Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Ivonne Rivas, alcaldesa de Tomé:

"El terremoto duró solo unos minutos y estos incendios los tuvimos por tres semanas"

A casi un mes de iniciados los siniestros y 13 años del terremoto, la jefa comunal analiza los principales desafíos y pide que se acelere la entrega de ayudas tempranas, sobre todo viviendas de emergencia.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"Algo que me preocupaba mucho, era como evacuar a la gente. Nos costó mucho porque no querían salir, querían cuidar todo lo que les ha costado muchos años de esfuerzo y sacrificio. Pero logramos convencer a algunas personas y las llevamos al albergue en la escuela de Rafael. El primer día estuvimos toda la tarde desde el inicio del incendio, la noche, y después al otro día, y así siguió".

El aviso de incendio en el sector Rinco 2 y la premura de evacuar a los vecinos ante la proximidad de las llamas fue la primera preocupación que tuvo la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, en el inicio de los incendios forestales el pasado jueves 2, los cuales hasta la fecha han arrasado con 392 viviendas de la comuna y han dejado 1.954 personas damnificadas, la mayoría de las zonas rurales.

Es viernes en la tarde, y la jefa comunal rememora dos de los tantos momentos que vivió en una tragedia que define como una de las peores que registra la comuna, junto al terremoto del 27 de febrero, del que mañana se conmemoran 13 años: "El terremoto duró unos minutos, este incendio duró tres semanas, y recién este jueves pudimos respirar un poquitito; esperamos y confiamos en Dios que esto termine de una vez por todas".

Entre sus recuerdos está la situación vivida en la escuela de Burca a los pocos días de inicio de las llamas, donde "fueron los vecinos quienes protegieron su escuela, entre ellos -y no lo olvido porque me lo contaba con sus ojos llenos de lágrimas- la manipuladora de alimentos, quienes hicieron un contrafuego algo que no sabía que existía. Quemaron muy cerca de la escuela y como el viento iba en contra hizo que comenzara a retroceder el avance de las llamas, en lo que alcanzó a llegar bomberos y lograron salvar la escuela".

Un segundo momento que narra tiene relación con otra tragedia que vivió la comuna y de la cual hace algunas semanas se cumplieron diez años: la muerte de 16 hinchas de O'Higgins de Rancagua que cayeron por la cuesta Caracoles.

"En ese momento era alcaldesa, y acompañé a las familias por varios días. Hace poco, llegó el alcalde de Rancagua a expresarnos su solidaridad y entregarnos ayuda, junto a la presidenta de la agrupación de madres y padres de los jóvenes que desgraciadamente tuvieron que enfrentar este trágico accidente y perdieron sus vidas", dice, para luego recordar que la representante de los padres de los jóvenes fallecidos "me dijo muy emocionada que el apoyo que venían a dejar eran manos de vuelta de lo que habían vivido. Fue muy emocionante para ellos, pero también para mí porque eran varios días de mucho dolor con los incendios, y anduve muy mal".

Sentimiento por el que la jefa comunal define lo vivido como un verdadero 'infierno': "Era muy triste ver y escuchar en medio del bosque las explosiones, lo que significaba que una casa entera se estaba quemando porque reventaban los cilindros de gas. Ahí, había que tratar de contener a las familias, apoyarlas y fue muy complejo sobre todo por la cantidad de días que duró el incendio".

Las urgencias

Junto con reconocer abiertamente sus críticas al Gobierno -" he encontrado que el proceso ha sido bastante lento en la entrega de vivienda"- la alcaldesa de Tomé también reconoce que "ha estado presente en los distintos territorios: nos visitó el Presidente Boric, estuvo con los damnificados, además de seis o siete ministros que no se encierran a conversar conmigo, sino que llegan y dicen 'vamos a los territorios' donde se dan cuenta de las necesidades con respeto a la institucionalidad municipal".

"Se han podido mejorar algunos problemas que se han visto, como que no puede ser que Senapred contrate empresas desde el nivel central. Debe ser a nivel local, la descentralización es importantísima y aún más cuando estamos frente a una catástrofe", añade.

-¿Cuál es la mayor urgencia que hoy tiene la comuna?

-Lo que se requiere con urgencia son las viviendas de emergencia para luego comenzar lo más rápido la reconstrucción. Si ustedes me preguntan qué es lo óptimo, que el Gobierno me entregue y lo que mi gente necesita, son viviendas dignas y para mí son las definitivas.

Hasta hoy, Senapred ha adquirido 134 soluciones temporales a la empresa Sociedad Comercial Axxa, las cuales ya se comenzaron a instalar esta semana. Pese a ello, la jefa comunal acusa que el proceso no ha sido del todo regular: "Pedimos al Gobierno una fiscalización a las empresas que están trabajando, porque creo que están incumpliendo y lo informé. Cuando el Gobierno incorpora más empresas, dándole oportunidad a las de la Región, cumple su rol de cómo llegar más rápido. Pero me preocupa que la empresa que está instalada se comprometió a instalar seis viviendas por día, y no lo ha hecho".

-¿Cuantas se han instalado a la fecha?

-Hay instaladas varias, pero no terminadas.

-¿Ninguna terminada?

-Ninguna. Y se lo dije a las autoridades, expresé mi preocupación y se comprometieron a enviar fiscalizadores a las empresas porque es determinante para que esto no siga ocurriendo.

