Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los valores de habitaciones fluctúan entre los $130.000 y $280.000

Residencias estudiantiles registran alta demanda para nuevo período académico

Debido al retorno a la presencialidad, pensiones han copado su capacidad para este año, ofreciendo diferentes servicios a estudiantes que llegan de otras regiones.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Fueron varias las residencias estudiantiles en el Gran Concepción que debieron cerrar sus puertas durante el periodo de pandemia debido a la implementación de clases telemáticas. Con el paso del tiempo y el paulatino regreso presencial, debieron implementas diversas medidas sanitarias para evitar la propagación del virus y contagios al interior de pensiones, que por lo general albergan una cantidad considerable de estudiantes que llegan desde otras regiones.

No obstante, tras más de dos años cerradas, para el periodo 2023 las residencias ya se encuentran con capacidad completa y con una alta demanda de cotizaciones. Esto, debido a la escasez de otras opciones para arriendo como es el caso de los departamentos, los cuales están evitando los contratos con estudiantes debido a diversas dificultades que se han generado durante su periodo de estadía.

Scarleth Valdebenito, quien opera una residencia cercana a la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad San Sebastián, precisó en que "hay harta gente que necesita pensión, pero hay poca disponibilidad de pieza. Nosotros no hemos subido los precios, pero hay lugares que son excesivamente altos, entonces la gente busca lugares más económicos".

Servicios y valores

De acuerdo a los servicios que se ofrecen, estos pueden incluir comidas o bien el acceso a cocina para los estudiantes. En el pago mensual, el cual varía entre los $130.000 y $280.000 dependiendo de lo que ofrezca cada pensión, se incluye servicios como internet y agua caliente, además tener habitaciones amuebladas como camas, veladores, clósets y otros enseres que contribuyan a la comodidad del arrendatario.

Andrea Jara, cuya residencia se ubica en Los Lirios en el sector Collao, detalló que ofrecen lavado de ropa una vez por semana, servicio que es realizado por su personal, limpieza de la habitación 3 veces por semana, bicicletas gratuitas, libre uso de áreas comunes, tres salas de estar con tv cable, cocina equipada, lockers para cada habitación para almacenamiento de comida, refrigeradores, área de estudio, patio. En cuanto a cómo están equipadas las piezas, señaló que incluyen La habitación está equipada con cama plaza y media, velador, escritorio con silla, lámpara, calefacción, closet y ropa de cama.

Por su parte, Scarleth Valdebenito añadió que su residencia, la cual presenta ocupación total, incluye una habitación con cama, velador, cajonera, además de acceso a la cocina, lavadora y secadora. Sobre el resto de servicios, el internet y agua caliente está incluido en el valor. En cuanto a esto, apuntó a que cada habitación tiene un valor de $130.000 y sin tener requisito de mes de garantía.

Andrea Jara, en tanto, añadió que "este año los precios van desde los $140.000 por persona en habitación compartida, y desde los $185.000 a los $210.000 para habitaciones individuales. La diferencia es respecto al tamaño de cada habitación".

Respecto a requisitos, la mayoría pide a estudiantes sobre los 18 años, quienes deben llenar fichas de inscripción y registro, donde además quedará explícito la estadía del arrendatario, siendo en su mayoría semestral el requisito mínimo para concretar dicho arriendo. A su vez, se revisan perfiles de los interesados, así como también la inclusión de reglamentos con el fin de mantener el orden y seguridad al interior de las residencias.

Recuperación por pandemia

Sobre cómo se han ido recuperando tras pasar un tiempo significativo cerrados o sin el público objetivo al cual va dirigido su negocio, las arrendatarias apuntan a que si bien han sacado cuentas positivas durante este periodo de alta demanda y con contratos pactados desde diciembre de 2022, recuperar las cifras perdidas lo ven como un hecho poco probable.

