Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pandemia generó una nueva mirada en este tema

Felicidad laboral: el ingrediente clave para el rendimiento de las empresas

Para lograr un mayor compromiso, bienestar y sensación de felicidad en el trabajo en medio de la situación impuesta por el escenario de la pandemia, las empresas deben establecer un modelo de trabajo que apunte a conectar al equipo, tratarlo con equidad y sentido de justicia.
E-mail Compartir

¿Son felices los chilenos en el trabajo? En el contexto de pandemia y de cambios que han ocurrido en el mundo laboral, se trata de una pregunta difícil de responder. Sin embargo, a la luz de los resultados de Chile en el Informe Mundial sobre la Felicidad, publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y cifras de recientes estudios, la respuesta cobra una gran importancia.

Por un lado, Chile volvió a caer en el ranking de los países más felices que la ONU da a conocer anualmente, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Felicidad. Este año, el país se ubicó en el lugar 35 de una lista que considera 156 países de todo el mundo, siendo considerado el país más feliz de Sudamérica nuevamente.

A su vez, desde 2011, la consultora británica Friday Pulse realiza una encuesta llamada "La felicidad en el trabajo" y en 2016 trabajó junto a Robert Half en un estudio a más de 22.000 trabajadores que se llamó "Las cinco formas de la felicidad en el trabajo". La consultora incluso concluyó que una empresa que invierte en el bienestar de sus trabajadores puede llegar a quintuplicar su inversión.

Puede parecer lejano, pero la felicidad está profundamente relacionada con el mundo laboral. A medida que la felicidad de los trabajadores aumenta, se observa un impacto sobre áreas tan diversas como la creatividad e innovación, ventas, retención del talento, entre otras. Por lo tanto, si el nivel de felicidad del país tiende a la baja, podemos ver el vaso medio lleno y advertir una oportunidad de mejora.

A estos datos se suman los resultados de otra encuesta realizada por Robert Half en noviembre de 2020 a ejecutivos de primera línea (C-Suite) en diversos países del mundo. Según la investigación, el 38% indicó que sus equipos tienen una actitud positiva y el 36% dijo que se sienten comprometidos y productivos después de meses de trabajo remoto. En tanto, el 20% aseguró estar deprimido o con el ánimo bajo y el 19% con exceso de trabajo o al borde del agotamiento. El mismo estudio reveló que las cargas de trabajo (35%) y la salud mental de los empleados (34%) son los dos principales desafíos asociados con la gestión de equipos híbridos de cara a 2021.

Pero, ¿cómo aumentar la felicidad de los trabajadores en el país? La respuesta apunta a que las empresas tengan un enfoque que considere la felicidad. Es una gran idea para las organizaciones, porque propone una ecuación que considera una inversión y un retorno que se basan en el bienestar de los trabajadores.

Mientras la mayoría de los programas de bienestar suelen basarse en el bienestar individual, la situación actual requiere una mirada más amplia, con un enfoque basado en el equipo, algo que puede ofrecer efectos multiplicadores mucho mejores.

Para lograr un mayor compromiso, bienestar y sensación de felicidad en el trabajo en medio de la situación impuesta por el escenario de la pandemia, las empresas deben establecer un modelo de trabajo que apunte a conectar al equipo, tratarlo con equidad y sentido de justicia, empoderar a los trabajadores con base en sus fortalezas, enfocarlos en nuevos desafíos e inspirarlos con un liderazgo que los lleve a sentirse orgullosos de sus logros.

Sin duda, la felicidad es un concepto intangible. Sin embargo, los estudios indican con datos empíricos la importancia de considerarla como un factor transcendental en el mundo laboral. En la medida que se logra el bienestar en el trabajo, hablar de felicidad se vuelve un concepto más alcanzable.

De la Facultad de Ingeniería UdeC

Importantes empresas integrarán la Feria de Empleabilidad 2023

E-mail Compartir

Empresas nacionales e internacionales de diferentes rubros serán parte de la Feria de Empleabilidad 2023 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, FI UdeC, que se realizará hoy y mañana.

La iniciativa será inaugurada hoy, a las 11 horas, con una ceremonia encabezada por el decano de la Facultad de Ingeniería, Pablo Catalán Martínez, en el sector de Pastos Centrales de la Universidad de Concepción, donde estará ubicada la Feria de Empleabilidad.

Además de las postulaciones a plazas laborales, esta instancia tiene como objetivo que los asistentes obtengan cupos para prácticas profesionales y propuestas de temas para memoria de título ofrecidos por empresas participantes, así como también diversas alternativas de movilidad internacional.

Se espera que la feria sea visitada por un total de mil interesados entre estudiantes y exalumnos de la FI UdeC.

