Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La cercanía de los siniestros complica a los organizadores

Centro de eventos registran pérdidas por la emergencia

Aquellos que están en comunas con toque de queda, pueden pedir un salvoconducto para funcionar. Sin embargo, muchos matrimonios tuvieron que ser reagendados o cancelados.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

El toque de queda como medida para combatir la emergencia en nueve comunas de la Región del Biobío no estaba previsto en los planes de nadie y uno de los sectores que se vio aquejado por esta restricción de movilidad nocturna fue el de los eventos, particularmente, el de los matrimonios.

Tras tres años de pandemia, donde se restringieron reuniones y luego aforos, este era el primer verano en el que rubro iba a retomar con normalidad su operatividad y, por eso, las agendas estaban llenas acorde a una temporada alta. Sin embargo, con los incendios forestales, desde el sector de centros de eventos reconocen que nuevamente quedan afectados sus ingresos.

Cancelar o reprogramar una celebración de la magnitud de un matrimonio, que lleva más de seis meses de preparación, produce una economía negativa en cadena: desde la devolución del arriendo del recinto, hasta lo invertido por los novios que irá a pérdida.

Los garzones contratados para ese día perderán su ingreso, así como los fotógrafos, banqueteros, encargados de iluminación, maestros de cocina, músicos y proveedores de locales. Toda la cadena de operaciones se ve afectada.

"Teníamos grandes expectativas por la temporada estival y obviamente los incendios han afectado mucho, la gente no quiere hacer eventos en los campos. También nos afecta el toque de queda", lamenta Guillermo Fuentealba, dueño del centro de eventos familiar Payllahue, ubicado en la comuna de Hualqui, una de las afectada por los siniestros.

El complejo turístico El Membrillar de la comuna de Santa Juana ha sobrevivido al fuego, pero perdió sus ingresos. "Desde que comenzaron los incendios no hemos recibido gente, hemos tenido que devolver todos los depósitos que teníamos de reserva de matrimonio", señala su gerenta, Frances Manns.

La situación se les complica, porque trabajan con un calendario preestablecido, muchas bodas se coordinan incluso con 1 año de antelación. Las personas suelen tener todo comprado y cancelar implica una gran perdida.

Una pareja puede gastar como mínimo 5 millones en su boda, con todos los servicios incluidos. Quienes han invertido ese dinero, no tienen como prioridad cancelarlo.

"Hay un costo implícito, ya que suspender días antes implica perder lo invertido en alimentación, decoración, viajes necesarios y arreglos florales. También hay un gasto emocional", considera Fabiola Jara, planificadora de bodas.

Otra situación para analizar cuando se decide suspender es el reembolso de lo invertido, ya que la devolución depende de los contratos con el recinto.

Protocolos y permisos

El toque de queda prohíbe el transito entre las medianoche a las 5 de la mañana, y referente a ello el contraalmirante Jorge Keitel, jefe de la Defensa Nacional, expone que al decretarse de forma abrupta se comprende que hay un esfuerzo de quienes tenían matrimonios planificados con anticipación, por ello "en coordinación con Carabineros, la Delegación y el municipio les dimos permisos para que efectuaran ese evento presentándose en la comisaría".

En las zonas más afectadas se ha debido suspender todo, o posponerlos para siguientes temporadas y cuando esto sucede la mayoría tiene al menos un 50% pagado. Para quienes trabajan en ese rubro significa perder el día, porque no se puede volver a vender.

"El 11 de febrero teníamos un matrimonio y se canceló. La gente estaba asustada, porque los caminos están cortados y así no se puede", revelan desde El Membrillar.

Los matrimonios suelen durar entre 8 a 9 horas como mínimo, para no cancelar sus reservas otros centros de eventos alejados de los focos se adecuaron al toque de queda.

"Durante este tiempo de emergencia hemos estado funcionando en el toque de queda con salvoconductos, en caso de que deban circular después de la medianoche los banqueteros. Los invitados se retiran después de las 5 de la mañana", describe Alexis Barrera, representante del centro de eventos La Escondida, Coronel.

Desde Payllahue comentan que realizaron algunos eventos, pero el problema está en que las personas no suelen irse a las 5 de la mañana. Asimismo, es muy complicado para los novios efectuar este tipo de eventos cuando no se pueden abrir ventanas ni puertas, por la gran cantidad de humo que estos últimos días contamina el aire.

Hasta hoy en el Parque Ecuador de Concepción

Inicia ExpoFosis Biobío Solidario con la presencia de 80 expositores locales

Para ir en ayuda de las familias afectadas por los incendios, hay un punto de acopio de ropa de cama.
E-mail Compartir

Con 80 expositores partió la ExpoFosis Biobío Solidario, espacio pensado para ir en ayuda de los afectados por los incendios forestales que se registran desde el 2 de febrero en la Región. El espacio reúne a rubros como la artesanía, gastronomía, calzado, vestuario, confecciones, entre otros.

El director regional de Fosis, Patricio Fierro, indicó que "muchos de nuestros emprendedores nos informaron que las ferias en las que iban a participar fueron suspendidas a causa de los incendios forestales y por eso nos pareció oportuno llevarla a cabo en esta fecha para darles una alternativa de activar redes y brindar un espacio para que puedan mostrar sus trabajos".

Agregó que "además, no podíamos estar ajenos a la emergencia que afecta a nuestra región, por lo que hemos dispuesto de un punto de acopio de ropa de cama para ir en apoyo de las familias afectadas".

Por su parte, el alcalde subrogante de Concepción, Aldo Mardones, comentó que "nuestro compromiso es apoyar no solamente a los emprendedores de Concepción, sino también de la Región; y este es un muy buen momento para poder colaborar con emprendedores de distintas comunas, por lo que hemos puesto a disposición el Parque Ecuador, apoyo logístico y medidas de seguridad, además, hemos permitido la exención de los derechos municipales de cada uno de estos emprendimientos como una forma de colaborar por estos días".

El espacio estará funcionando hasta hoy en el Parque Ecuador, con presencia de expositores de las tres provincias de la Región. Y con foco en el punto de acopio de ropa de cama para las familias afectadas por los incendios.

Entregan insumos médicos y kits escolares a afectados por siniestros en Santa Juana

E-mail Compartir

Insumos médicos de curaciones para quemaduras y 100 kits escolares. Esta fue la ayuda que Clínica Andes Salud Concepción entregó a la comuna de Santa Juana, una de las más afectadas por los megaincendios de febrero.

La jefa de Gestión de Personas de Clínica Andes Salud Concepción, Pamela Mena, indicó que "estamos muy felices de poder ayudar a la comuna de Santa Juana, que ha sido una de las más afectadas por los incendios forestales. En esta oportunidad la ayuda otorgada fue realizada directamente por nuestros colaboradores quienes, en conjunto a la clínica y proveedor clínico, logramos llegar y entregar la ayuda, la cual consistió en kits escolares e insumos médicos".

Asimismo se apoyó a dos familias damnificadas por los siniestros. Se compraron artículos de hogar como ollas, cubiertos, entre otros.

Fabiola Higueras, una de las beneficiadas, dijo que "como familia estamos súper agradecidos porque significa mucho para nosotros que hemos perdido todo, estamos en un albergue. Que venga gente, que vengan particulares, que vengan empresas y sus trabajadores, para nosotros es muy importante porque ahí entendemos que no estamos solos, nos llega de energías positivas".