Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La estrategia es liderada por la Seremi de Economía buscará monitorear a empresas de Coronel

Conforman mesa ante contingencia por puente Ferroviario

El objetivo es ayudar a los sectores productivos afectados hasta que la infraestructura pueda volver a operar.
E-mail Compartir

El seremi de Economía, Javier Sepúlveda, lideró la primera Mesa Público Privada por la afectación ante contingencia por el puente Ferroviario en la comuna de Coronel, con el objetivo de atender las necesidades de los sectores productivos que están siendo afectados por el cierre de la infraestructura. En ese sentido, la autoridad explicó que se estima que hasta el mes de abril sólo se recibirán dos naves mensuales menos, afectando la cantidad de turnos mensuales que realizan los trabajadores, lo que significaría una merma de un 30% menos de ingresos, además de incidencias en los proveedores de Puerto de Coronel.

"Sabemos la situación que los trabajadores portuarios y el comercio local se han visto afectados, y por ello, con apoyo del Municipio, Sercotec la Cámara de Comercio y el Puerto de Coronel hemos levantado esta instancia para apoyarles a transitar durante esta emergencia", puntualizó Sepúlveda.

Asimismo, añadió que el trabajo de la mesa estará focalizado en monitorear semanalmente la principal afectación económica de las MiPymes y empresas dependientes directa e indirectamente del Puerto de Coronel. A esto, se suma que tanto el municipio como Sercotec, se comprometieron a generar un levantamiento de emprendedores afectados, abordando esta información en la próximo reunión pactada para el 10 de marzo.

30% menos de ingresos podrían percibir trabajadores de Puerto de Coronel, al bajar el nivel de turnos por menos circulación.

En coordinación con diferentes autoridades

Essbio contribuyó con más de 470 millones de litros de agua por incendios

La compañía sanitaria precisó en que avanza el catastro de clientes damnificados para condonación de deudas.
E-mail Compartir

Más de 470 millones de litros de agua potable ha dispuesto Essbio para ayudar a combatir los incendios forestales en la Región del Biobío. Según explicaron desde la sanitaria, la cifra equivale al consumo promedio de más de 36 mil viviendas durante un mes, o lo que consumen en un día más de 1 millón de hogares, o el llenado de 47 mil camiones aljibe. Desde que se inició la emergencia en la zona centro sur, la compañía se puso a disposición de las autoridades y desplegó todos recursos técnicos y humanos para contribuir.

El gerente regional de Essbio, Peter Schmohl, detalló que en este proceso ha sido clave el trabajo público-privado. "Ha existido una permanente coordinación con las autoridades nacionales, regionales y sectoriales. Por nuestra parte, hemos desplegado nuestros recursos técnicos y humanos para asegurar la continuidad y calidad del servicio de agua potable en los hogares, y contribuir con el abastecimiento del recurso hídrico para que Bomberos y Conaf puedan combatir el fuego en las zonas rurales. En esa línea, hemos dispuesto grifos para el llenado de estanques y camiones aljibes, así como también dispusimos puntos exclusivos de alto caudal para la carga de aviones que están enfrentando la emergencia", detalló.

Schmohl agregó que el respaldo a las personas también se materializó a través del anuncio de condonación de deudas a los clientes damnificado por los incendios. "Tal como lo comunicamos hace unas semanas, en coordinación con la Seremi de Desarrollo Social estamos levantando un catastro de nuestros clientes que fueron directamente afectados por esta emergencia y tuvieron pérdida total o parcial de sus viviendas, decretándola como inhabitable, para condonar deudas, independiente de su antigüedad", dijo y añadió que junto con ello, buscarán asegurar una rápida revisión y reposición de los arranques de agua potable en las viviendas afectadas.

El índice mostró un favorable resultado en enero respecto del año anterior

Gremios locales valoran alza de Imacec y piden focalizar inversión en la Región

Sector privado apuntó a la importancia de aumentar políticas que permitan un mayor desarrollo en la zona tras las significativas pérdidas productivas debido a incendios.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un positivo resultado arrojó el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) durante el mes de enero de 2023, situación que fue positivamente valorada por los sectores productivos de la Región del Biobío. En específico, el indicador creció un 0,4% en comparación con igual mes del año anterior, mientras que la serie desestacionalizada aumento 0,5% respecto del mes precedente, cayendo un 0,3% en doce meses según informó el Banco Central.

Respecto a qué influenció el resultado, el Imacec de enero fue explicado por los servicios y la minería, resultado que fue compensado en parte por la caída del comercio, el cual presentó una disminución de un 3,2%, debido a bajas del comercio minorista. En el caso de los servicios, estos aumentaron un 1,6%, explicado principalmente por el desempeño de los servicios personales y los empresariales.

Análisis local

El presidente de la Asociación Gremial de Empresas del Biobío (Asem), Humberto Miguel, destacó el nuevo resultado y apuntó a que esto "nos adelanta un escenario de mayor optimismo para este año, que, si le sumamos las mejores condiciones macroeconómicas externas referidas a las buenas señales de EEUU, Europa y China, alejan las posibilidades de tener una recesión. La moderada disminución de las ventas del comercio y un crecimiento de la producción industrial después de muchos meses fueron los principales causantes de este Imacec".

Misma valoración sostuvo Álvaro Ananías, presidente de la Cámara de la Producción y el Comercio (CPC Biobío), quien, además, apuntó a la importancia de que esto se vuelva una cifra recurrente y no algo que sólo ocurra en un determinado periodo de tiempo. "Para que esto ocurra, efectivamente el sector privado puede avanzar en proyectos, pero necesitamos certezas, seguridad y necesitamos reformas que sean positivas para el desarrollo del país.

En ese sentido, queremos ver un compromiso del Gobierno para empujar la inversión e iniciativas que efectivamente den seguridad a los privados para poder avanzar en proyectos de largo y mediano plazo", precisó.

Sector productivo y emergencia

Si bien ambos dirigentes se mostraron positivos a las cifras, manifestaron preocupación por los sectores productivos y las pérdidas que los incendios forestales ocurridos durante el mes de febrero generaron y las incidencias que esto pueda tener para el desarrollo regional.

Ananías en ese sentido apuntó a que "como Región del Biobío estamos en un punto muy crítico por los efectos que tienen los incendios que han ocurrido durante el mes de febrero. Más que nunca se requieren iniciativas pro inversión y que vayan a paliar y que vayan a ayudar a los pequeños, medianos y grandes empresarios, en torno a esta gran catástrofe que se está viviendo. Hoy más que nunca la Región del Biobío necesita facilitar y apurar las inversiones del sector público para el desarrollo de nuestra Región y generar un efecto positivo".

Por su parte, Humberto Miguel señaló que la situación de incendios forestales presenta un difícil escenario para el sector forestal, uno de los principales afectados por esta pandemia. "Para la Región del Biobío y producto de los incendios forestales se presenta una situación compleja que afecta a la pyme forestal con más de 100.000 hectáreas quemadas lo que hará quedar prontamente sin materia prima por mucho tiempo con las graves consecuencias que esto significa para el sector y para la Región".

0,4% fue el crecimiento del Índice Mensual de Actividad Económica durante el mes de enero de 2023.