Esta iniciativa, que comenzó a realizarse en 2017, busca generar los primeros acercamientos al mundo laboral de los estudiantes de pregrado, impulsar a los titulados a encontrar su primera experiencia laboral, así como el desarrollo del país ofreciendo a la industria nacional nuevos y futuros talentos.

De igual manera, el foco está en fomentar la presencia de estudiantes de postgrado en la industria, por medio de la realización de pasantías y tesis de postgrado en la industria y potenciar la vinculación entre la facultad con la industria, generando lazos e instancia de colaboración.

Este año, la feria incluye una nueva arista que busca entregar opciones de movilidad internacional que ofrece la universidad. En ambos días se realizarán, de forma paralela, charlas con las empresas e instituciones participantes, como: Synopsys, Codelco, CMPC, Viaja Estudia, EF y Alumni. Estas se llevarán a cabo dentro del espacio establecido por la feria. El horario de funcionamiento o atención será desde las 10 horas a 18 horas.

Las empresas participantes son: Synopsys, Itaú, CMPC, Techint, Pares & Álvarez, Beneo, GTD, Codelco, Global U Intership, EF, Viaja Estudia, Enseña Chile, además de Alumni UdeC y GearBox, la preaceleradora de la Facultad de Ingeniería.

Clínica Dermoestética Integral y varios servicios

Royal Privilege cuenta con la mejor tecnología para un cuidado corporal integral

E-mail Compartir

Una experiencia única en la Región del Biobío es la que propone la Clínica Dermoestética Integral Royal Privilege, recinto con instalaciones de primer nivel y con la última tecnología para diferentes tipos de tratamientos corporales y faciales, efectuados por profesionales especialistas en variadas disciplinas.

Royal Privilege comenzó sus atenciones en noviembre de 2021, enfocada en el estilismo profesional, lo cual fue complementado a partir del 20 de marzo con otras tres áreas: clínica dermoestética, clínica dental y un centro oftalmológico.

Mariane Kiss, cirujana dentista y jefa de la Unidad de Dermoestética Facial y Corporal del espacio, destacó que se ofrece una experiencia completa e integral, en la cual una persona puede llegar a la peluquería, posteriormente hacerse un tratamiento facial de estimulación, luego un remodelado corporal y finalizar pintándose las uñas, por ejemplo.

"Los precios son totalmente de mercado, hasta más bajos. Hay que considerar que estamos en pleno centro de Concepción, accesible a cualquier persona, incluso de otras ciudades. Yo misma tengo pacientes de Los Ángeles, Chillán, Temuco y Osorno", señala Kiss.

SERVICIOS

La profesional comenta que dentro de la clínica dermoestética hay servicios de toxina botulínica (bótox), Rinomodelación, eliminación de manchas, aumento de labios, Mesoterapia, tratamiento reductivo de grasa corporal, eliminación de tatuajes, una unidad de entrenamiento personalizado para bajar de peso, depilación láser, eliminación de lunares, Podología, Nutrición y cámaras hiperbáricas.

"Contamos con diferentes máquinas, tenemos láser en muchas plataformas, también máquinas de remodelado corporal que ayudan a reducir la grasa corporal. Para complementar lo anterior hay una unidad de entrenamiento a cargo de una personal trainer para realizar ejercicios en las zonas específicas del cuerpo que se quieren remodelar o reducir en talla", sostiene Mariane Kiss.

Entre los equipamientos que más destaca la jefa de la Unidad de Dermoestética Facial y Corporal del recinto están tres cámaras hiperbáricas que estarán a disposición de los usuarios. Por medio de esta tecnología se favorece el rejuvenecimiento de la piel y la mejora del cutis.

Por su parte, Claudia Klattenhoff, directora técnica la Clínica Dental, cuenta que poseen servicios de rehabilitación oral, estética, oclusión, Radiología, Ortodoncia, Endodoncia, cirugía oral, Periodoncia, Odontopediatría, rayos X, blanqueamiento y urgencias.

Por último, el Centro Oftalmológico venderá lentes, gafas y artículos ópticos, hará montaje de lentes ópticos, topografía corneal computarizada, adaptación de lentes de contacto y Contactología especializada.

En esta área, Kiss señala que el centro será el primero en Chile en contar con una plataforma OptiLight, una máquina de última generación que permite tratar la enfermedad del "ojo seco". Esta plataforma también permite realizar rejuvenecimiento facial, según explica la profesional.

Mariane Kiss invitó a todos los interesados en algunas de las áreas descritas para acercarse a la clínica, situada en Barros Arana 429, Concepción, o revisar el sitio web www.royalprivilege.cl o sus redes sociales.