Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primeras palabras de la nueva presidenta de la Corte de Apelaciones penquista

"El Poder Judicial ha avanzado en materia de género y no hay duda de eso, pero ha sido lento"

Ayer se efectuó la cuenta pública 2022, encabezada por el presidente saliente Fabio Jordán. En la oportunidad el ministro traspasó el cargo a Carola Rivas, quien trazó de inmediato sus ejes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En una ceremonia que duró casi una hora y media, marcada además por la alta presencia de autoridades locales, el ministro Fabio Jordán encabezó la cuenta pública 2022 de la Corte de Apelaciones penquista y entregó la presidencia del tribunal a Carola Rivas, profesional que ha volcado su labor a temas asociados al trabajo comunitario, la perspectiva de género, la promoción de derechos e incentivo al empoderamiento femenino y la paridad desde hace alrededor de 30 años.

A través de sus primeras palabras a la cabeza de la Corte, la jueza y también docente universitaria -quien tuvo una participación activa en el caso de Jorge Matute Johns- enfatizó que sus lineamientos en los siguientes meses pasan, esencialmente, por fortalecer el rol femenino relacionado al Poder Judicial. "Si bien nuestra institución está altamente feminizada, como está la mayoría de los poderes judiciales latinoamericanos, lamentablemente también esta proporción de mujeres, y como ocurre en otros poderes del Estado, va descendiendo dramáticamente a medida que se accede a los más altos cargos en los órganos públicos y empresas", enfatizó.

Por lo mismo, la profesional sostuvo que aprovechará su actual plataforma para empujar parte de los temas que por años han marcado su agenda laboral, como el acceso a la justicia con una visión de género. Aunque reconoció que hay un camino avanzado en la materia, dijo a los presentes que eso es algo que hay que seguir profundizando, especialmente en las capacitaciones y actividades que desarrollará su órgano dentro de 2023, porque "como Poder Judicial hemos avanzado y no hay duda de aquello, pero ha sido lento".

En esta misma línea, Rivas indicó que espera progresar en términos de paridad, entendiendo que el enfoque de género no puede quedar radicado solo en los usuarios y usuarias. La idea es que lo anterior pueda integrarse hacia el interior del Poder Judicial, sobre todo en los procesos de reclutamiento, selección y ascenso. "La paridad no es solamente una cuestión de cuota para las mujeres, sino que un reconocimiento y una comprensión de que la sociedad justa necesita la representación proporcional de hombres y mujeres (...) Por eso el llamado es a seguir trabajando en incorporar perspectiva de género en todas las instancias de nuestra función para alcanzar la justa y equitativa paridad en nuestros cargos", declaró.

Cuenta pública 2022

Cuando Fabio Jordán asumió el cargo que hoy posee Rivas, precisó que uno de sus énfasis sería retomar el trabajo presencial que se vio gravemente afectado por la pandemia de covid-19. A un año de ese hito, el ministro detalló que con el tiempo fue posible avanzar en más un 70% en los 44 tribunales que componen la jurisdicción, cifra que consideró positiva debido a que esta fue una labor que se llevó a cabo en línea a protocolos y medidas para un retorno sin riesgo de contagios.

En la oportunidad, Jordán también destacó la gestión de los recursos "para una asignación más oportuna y expedita". Según dijo, el presupuesto asignado a la jurisdicción de la Corte para 2022 ascendió a $48.249 millones, monto que fue ejecutado en un 99,9% de acuerdo a gastos en personal, bienes y servicios de consumo, adquisición de activos no financieros, iniciativas de inversión y préstamos.

"El fruto de nuestros logros ha sido producto del esfuerzo, la constancia, la disciplina y el trabajo mancomunado de muchos de los miembros de este tribunal de alzada y de la jurisdicción. Y ahí quiero reiterar que la fuente del éxito proviene de hacer las cosas con pasión todos los días, sentirlas y tener el poder de adaptarnos a la realidad y a los cambios, pensando en el futuro", planteó Jordán al final de su discurso.

La ceremonia de inicio del año judicial 2023 concluyó con la presentación de ocho de los nueve abogados integrantes de la Corte de Concepción: Laura Silva, Mauricio Ortiz, Verónica Sepúlveda, Gonzalo Montory, Marcelo Matus, Felipe Muñoz, José Valenzuela y Humberto Alarcón. Queda pendiente un cupo, ante la renuncia de la abogada Riola Solano.

1993 fue el año en que Carola Rivas ejerció su primer puesto titular como oficial cuarto de la Corte de Apelaciones de Santiago.

ALGUNOS DATOS ARROJADOS EN LA CUENTA PÚBLICA

E-mail Compartir

Dentro de los datos relevantes que dejó esta cuenta pública 2022 destaca el ingreso de 143.983 causas, de las cuales 56.983 pudieron ser concluidas en el año, equivalentes al 39,1%. Del total, además, 126.826 corresponden a recursos de protección por alzas unilaterales en los precios de planes de isapres, 7.171 a acciones constitucionales de protección no relacionadas a aranceles de aseguradoras de salud privadas y 3.199 a causas civiles, de ellas 1.469 en el área penal y 1.092 en familia.