Lecciones a futuro

-¿Qué lecciones se deben adoptar en el largo plazo para prevenir los incendios forestales? En entrevista con este medio, su par de Nacimiento Carlos Toloza indicó que una labor central era establecer una relación complementaria con las forestales.

-Como Asociación de Municipios iniciaremos un trabajo entre aquellos que tienen mucha presencia de las forestales, con una deuda a trabajar en materia de legislación, porque hoy no podemos hacer exigencias si no hay leyes al respecto que regulen cómo deben estar las forestales alejadas de las viviendas, o que nuestros vecinos construyan al menos a 20 o 30 metros de las forestales. Debe haber una legislación clara, y es una deuda pendiente que se debe abordar lo más rápido posible.

Los gobiernos locales debemos apoyar a las familias para poder hacer todos estos cortafuegos, pero con apoyo del Gobierno porque solos es imposible. Después de esto debemos sentarnos para tomar decisiones y acciones concretas, en paralelo a la reconstrucción, y los parlamentarios ocupan un rol fundamental para prevenir este tema.

En el cierre, la alcaldesa Rivas pide que se aplique el rigor de la ley ante las denuncias de posible premeditación de los incendios, y con otro recuerdo latente explica su visión de lo ocurrido: "A veces estábamos -por ejemplo- en San Carlitos y aparecían incendios en sectores que no tenían nada que ver como Burca, Pudá, Merquiche, El Mirador, en Punta de Parra. Los últimos incendios los tuvimos en Coliumo, y no podemos decir que eran los que venían de la comuna de Florida. Llama la atención y preocupa, porque los bomberos y funcionarios de Conaf no podían enfrentar tantos incendios a la vez".

27/F: "AÚN HAY DEUDAS PENDIENTES DEL ESTADO"

E-mail Compartir

La alcaldesa Ivonne Rivas destaca que a 13 años del terremoto y tsunami la comuna mejoró en varios aspectos. Pero también reconoce que el Estado tiene deudas pendientes: "Está pendiente el puente que une Dichato con Villarrica (el proyecto está hoy con la actualización de los recursos), además de tres colegios que nunca se reconstruyeron y que funcionan en módulos (escuelas Cocholgue, Mariano Egaña y Carlos Manss). Se lo dije a la administración anterior y ahora lo he dado a conocer. La reconstrucción no está al 100% y cuando tengamos todos esos proyectos, podremos decir que se terminó".

Para quienes no respeten prohibición de cruzar puentes sobre el río Biobío

Plan de Contingencia Vial: terminó marcha blanca y multas inician el lunes

Los partes serán empadronados y pueden llegar hasta los $92 mil. El seremi de Transportes recomendó planificar los viajes para evitar problemas a la hora de trasladarse entre comunas.
E-mail Compartir

Una semana duró la marcha blanca de la medida que prohíbe el tránsito de vehículos livianos sobre los puentes del río Biobío, esto en el marco del Plan de Contingencia Vial producto de la inhabilitación del puente Ferroviario.

Desde mañana 27 de febrero, se comenzarán a aplicar infracciones efectivas con multas de hasta 1,5 UTM, equivalente a cerca de $92 mil.

Se trata de partes empadronado, los que serán acompañados con registro fotográfico al Juzgado de Policía Local respectivo. Posteriormente, la misma entidad enviará los partes a los hogares de quienes no cumplieron la medida para que hagan sus descargos.

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Héctor Silva, indicó que "continuando con la implementación del plan integral de contingencia para marzo, a partir de este lunes 27 de febrero, se comenzará a cursar infracciones aquellos vehículos que incumplan la prohibición de transitar por los puentes del río Biobío. Esto significa que deberá respetarse la prohibición en aquellos horarios punta de la mañana que van desde las 7.30 hasta las 9 horas y desde las 17.30 a las 19 horas en la tarde. Es importante que puedan programar sus viajes, respetar la medida y de esta manera evitar multas".

El calendario de los dígitos comienza: lunes con 0-1, martes con 2-3, miércoles 4-5, jueves 6-7 y viernes 8-9. Se exceptúan de esta prohibición quienes cruzan el puente Bicentenario hacia la Ruta de la Madera. También para vehículos de emergencia, ambulancias, bomberos, carabineros, municipales, fiscales, entre otros.

Más de 7 mil 600 millones desde el Gore

Aprueban recursos para reposición de comisaría de Hualpén

E-mail Compartir

El Consejo Regional del Biobío aprobó un total de $7 mil 655 millones para el diseño y reposición de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Hualpén. Esto permitirá contar con una mayor dotación de funcionarios y de equipamiento para las labores policiales.

El gobernador Rodrigo Díaz, presidente del Core, indicó que "nuestra gestión ha tenido una especial preocupación por la seguridad de todos los habitantes de la región, a través de la aprobación de subvenciones a iniciativas vecinales, presentadas por las propias juntas de vecinos, como con la entrega recursos para Carabineros o la PDI. Por lo tanto, extendemos las felicitaciones a toda la comunidad de Hualpén, a través de su alcalde, porque se trata de una vieja aspiración, que vengo escuchando hace más de una década".

El alcalde hualpenino, Miguel Rivera, dijo que "estamos muy contentos porque después de un año y medio de trabajo hemos conseguido el presupuesto para la reposición de la comisaría que es absolutamente precaria, porque se trata de una casa habitación".