Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Son 215.014 los estudiantes que volverán a sus colegios y liceos

El 71% de la matrícula escolar

El resto de escolares lo hará a partir del próximo lunes y el 13 de marzo. En este último grupo están los niños, niñas y jóvenes de Santa Juana, Coronel y San Pedro de la Paz, comunas afectadas por los incendios forestales y la falla en el puente Ferroviario.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Este 3 de marzo una gran parte de la matrícula escolar de la Región del Biobío retornará a clases, según lo dispuesto por el Ministerio de Educación a nivel nacional. De los 303 mil estudiantes que hay en toda la zona, 215.014 volverán a verse a contar de hoy en 652 establecimientos, es decir, el 71% del total. Otros 33.188, pertenecientes 449 recintos, lo harán el próximo lunes, mientras que el resto lo hará a partir del lunes 13 de marzo, especialmente a raíz de la afectación de los incendios y la contingencia que aún no se soluciona en el puente Ferroviario que une a Concepción con San Pedro de la Paz.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, explica que el grupo que iniciará este lunes, con un día de retraso, lo hace por razones asociadas a complejidades menores expuestas por los sostenedores, como arreglos de infraestructura que no alcanzaron a ser finiquitados a tiempo, "pero que en definitiva son situaciones circunstanciales". Respecto a los que volverán el 13 de marzo, la autoridad recuerda que se trata de establecimientos ubicados en Santa Juana, Coronel y San Pedro de la Paz, comunas afectadas por los últimos incendios forestales y la falla en el puente Ferroviario que impide el normal desplazamiento.

"Todos los colegios que entran después de este viernes tienen que recuperar el tiempo. Ellos tienen que recuperar durante el año estas horas del proceso educativo. Como Seremi y Ministerio estamos procurando que los niños, niñas y jóvenes no pierdan horas de clases, por lo tanto, cada vez que hay una situación como esta ellos tienen que recuperar el tiempo", enfatiza la seremi.

Este escenario aplica con mayor fuerza en aquellos colegios y liceos que comenzarán sus clases con más de una semana de retraso producto de las últimas emergencias. Según Chávez, en esos casos los sostenedores deberán presentar dentro de esta quincena un plan educativo de recuperación.

Congestión por el retorno

Con la vuelta de los miles de alumnos se espera también un mayor incremento en los niveles de congestión en el Gran Concepción, ya que estos se suman al regreso de buena parte de los trabajadores que también se tomaron vacaciones durante los últimos meses. De acuerdo a la seremi, lo anterior es una temática compleja, independiente de las medidas dispuestas por el nivel central.

Por lo mismo, hizo un llamado a la comunidad a tener paciencia, porque todo los trabajos que hoy se realizan buscan dar un bien superior a la población, en general. En el caso particular del área educativa, cuenta que tienen cuatro medidas.

La primera de ellas es la flexibilización horaria. Para ello se envió un oficio a los sostenedores involucrados en esta problemática. De hecho, según la seremi, el Servicio Local Andalién Sur les informó que algunos establecimientos de Concepción y Chiguayante tendrán la opción de entrada entre las 8 y 9:30 horas, sin que eso genere algún inconvenientes para los alumnos.

En segundo lugar, se abrió la posibilidad de que el grupo afectado por la congestión tenga su desayuno o colación en un horario adecuado a definir por cada colegio o liceo.

La tercera tiene que ver con los procesos de recuperación ya descritos, mientras que la cuarta está más asociada a la educación superior, donde se han tenido conversaciones con las universidades e institutos para que sus estudiantes también puedan entrar a clases un poco más tarde, pero dependiendo de las propias posibilidades que cada institución tenga.

Finalmente, la titular regional de Educación plantea que el Ministerio cuenta hoy con un plan de reactivación que tiene tres aspectos: la presencialidad, los aprendizajes basales para comprender la vida por medio de la lectura y escritura, y la convivencia escolar, "porque el mejor lugar para aprender a convivir y resolver conflictos es la escuela".

Andalién sur

Desde Andalién Sur, servicio que además de Concepción y Chiguayante suma a Florida y Hualqui, detallan que en su caso sus colegios y liceos comenzarán hoy las clases, a excepción de un establecimiento que es ocupado como albergue para brigadistas. Agregan que los recintos se encuentran preparados y en condiciones óptimas para recibir a los y las estudiantes.

"Además, desde el Servicio estaremos trabajando según las indicaciones del Ministerio de Educación en el Plan de Reactivación Educativa para apoyar a las comunidades educativas y se redoblarán los esfuerzos y las acciones en tres ámbitos clave: convivencia y salud mental, fortalecimiento de aprendizajes y revinculación y asistencia", indican.