"En pandemia fue bien difícil, porque no teníamos los ingresos y las pérdidas fueron importantes. En el sector donde estamos ubicados, hay más personas que se dedican también al arriendo de piezas y para ellos fue bien complicado, porque hay personas que sólo se mantienen con esos ingresos", precisó Scarleth Valdebenito.

Por su parte, Andrea Jara contó que durante la pandemia se fue todo su público objetivo, por lo que debieron ampliar el arriendo de habitaciones a trabajadores, pero no lograron completar el 100% como sí lo hacían previo al coronavirus. En cuanto a la posibilidad de recuperar algo de lo perdido, dijo que "no hay cómo recuperarlo, porque los reajustes son más cercanos al IPC, pero por lo menos nosotros no tenemos un reajuste tan importante, pero no nos sirve para recuperar lo que se perdió durante la temporada de pandemia. El público objetivo cambió y nuestra ocupación disminuyó considerablemente. Estuvimos incluso cerrados por un tiempo".

En coordinación con la municipalidad

CGE entrega aporte a comuna de Tomé para enfrentar emergencia

La compañía donó más de 18 mil artículos de primera necesidad para quienes combaten incendios.
E-mail Compartir

La distribuidora eléctrica CGE puso a disposición de la municipalidad de Tomé diversos elementos para quienes combaten los incendios forestales en la zona. En concreto, el aporte consiste en más de 18 mil artículos de primera necesidad, entre los que figuran agua embotellada, bebidas isotónicas, mascarillas, guantes, chalecos reflectantes, antiparras, bloqueadores solares, rastrillos y palas forestales.

"En la Región del Biobío tenemos brigadas dispuestas y trabajando en la zona durante todo el año en el despeje de vegetación en líneas de media tensión. Este punto es clave, porque no basta con el trabajo que pueda desplegar nuestra empresa, también requerimos que cada dueño de terreno mantenga su sitio en condiciones adecuadas de vegetación. Se trata de un esfuerzo integral, comunicacionalmente integrado, lo que refuerzan nuestro compromiso con la calidad y continuidad de suministro", señaló Christian Araya, gerente comercial zona sur de CGE Biobío.

La compañía también dio a conocer que han reconstruido más de 33.600 metros de red eléctrica dañada por incendios en Biobío y Ñuble, además de 102 postes y transformadores. Asimismo, detallaron que han reparado más de 200 empaldes que quedaron inutilizados, sumando la atención de su oficina móvil en Tomé donde han entregado generadores de respaldo a quienes se encuentran com situaciones médicas de complejidad.

"Queremos destacar el esfuerzo de nuestras brigadas en los trabajos de reconstrucción que permitieron levantar nuestras redes y toda la infraestructura eléctrica destruida por los incendios forestales", agregó Araya.

Desembarque pesquero en Biobío mostró un retroceso en cifra interanual

E-mail Compartir

Una disminución interanual del 2,2% experimentó el desembarque pesquero en la Región del Biobío durante enero de 2023, registrando 104.976 toneladas, cifra inferior en 2.413 toneladas, situación que se explica por una baja de -3,7% en la captura de pescados, de acuerdo al último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En cuanto a principales incidencias en estas cifras, el subsector artesanal capturó un total de 22.680 toneladas, aportando el 21,6% del desembarque regional, cifra que registró un descenso de 8,5% en doce meses. Este resultado se explicó fundamentalmente por el menor desembarque de pescados, en especial reineta. A nivel nacional, el desembarque artesanal creció en 40,4% en comparación con igual mes del año anterior, alcanzando 91.080 toneladas en el mes de análisis. Este subsector representó el 24,7% del total desembarcado en el país.

En tanto, el sector industrial contribuyó con el 78,4% del desembarque regional, al registrar 82.296 toneladas, con un descenso interanual de 0,3%, incidido principalmente por el menor desembarque de pescados, en particular caballa. Por su parte, a nivel nacional, el subsector industrial capturó 110.218 toneladas, correspondiente al 29,9% del desembarque total, presentando un alza de 29,0% respecto a igual mes de 2022, cifra superior en 24.786 toneladas.