Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luis Alonso, investigador del City Lab Science del MIT:

"Las ciudades eficaces son aquellas donde hay una diversidad mayor de habitantes"

En mayo, será parte de la delegación proveniente de Boston que visitará la zona en el marco del trabajo del primer laboratorio de ciudades del MIT en América Latina.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con la charla "Metarverso, Ciudades y Calidad de Vida", el doctor en Arquitectura y uno de los principales investigadores del Laboratorio de Ciudades del Instituto Tecnológico de Massachusetts (City Science Lab MIT) Luis Alonso será parte este jueves de la primera jornada del seminario internacional "Oportunidades y Desafíos del Metaverso", organizado por la Fundación Encuentros del Futuro.

Desde Boston y de forma telemática, explica a Diario EL SUR que el objetivo de su charla será "en medio de esta idea de Mark Zuckeberg de que tenemos que construir el metaverso con avatares, abordar esta idea que tenemos de que eso ya existe, porque generamos millones de datos por muchos años. Es nuestra huella de datos y el metaverso es poder juntar todas esas piscinas de datos en un mismo mar, estandarizarlos y así navegar por ellos para experimentarlos".

"Nosotros llevamos construyéndolos desde antes de 2010, con la digitalización de las ciudades o 'smart cities', y proponemos navegar estos datos, pero siempre con el ser humano en el centro", complementa, sobre el trabajo de modelamiento de escenarios en distintas ciudades del mundo.

La reflexión lleva a una conversación sobre el trabajo que el City Science Lab del MIT está realizando en Concepción, particularmente desde octubre, con la firma del convenio que permitió crear el primer laboratorio de ciudades en América Latina, gracias a un convenio a cuatro años entre el Gobierno Regional, Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de la Construcción.

Alonso es uno de los principales asesores del proyecto -que hoy trabaja en completar el equipo liderado por Marcela Martínez, la definición del barrio piloto y del asentamiento- y será parte de la delegación del MIT que en mayo arribará a la zona para iniciar en terreno los estudios e identificación de desafíos.

"Con el equipo abriremos la conversación con la ciudadanía y todos los actores, para hacer unas mesas de trabajo -junto con una presentación del equipo- para que la pregunta de investigación que encabeza el proyecto la podamos alinear con las necesidades de Concepción. Eso nos ayudará a decir qué datos necesitamos, por ejemplo, en un tema de interés para ustedes como la movilidad, para crear modelos y alinear", cuenta, junto con reiterar por varias ocasiones sus ansias de visitar la zona: "Ya quiero estar allí".

-¿Qué evaluación se realiza del trabajo durante los primeros meses con los equipos de la zona?

-Tenemos muchísimo trabajado y aprendido -al comprender como trabajan las culturas al construir las ciudades- en el hemisferio norte, pero en el sur tenemos que aprender porque el 90% de las ciudades del futuro surgirán allí y liderarán el concepto de ciudad.

Encontramos un partner en Concepción, donde se alinea el gobierno, la industria, la sociedad civil y la ciudadanía, planteando que quieren abordar este problema juntos. Sabemos que nada es perfecto, pero al decir 'vamos adelante' el MIT ha decidido dar un paso adelante. Hoy estamos viendo el reto que tenemos en conjunto, lo que representa un tremendo aprendizaje; es como un recién nacido, al cual debemos enseñarle a caminar y después correrá las olimpiadas. Cada lugar tiene sus retos y expertos, pero todos alineados debemos buscar soluciones juntos.

En la conversación, Alonso pone el énfasis en que el trabajo del MIT buscará entregar herramientas y un modelo de trabajo para encontrar soluciones para el desarrollo de las ciudades: "Tienen gente maravillosa con muchas capacidades, que están trabajando hace mucho tiempo. Queremos ayudar a que todos trabajen en conjunto, entender los problemas y correlacionar los datos para estandarizarlos y crear ecosistemas de datos".

"No somos los expertos, ustedes lo son y venimos a transferir tecnología y conocimiento, para comprender los retos y simular las soluciones. Si no nos interesa, seguiremos buscando y trabajando juntos", suma.

-¿Qué impresión tienen desde el grupo de investigación del City Lab de lo que se ha podido observar de Concepción? Temas como la congestión vial, el crecimiento demográfico y la sobrepoblación de algunas zonas son tema de debate.

-Estamos en el proceso de recopilar datos, comenzar a comprender Concepción con los equipos de allí, el tremendo trabajo de Marcela (Martínez). Con lo poco que veo, veo que hay cosas apasionantes como que en el centro histórico hay gente que lleva viviendo 60 años, pero se mezclan con universitarios que son vibrantes.

