Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
12 jefes comunales se reunieron en Santa Juana

Alcaldes buscan acuerdos para regular a la industria forestal y prevenir mega incendios

Entre las prioridades de los jefes comunales está le preocupación por adecuarse al cambio climático y escasez hídrica, además de la reconstrucción con pertinencia territorial.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Representantes de 12 comunas de Biobío se reunieron en Santa Juana para trabajar en acuerdos que permitan disminuir los riesgos de catástrofes como los incendios forestales que han marcado el mes de febrero en la región. Por ello, los líderes comunales colocaron el foco en la necesidad de regular la industria forestal con gran presencia en sus territorios, así como levantar la necesidad de que la reconstrucción sea con pertinencia territorial.

"Fue una reunión súper provechosa que sacó resoluciones que se traducirán en oficios mandatando a las autoridades e invitándolas a un gran acuerdo nacional por la regulación forestal y las consecuencias de los incendios forestales. (...) Establecimos un camino con medidas a corto, mediano y largo plazo, y como tótem que nadie quiere perjudicar a la industria forestal, pero que debe adecuarse al cambio climático y la escasez hídrica", explicó la alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, quien convocó a la instancia.

Los principales temas sobre la regulación del sector forestal se relacionan con que las empresas tributen y paguen impuestos en las zonas de explotación, generar planos reguladores en estas comunas y regulación ambiental para la industria. Así también que la Asociación Chilena de Municipalidades integre la discusión y pueda financiar la asesoría a comunas afectadas para elaborar un informe técnico para entregar a autoridades.

Acuerdos y propuestas

"Toda esta sistematización desde los gobiernos locales generará un informe preliminar de cada comuna y un informe general. También vamos a solicitar la presentación de los alcaldes del Biobío en el Parlamento; eso es muy importante porque creemos que los otros poderes del Estado tienen que hacerse presentes frente a una catástrofe humanitaria del nivel que vivimos", explicó Albornoz.

La alcaldesa de Curanilahue, Alejandra Burgos, sostuvo que entre las tareas concretas que se acordaron está avanzar en el desarrollo económico del territorio sin afectar la vida de las personas, considerando el rol de la industria forestal. A esto agregó que se busca trabajar en una gobernanza "que permita que las autoridades, independiente del color político, se pongan de acuerdo e inicien el trabajo de reconstrucción lo antes posible, pensando también que el territorio no puede volver a tener las mismas características que derivaron en esta catástrofe".

El alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña detalló que también se buscará levantar una comisión en la Asociación de Municipalidades para abordar los desastres forestales. "Esta comisión debería levantar propuestas como generar cambios a la legislación vigente del modelo que ha hecho que las forestales tengan tal territorio en cada una de nuestras comunas con monocultivos", apuntó.

"Por otra parte, queremos incidir en la política pública con respecto a la reconstrucción, tener incidencia local, para que esta reconstrucción tenga una pertinencia y obedezca a las políticas locales en términos de diseño, seguridad y servicios", comentó Acuña.

Territorio forestal

El alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo explicó que precisamente son los municipios más pequeños en la región los que tienen la mayor extensión de superficie de plantaciones. "Eso ya nos convoca, porque está en el tapete: las forestales. La regulación necesaria y que la normativa se cumpla, dado que todas nuestras comunas han sufrido sendos incendios a raíz de las grandes superficies de plantaciones. Es un tema que está en el consciente nacional y tenemos que levantarlo con mucha fuerza", agregó.

Su par de Chiguayante, el alcalde Antonio Rivas sostuvo que "es importante que todos los actores, el legislativo, los privados, las forestales en particular, tengan participación en un debate que tiene que ser muy intenso y muy sincero, para hacer que la economía, las iniciativas privadas tengan un desarrollo que contribuya a la prosperidad, pero que asuman los costos de lo que significa hoy esta relación entre los bosques y las ciudades".

