Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se mostró emocionada de lanzar su segundo trabajo en el recinto penquista

Dulce y Agraz trae su "Albor" al Teatro Biobío en concierto de tintes poéticos

Antes, será la encargada de abrir el regreso de Los Bunkers, el 25 de marzo, en el Estadio Ester Roa Rebolledo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

"La luz se desintegra. Ella, ahora es otra. Esta vislumbra al borde del precipicio, clara entre las sombras, lumbre de amores en el sol que se amanece".

Este es el poema que nace de la unión de los nueve temas de "Albor", el segundo larga duración de la penquista Dulce y Agraz. Un disco poemario que significa un cruce entre la música electrónica, el pop y métricas folclóricas.

Es, precisamente, este trabajo el que la cantante presentará el próximo martes 18 de abril, en el Teatro Biobío.

"El Teatro como espacio, a mí me enamora mucho. Es el lugar donde anhelo trabajar, yo estudié teatro, entonces para mí tiene una carga muy potente. Como un portal hacia ciertas ficciones a las que uno puede acceder", señala.

Se mostró emocionada con el hecho de volver a este escenario. "Ahí lancé mi primer disco 'Trino' (2019), que fue muy significativo en ese momento. Volver cuatro años más tarde, con un nuevo disco y otras propuestas, me emociona, porque da cuenta de cómo va pasando el tiempo", destacó.

Puesta en escena

En las presentaciones de Dulce y Agraz, la corporalidad casi performática siempre tiene un lugar destacado. A través de su voz y corporalidad, la cantante guía una experiencia que siempre busca ser inmersiva y envolvente.

Además de un concierto, lo que busca presentar en escena es una obra interdisciplinaria que mezcla la música, el teatro, la danza y la poesía. Con una hora y media de duración, el show tiene un formato cercano y novedoso.

"Últimamente, he tenido la oportunidad de presentarme en instancias que son bien masivas como Lollapalooza, REC o ahora abriendo el show de Los Bunkers en el Estadio Ester Roa, lo que es algo muy bacán. Cuando uno se enfrenta a la masa, es muy emocionante, pero también es genial presentarse frente a frente con el público que resuena contigo y tus canciones", aseguró.

Por lo mismo, la horizontalidad de un lugar como el TBB, también se transforma en un terreno donde se siente cómoda, ya que genera un espacio íntimo y solemne. "Por eso me encanta el Teatro, genera la posibilidad de bajar del escenario, de pasearme por las butacas. Ocupar todo el espacio como un posible escenario. Creo en esa relación, en que las personas que van a escuchar lo hacen por algo, que tenemos en común muchas cosas", destacó.

Inspirado en el eterno viaje del ser humano desde su oscuridad a su luz, la placa aborda los procesos personales e internos poniendo énfasis en temáticas que siempre han llamado la atención de Daniela González, como la muerte, la reinvención o los renacimientos luego de la crisis.

A diferencia de "Trino", inspirado en la sabiduría del dolor y también en el amor, en "Albor" el dolor y el amor están unidos.

"El dolor es una manera de aprender, pero del amor también podemos aprender mucho y eso me lo enseñó el proceso colectivo del Estallido Social. El disco está inspirado en ese proceso que uno hace desde su propia oscuridad hacia su luz", señaló.

Todo ahondando en la oscuridad del inconsciente, para luego llegar a lo consiente y poder cambiar paradigmas, patrones o formas de hacer las cosas, y realizar esta reconstrucción desde el amor y empatía.

La producción se inició a través de una serie de poemas que contaban una historia, comenzando así con las canciones "Ella", "Ahora es otra", "Esta vislumbra", "Clara" y "Entre las sombras".

A las que luego se le unirían otras cuatro para dar vida al poema, que se forma con los cuatro títulos de cada uno de los temas escritos entre Santiago y Concepción, ciudad cuna, que para ella sigue siendo un lugar entrañable.

Telonera

Tal como ya lo hizo Cancamusa en Santiago y como lo realizará Eduardo Gatti en Viña del Mar, Dulce y Agraz será la encargada de abrir el concierto de Los Bunkers en el Estadio Ester Roa Rebolledo de Concepción.

- ¿Cómo ha sido tu experiencia personal con la banda?

-Creo que ha sido la experiencia de todos quienes hacemos música y somos de Conce. Sabemos bien que, si estamos haciendo esto, es porque Los Bunkers abrieron un camino para nosotros antes. Es muy significativo que me hayan invitado, entendiendo que sigo una especie de legado. Por otro lado, la banda tiene el sonido de la ciudad muy adentro y es una escuela que tenemos bien internalizada. Hay una irreverencia en el rock que me permite hacer lo que hago ahora. Esa actitud bien rockera de ellos me inspira y me llama a hacer lo que hago, de la forma en que lo hago.

9 son las canciones que dan vida a este segundo disco, una mezcla de música electrónica, pop y métricas folclóricas.

Primera jornada presentará mañana tres obras en el Teatro UdeC

Orquesta Sinfónica inaugura el año con sonidos de Italia

Vital será "Concierto para violín y orquesta N°1" de N. Paganini.
E-mail Compartir

El director italiano Lorenzo Tazzieri estará al frente de la Orquesta Sinfónica UdeC, en lo que será la partida de la Temporada 2023, sesión que tendrá como solista invitado al violinista Gennaro Cardalopoli.

Agendado para mañana, desde las 19 horas, en el Teatro UdeC, la agrupación docta integrada por 56 músicos interpretarán un repertorio con obras de Paganini, Massenet y Mendelssohn.

Según comentaron desde Corcudec, este año la propuesta orquestal tendrá tres grandes ejes de desarrollo: Sinfónica, Cámara y Ópera. "El repertorio de la primera línea se eligió gracias a un amplio criterio, abarcando obras de distintos puntos geográficos, además entregando un momento especial a homenajes para Rajmáninov y Claudio Arrau, en junio", indicaron.

Claudia Muñoz, presidenta del directorio de la corporación que lleva los lineamientos de la Orquesta y Coro universitarios, comentó que la principal motivación para este año con la temporada es motivar a una amplia audiencia.

"La programación 2023 incluye conciertos representativos de diversas regiones del mundo, creaciones de destacados compositores como Massenet y Mendelssohn, entre otros", apuntó Muñoz.

Bajo la dirección del maestro Tazzieri, explicó que generalmente el repertorio italiano, es operístico, pero "hay compositores como Mendelssohn que ha escrito sinfonías dedicadas a Italia y ahora vamos a ver por qué (…) Una sinfonía en cuatro tiempos, que se relaciona con danzas italianas, y el primer tiempo parece una apertura de ópera o de un telón", indicó el también principal gestor del Chile Opera Festival, desde 2019.

La jornada sinfónica contará, además, con Gennaro Cardalopoli, considerado uno de los mejores jóvenes talentos italianos. Ello, tras ganar el premio "Joven artista año 2022", asignado por un jurado de 17 miembros, representativos de toda Europa.

"Gennaro es un violinista con una gran biografía. Hemos tocado el concierto de Paganini juntos, la última vez en Kiev con la Orquesta Nacional de Ucrania en 2021", explicó Lorenzo Tazzieri.

Para el solista éste resulta un compositor demandante. "Es una gran pieza con una de las cadencias más terroríficas para violín".