Tienen problemas de circulación de autos, porque por ejemplo la gente de alto nivel adquisitivo vive fuera de la ciudad, cuando no tiene mucho sentido. Es comprar un poco el sueño americano, pero las ciudades más eficaces son aquellas donde las personas de alto nivel adquisitivo comparten espacio con medio, bajo, estudiantes o quienes tienen mucho tiempo viviendo allí. Traer diversidad a los barrios no es tan complicado como ocurrió en Europa, donde los centros históricos se despoblaron, después llegaron personas de alto nivel adquisitivo y el problema es traer jóvenes a esas zonas. Acá se invierte el algoritmo y es apasionante el desafío de traer diversidad al centro de Concepción; pero quizás lo estudiemos y eso no sea la solución. Es una reflexión personal, pero debemos ver qué podemos hacer.

-Estamos en medio de una crisis de congestión vial significativa en el Gran Concepción. Al arribar a otras ciudades como equipo de investigación, ¿encontraron problemas similares?

-Así es. Y lo primero aquí es encontrar un proyecto pequeño y manejable, para luego ir armando capacidades. A futuro, urgencias como estas serán abordadas por un equipo especial que permitirá hacer las simulaciones rápidamente. En Andorra nos llevó siete años armarlo, y cuando llegó el covid estaban preparados con los datos centralizados, y era el país que tenía más datos de transmisión en la primera ola, cuando nadie más lo sabía.

Para saltar a las urgencias, que es lo que más importa, en algún momento habrá un equipo de acción rápida que saltará a ese problema, pero hoy estamos creando el equipo. No lo mandaremos a las olimpiadas, sino que ahora se trata de caminar; entendemos las urgencias como los incendios o lo de la congestión, pero lo primero es caminar para luego correr.

La mejora del flujo se constató en el transporte público desde Concepción a San Pedro de la Paz en el marco del plan de contingencia

Tiempos de viajes disminuyen en horarios punta tarde

Desde la seremi de Transportes indicaron que la restricción de circulación se mantiene en un 76% y 64% en jornadas mañana y tarde.
E-mail Compartir

Según datos del Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) destacó que durante esta semana los tiempo de viajes del transporte público pasaron de 24 a 19 minutos en el horario punta tarde desde Concepción a San Pedro de la Paz, esto en el marco de un aumento del flujo vehicular de un 25% en comparación a semanas anteriores.

Por otra parte, el cumplimiento de la restricción de circulación por los puentes se mantiene en un 76% en horario punta mañana y un 64% en el de tarde. Así también el problema de conexión de 15 semáforos en Pedro Aguirre Cerda en San Pedro de la Paz fue solucionado, retomando la gestión desde la UOCT.

Pese a esta situación, se han registrado paraderos de San Pedro de la Paz repletos, al igual que el transporte público, así como congestión en céntricas calles de Concepción. Al respecto, el seremi de Gobierno, Eduardo Vivanco aseguró que esto corresponde a una falla estructural y no del plan de contingencia por la suspensión del puente Ferroviario.

"En general las velocidades se mantienen entre los 30 y 35 kilómetros por hora, particularmente en la mañana funciona mejor y en la tarde está con más lentitud (...). El plan está funcionando en el sentido de que 40 mil pasajeros más la carga hoy transitan de forma compleja, como es una gran ciudad, con atascos y todo, dentro de lo que es aceptable, y con un gran esfuerzo del Biotrén, por lo tanto está logrando el objetivo que es evitar el colapso", aseguró Vivanco.

25% fue el aumento del flujo vehicular en comparación a semanas anteriores entre Concepción y San Pedro de la Paz

Desafío Levantemos Chile compromete reconstrucción de escuela Colico Alto

E-mail Compartir

Este miércoles, iniciaron de forma oficial el año escolar los 25 estudiantes de la escuela Colico Alto de Santa Juana, uno de los trece inmuebles que resultaron completamente destruidos tras los incendios forestales de febrero.

Con financiamiento de la Dirección de Educación Pública, se dispuso la entrega de $25 millones para equipamiento y mobiliario y $111 millones para mejoramiento de infraestructura para que las dependencias del exinternado sean utilizadas de forma temporal.

En paralelo, el Desafío Levantemos Chile informó que destinará los fondos necesarios para realizar las obras de reconstrucción definitiva del inmueble.

Gonzalo Oportus, gerente zonal del Banco de Chile, precisó que "se va a reconstruir el 100% del colegio y adicionalmente dotar con lo que significa mobiliario, libros y apoyo en lo que el establecimiento requiera. Vamos a participar activamente este año, viendo todas las necesidades que tengan los niños e irlas satisfaciendo como corresponde".

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, manifestó en tanto que "nosotros lo que queremos es darle armas a nuestros niños y niñas, a nuestros adolescentes, para enfrentar un mejor futuro y lo que se está haciendo es darnos esperanza, además hay que tener claro que la infancia es ahora, es presente".