En relación a 2021, ingresaron a la Corte 118.870 causas más, experimentando un alza de 473%. Respecto a su término, en 2022 se resolvieron 34.555 más que en el año anterior, lo que representa un incremento de 138%.

Fueron instalados a inicios de diciembre pasado

Municipio de Concepción activa operación de 20 altavoces de seguridad

Mediante estos aparatos se espera implementar un sistema disuasivo para fortalecer la seguridad de transeúntes y comerciantes del centro y de las plazas Perú y España.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Concepción lideró ayer la puesta en operación del sistema de altavoces de seguridad para la comuna. La iniciativa es financiada por la Subsecretaría de Prevención del Delito a través de su programa "Somos Barrio Comercial" y busca implementar un sistema disuasivo que permita mejorar la seguridad de comerciantes, clientes y transeúntes del centro penquista.

Los 20 dispositivos activados fueron instalados hace tres meses en diferentes puntos del centro, además de sectores de las plazas Perú y España. Así, este miércoles se dio inicio al funcionamiento con una muestra de los mensajes preventivos.

"Esta es una medida más de seguridad que está entregando el municipio a través de su Dirección de Seguridad Pública a la comunidad. No es una solución mágica, porque estos altavoces tienen una labor disuasiva y preventiva que se suma a las cámaras que tenemos y al trabajo permanente con la Cámara de Comercio, policías y vecinos", planteó el alcalde Álvaro Ortiz, quien adelantó que en los próximos días recibirán automóviles que fortalecerán el trabajo en esta materia.

Los altavoces son dirigidos desde la Central de Comunicaciones de la alcaldía, lugar desde el cual el operador del sistema podrá, por ejemplo, informar a un transeúnte si lleva su bolso o cartera abierta. "Se le dirá que resguarde su cartera, es decir, aquí estamos llamando también a la corresponsabilidad", agregó el jefe comunal. Además, el sistema entregará mensajes para evitar compras en el mercado callejero ilegal que de un tiempo a esta parte se ha profundizado en la zona.

Coordinación

Desde Carabineros comentaron que este tipo de medidas disuasivas sirven en el sentido de poder establecer un trabajo conjunto, de tal manera de generar una sensación de seguridad y focalizar los delitos ocurridos en el casco histórico, como robo con sorpresa o hurtos en lugares concurridos. "Están siendo focalizados y tenemos una tasa de detención bastante considerable y que es positiva", dijo Sandra Vargas, teniente coronel de la Prefectura de Concepción.

El prefecto Víctor Ruiz, jefe de la Prefectura Provincial Concepción de la PDI, comentó que su institución se ha estado articulando con el municipio desde que se inició el proyecto, pero por medio de cámaras espejo que han posibilitado registrar ciertas acciones asociadas a investigaciones, "y también estamos conectados con el programa Lazos, porque si tenemos la detención de un menor, él no puede quedar en el abandono".

Para la presidenta de la Cámara de Comercio, Sara Cepeda, los mayores problemas que han detectado dicen relación con los robos hormiga a locales de las galerías, situación que no era habitual años atrás, según contó.

Representantes del comercio dijeron estar preocupados por los robos hormiga en locales de las galerías.

Hecho ocurrió en noviembre de 2019

INDH presenta recurso de nulidad por sentencia en causa por atropello

El fallo condenó a un carabinero a pagar una multa por lo sucedido.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en la Región del Biobío interpuso un recurso de nulidad contra una sentencia del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción, que condenó a un cabo de Carabineros al pago de 6 UTM por cuasidelito de lesiones menos graves, por el atropello de una persona, en el contexto de las manifestaciones de noviembre de 2019.

El hecho ocurrió el 5 de noviembre de ese año y, de acuerdo al registro de una cámara de video, ocurrió en avenida Los Carrera a la altura de Castellón. La jefa regional del INDH en Biobío, Carolina Chang, por el resultado del juicio, dijo a SoyConcepción que "el tribunal da por acreditado que la patrulla policial cruzó, salió con luz roja y cruzó de la pista 1 a la 3, pero según ellos no hay dolo, no hay intención".

En relación al recurso de nulidad interpuesto, Chang señaló que "a nuestro juicio se acreditaron todos los elementos del tipo, que dice relación con los apremios ilegítimos. En ese sentido nosotros consideramos que el tribunal no valoró, de hecho tampoco en la sentencia explica por qué descarta esta hipótesis penal, toda vez que no valoró -a nuestro juicio- la prueba que nosotrpos esperábamos". Además, precisó que "lo que efectivamente vemos es que existe la intención precisa de apremiarlo, es decir, de castigarlo por estar en la calle en este contexto".