023 de la Orquesta Sinfónica tendrá diferentes escenarios asociados a la UdeC, sin que ello signifique tocar en el Teatro de calle O'Higgins. El ciclo se inicia mañana, a las 19 horas, en la Pinacoteca UdeC, siempre con entrada liberada.

El ensamble Popcorn será el encargado de inaugurar la iniciativa, que busca captar nuevas audiencias, especialmente joven, a través de jornadas en las aulas o en otros centros dependientes de la casa del Campanil.

"El hall (de la Casa del Arte) es un espacio icónico y, sin duda, recibir a los maestros de la Orquesta Sinfónica, constituye parte de la misión de potenciar el conocimiento de la cultura como un área del conocimiento integrada", saludó Rodrigo Piracés, director de Extensión y Pinacoteca UdeC, vinculándolo así con otras áreas de la creación artística, acá relacionada con las artes plásticas.

En línea con el proceso curatorial, Popcorn mostrará un repertorio dinámico inspirado en los ritmos latinoamericanos, apuntando a la diversidad de repertorio de los integrantes del cuerpo orquestal, en formato más cercano.

Álvaro Servela, integrante del mismo y encargado de los arreglos, indicó que la cita tendrá como característica su variedad. Tocarán canciones como "Contigo aprendí", "La flor de la canela", "Llueve sobre la ciudad", "Matador" y "Por una cabeza", entre otras. "También llevamos preparada música para los más pequeños, como es el caso de 'No se habla de Bruno' de la película 'Encanto', agregó el músico.

El ensamble de cinco integrantes se formó en 2017, por la necesidad de una agrupación de cornos en la región y país, ya que no existía. A la fecha se han presentado en diversos lugares en Concepción, como hogares de adultos mayores, la cárcel o el Cerro Caracol, y en escenarios de otras regiones como Aysén. "Hay un objetivo social de llevar la música a lugares donde más se necesita", explicaron desde la Corcudec, ilustrado en la gira realizada en 2020.

"La importancia de estos conciertos fuera del Teatro radica en acercar la música e instrumentos sinfónicos a la comunidad, y así animar a las personas que nos puedan visitar en nuestro Teatro y puedan vivir la experiencia de escuchar una orquesta sinfónica", explicó Servela, señalando que compartirán muchas apreciaciones con el público presente.

Propuesta del fotógrafo Simon Vansteenwinckel

Exposición descubre la belleza del paisaje del sur de Chile

E-mail Compartir

Días de vacaciones en el sur de nuestro país, junto a su familia, fueron el marco inspirador para el registro realizado por el fotógrafo belga Simon Vansteenwinckel. El mismo que integra la muestra "Nosotros. Un viaje belgo-chileno", la cual se inaugura hoy, a las 19 horas, en la sala David Stitchkin UdeC.

La muestra consiste en una serie de imágenes en blanco y negro, que abordan diferentes temáticas, como el propio viaje familiar, el retorno a la raíces para la madre (la esposa del fotógrafo es chilena), y el descubrimiento de una cultura diferente a la realidad de este grupo.

"Estas fotografía son el resultado de un viaje de un año que hicieron Simon, junto a su esposa y tres hijas. Estuvieron recorriendo Chile en una combi, para descubrir, en familia, el país del norte al sur", explicó Verónica Besnier, curadora y encargada de la selección de la muestra.

En total son 39 fotografías las que integran la propuesta en la que el visitante se va a encontrar con paisajes particulares, en fotografías realizadas a partir de ciertos lineamientos estéticos.

"Es importante hacer esta exposición en Chile, después de haber sido mostrada en Bélgica y Francia. Poder compartir esas imágenes con el público local es la continuación lógica de este proyecto", añadió Besnier sobre la iniciativa que podrá visitarse hasta el próximo 20 de mayo en la Galería UdeC.