Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante la jornada del martes se tomaron las dependencias del municipio como medida de presión

Pescadores de Arauco logran acuerdo con autoridades para regularizar bono

La problemática surgió luego de que no se realizara el pago correspondiente el pasado 15 de marzo a los afectados por el decreto de marea roja en octubre de 2022.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Representantes del gobierno central y regional se reunieron ayer con dirigentes de la pesca artesanal de Arauco, luego de que los pescadores se tomaran las dependencias del municipio durante la jornada del martes, exigiendo el pago de un bono de un millón de pesos comprometido para cubrir las afectaciones al sector tras el decreto de marea roja en la zona en octubre de 2022. Según detallaron los afectados, la entrega del beneficio debió efectuarse el pasado 15 de marzo, situación que aún no es regularizada.

Fue en este contexto que las autoridades concretaron una reunión con los pescadores, instancia en la cual se logró un acuerdo que consiste en un pago en dos cuotas, el primero establecido para el 29 de marzo por un total de $800 mil, mientras que el segundo pago llegaría el día 20 de abril por una suma de $200 mil.

Según explicó Rodrigo Alarcón, jefe de Gabinete del Gobierno Regional, estos recursos ya estaban asignados para atender a los más de 1.200 beneficiarios, y fueron dispuestos al Ministerio de Hacienda para efectuar el pago. Sin embargo, la emergencia de los incendios forestales obligó al gobierno a utilizar dichos montos, por lo que se tuvieron que utilizar otros mecanismos para poder reponer estos dineros, retrasando así el pago.

Valoraciones

Uno de los dirigentes y voceros de los pescadores, Marco Huenchunao, señaló que el acuerdo se trató de algo histórico para la zona. "Gracias a nuestra alcaldesa que ha liderado esto, porque es la primera vez que los pescadores de la comuna de Arauco reciben este bono. Yo creo que aquí tenemos que seguir todos unidos en la pesca artesanal y dejar las diferencias entre caletas, porque todos trabajamos en lo mismo", dijo tras el término de la reunión.

Por su parte, la alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, agradeció al Gobierno Regional por las gestiones y las respuestas frente a las demandas de los pescadores. "Este tipo de beneficio lo logramos por el compromiso de todos y todas y por el respaldo que nos dan, y gracias a quienes hicieron las medidas de presión, porque si no hubiese sido por eso, tal vez no habrían conversaciones", puntualizó la jefa comunal.

Por su parte, el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, aclaró que los recursos ya están a disposición para ser entregados, pero que debido a temas burocráticos el proceso se ha demorado. No obstante, la autoridad aseguró que el acuerdo permitirá dar cumplimiento al bono de un millón de pesos para cada familia afectada.

En la misma línea, Toro añadió que "gracias también al Gobierno Regional que nos ayudó para poder resolver este tema. Queremos decirles a los dirigentes y a los pescadores que nosotros somos parte de la lucha social y, por lo tanto, reconocemos que se debe pelear por las cosas que se consideran justas, aunque nos incomode a veces como gobierno".

Antecedentes

Durante la segunda quincena de octubre de 2022 la Seremi de Salud decretó la prohibición de extraer y vender moluscos entre las cosas de Punta Lavapié y Playa Tubul, luego de detectar una toxina asociada a la marea roja en la zona. Dicha medida generó un significativo impacto en el rubro económico debido a la paralización de la actividad pesquera que se extendió por varios días.

Fue así que tras conocerse esa noticia, el Gobierno Regional aprobó la entrega de un millón de pesos para las familias afectadas por el decreto, lo que representó un 2% de los recursos de la entidad para ese tipo de ayudas, siendo 1.218 personas quienes recibirían dicho monto, las que fueron catastradas mediante la Ficha Básica de Emergencia que fue aplicada por el municipio de Arauco.

Se trata de empresas locales socias de la Cámara de la Producción y del Comercio Biobío

Firmas suman equidad de género en políticas corporativas

Se instó a los asociados a avanzar en la construcción de espacios laborales que promuevan la igualdad entre hombres y mujeres.
E-mail Compartir

Un total de 23 empresas socias de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío se comprometieron para que la igualdad de género sea parte de sus políticas corporativas con medidas tendientes a enfrentar las inequidades existentes. Entre las medidas destacan el fomentar la igualdad de género en la atracción de talentos, el desarrollo de carrera profesional, la conciliación de la vida laboral, familiar y personal, además de la capacitación y clima laboral, entre otras.

Nelson Donoso, vicepresidente de la multigremial, destacó que "estamos trabajando hace un año en esto, estamos muy comprometidos a nivel de directorio y de nuestros comités en que la forma de trabajar de aquí en más es esta, es comprometerse con la inclusión y la equidad de género".

La presidenta del Comité de Género de la CPC Biobío, Beatriz Seguel, añadió que "nos hemos dado cuenta de que hay muchas organizaciones y empresas que están haciendo hartos temas de género, pero que están un poquito inorgánicas y dispersas, nosotros estamos generando una red con esto", dijo.

Las entidades firmantes fueron Soul Comunica, Essbio, Ad Consulting, DP World Lirquén, Innergy, Pares y Álvarez, Buses Hualpén, Inacap, Orizon, Inchalam, Landes, Setop, CPC Biobío, Rh Seguridad, Demac, Gassur, Consultora EY, San Vicente Terminal Internacional, MCI, Consorcio Eólico, Puerto Coronel y Pescadores Industriales del Biobío.

Capacitan a mujeres en energías renovables y apuntan a mayor inclusión en la industria

E-mail Compartir

Con el objetivo de entregar herramientas y conocimientos para instalar, mantener y conectar sistemas solares fotovoltaicos, más de 30 profesionales y técnicas asistieron a la exposición "Formación de mujeres en energías renovables", instancia organizada por la Seremi de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética. La jornada, realizada en dependencias del Instituto Profesional Virginio Gómez, se enmarca en el programa "Energía más mujer", el cual busca resolver las barreras y brechas de género para lograr incorporar de forma permanente a profesionales y técnicas de la industria de la energía.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, precisó que "a través de estas instancias buscamos aumentar el interés y la participación de las mujeres. Aún tenemos brechas importantes que superar, y desde la Región queremos aportar en la inserción femenina".

Algunas de las temáticas abordadas se centraron en el diseño e implementación de sistemas fotovoltaicos, generación comunitaria y propiedad conjunta, además de realizar exposiciones sobre los requisitos y normativas vigentes para desarrollar proyectos de generación distribuida para autoconsumo. Este último tema fue desarrollado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).