De 15 municipios convocados, 12 acudieron a la reunión con representantes de Chiguayante, Hualqui, San Pedro de la Paz, Curanilahue, San Rosendo, Concepción, Contulmo, Cabrero, Mulchén, Hualpén y Santa Juana. Se trató de territorios que han sido afectados por los grandes incendios de este año, pero también algunos que no han tenido grandes focos, pero sí cuentan con extensas áreas utilizadas por forestales.

Ayer realizaron un sobrevuelo sobre las zonas afectadas

Autoridades evidencian menor actividad en incendios

FF.AA. concentrará sus patrullajes preventivos en zonas donde aún no se han registrado focos.
E-mail Compartir

"Habíamos volado previamente estos incendios, pero con mucha más actividad, por lo tanto, eran vuelos perimetrales sobre todo. Ahora pudimos pasar por arriba de las zonas quemadas por los incendios más grandes y la verdad es que la primera impresión que tenemos es que es devastador".

Así graficó la delegada regional, Daniela Dresdner, la visual aérea que pudieron evidenciar autoridades durante la jornada de ayer tras realizar un sobrevuelo por las comunas de Tomé, Santa Juana, Coronel y San Pedro de la Paz.

En la región continúan 11 focos en combate, siendo el incendio Santa Ana el más grande y que sigue sin ser contenido, pero evidenciando una menor actividad y con ello un menor avance hacia San Pedro de la Paz.

"Hay baja actividad del incendio, eso quiere decir que hay algunos focos pequeños donde todavía hay actividad, pero en general no existe un avance rápido, lo hemos estado viendo desde hace bastantes días que se detuvo su avance hacia el sector que más nos preocupa", agregó Dresdner.

Así también indicó que el incendio Los Chenques en Alto Biobío continúa siendo de preocupación, por lo que mientras existen las condiciones favorables las aeronaves han estado operando para contener su avance, considerando que se espera un aumento en las temperaturas y velocidad del viento en esta jornada.

El contraalmirante Jorge Keitel, jefe de la Defensa Nacional, detalló que tras el sobrevuelo pudieron "ver la magnitud del incendio y también algunas áreas donde aún no han habido incendios y siniestros. La orientación y esfuerzos principalmente con nuevos equipos de drones que han llegado del Ejército van a estar enfocados en esas áreas donde no se han producido incendios todavía".

Además, sobre el toque de queda, el contraalmirante sostuvo que no quieren bajar la guardia mientras haya eventos de altas temperaturas, pero que ya la próxima semana podrían haber novedades sobre el levantamiento del toque de queda.

Interrumpen el tránsito por ruta de la Madera para despejar árboles y remociones de tierra

E-mail Compartir

La ruta de la Madera, que conecta a la comuna de Santa Juana y Concepción, se encuentra prácticamente cortada mientras equipos de emergencias realizan trabajos de limpieza de los árboles caídos y con riesgo de caída, así como de grandes rocas que tras el incendio Santa Ana han resultado como puntos de peligro.

El contraalmirante Jorge Keitel, jefe de la Defensa Nacional en Biobío, explicó que la ruta entre los kilómetros 6 a 27 se encuentra "prácticamente clausurada y el tránsito se está desviando por el camino a Patagual, porque hemos tenido en las últimas horas desprendimientos de tierra, rocas, algunos deslizamientos y también caída de árboles más o menos grandes (...), obviamente si cae encima de un bus podría ser una tragedia mayor".

En vista de esta situación, el viernes una mesa técnica formada por diferentes organismos relacionados a los incendios se reunió y planificó un trabajo para determinar los lugares a intervenir en relación al riesgo que presentan para el tránsito de vehículos por la ruta.

Así es como ayer se comenzó a ejecutar estos trabajos que durarán el fin de semana, consistentes en cortar, derribar y movilizar aquellas ramas, árboles y rocas que ya se encuentran en la ruta y las que tienen riesgo de caída, y de esa forma habilitar la ruta cuando esté en condiciones de seguridad.