Por último, remarcan que a raíz del plan de contingencia por el puente Ferroviario la medida de flexibilidad horaria correrá para aquellos estudiantes que se trasladan desde San Pedro de la Paz, Coronel y Lota hacia las comunas donde opera Andalién Sur.


de la zona retorna hoy a clases y Seremi pide recuperar tiempos

4 medidas tiene Educación por los problemas de congestión. Una de ellas es la flexibilización horaria en los ingresos.

El nuevo Hospital San Vicente de Arauco contará con unidades de mediana complejidad

E-mail Compartir

El nuevo Hospital San Vicente de la comuna de Arauco será un recinto de mediana complejidad: contará, de manera inédita, con una Unidad de Tratamiento Intermedio (sala UTI), que permitirá atender a pacientes más graves, también un Servicio de Gineco Obstetricia que posibilitará implementar atención de partos, además de un pabellón quirúrgico adulto e infantil con especialidad en Pediatría, lo que ayudará a disminuir los tiempos de espera.

El subdirector médico del Servicio de Salud Arauco, Iván Moraga, destacó el avance del proyecto y señaló que "este hospital va a contar con especialidades y una urgencia mucho más reforzada que la que tenemos hoy día. Es un compromiso de esta administración y lo ha dicho el Presidente de la República, que Arauco es una prioridad como territorio. Nosotros tenemos que implementar buenas medidas para la población de la provincia y por eso estamos trabajando, a buen ritmo para poder concretar este anhelado hospital".

La alcaldesa de Arauco, Elizabeth Maricán, agregó que "el poder considerar, por ejemplo, una sala de Pediatría cuando ni siquiera existen médicos particulares en esa área es, sin duda, un tremendo avance que va a permitir dar respuesta a la comunidad y cubrir sus necesidades. También nos dará un sentido de identidad el poder contar con una sala de partos, que nos entregará una mejor atención, con mejor calidad".

El recinto ya cuenta con su modelo de gestión aprobado y se sigue avanzando en su implementación.

La próxima semana se podría superar la barrera promedio de 30 mil usuarios

EFE Sur proyecta importante alza de pasajeros a partir del lunes

En tanto, a contar del 13 de marzo se estima que el número llegaría a los 40 mil. La firma y la Delegación Presidencial destacaron las medidas del plan de contingencia.
E-mail Compartir

Un positivo balance fue el entregado hoy por EFE Sur respecto a la implementación de las medidas comprometidas para el plan de contingencia integral impulsado por la Delegación Presidencial, entre las cuales destacan el aumento de frecuencia en servicio de la línea 2 del Biotrén en un 32%, el incremento de la cantidad de buses de acercamiento (de 21 a 32) y la implementación de un andén modular realizado en la estación Juan Pablo II ubicada en San Pedro de la Paz, todo con el objetivo de brindar mayor fluidez, seguridad y mejor servicio a los usuarios, según recalcaron desde ambos organismos.

Respecto al flujo de pasajeros, el gerente general de la filial, Nelson Hernández, comentó que ha ido incrementando durante esta última semana y que se proyecta siga creciendo en los próximos días: "La semana pasada teníamos del orden de 23 mil pasajeros en promedio, esta semana 28 mil y esperamos que la próxima aumente y supere los 30 mil pasajeros. Se espera que a partir del 13 de marzo pasemos los 40 mil".

Humberto Toro, delegado presidencial (s), destacó el hecho de que el Biotrén haya aumentado el número de pasajeros pese a la contingencia con el puente Ferroviario. "Es alabado, querido y asumido por la comunidad. Y eso es sumamente relevante porque indica que este tipo de transporte es el que está prefiriendo la comunidad", sostuvo, agregando que pese a los incendios forestales que trajeron situaciones complejas igualmente se siguió adelante con el plan de contingencia para marzo.

El gerente general de EFE Sur explicó que con las medidas implementadas durante estos meses "ha habido un esfuerzo en trasladar un tren al sur del Biobío para aumentar la frecuencia del servicio, en construir habilitaciones en la estación Juan Pablo II para mejorar los transbordos, un aumento de buses para traslados entre San Pedro de la Paz y Concepción, o un incremento de señalética para nuestros pasajeros. Todo está preparado para que el próximo lunes podamos estar en condiciones de recibir este mayor flujo de pasajeros".

En la jornada también estuvo presente el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Héctor Silva.