Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La infraestructura resultó destruida por los incendios

Recuperación de la Planta de Compostaje de Santa Juana costaría cerca de $300 millones

El galpón de 500 metros cuadrados se quemó por fuera y aún falta revisar en detalle el daño. Incluye herramientas y los propios residuos que se trabajan en el lugar que tenía 3 años de operaciones.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Alrededor de unos $300 millones costaría renovar por completo la Planta de Compostaje de Santa Juana, cuyo galpón principal se quemó durante los primeros días de los incendios forestales que afectan desde el 2 de febrero a la Región del Biobío.

La cifra oficial aún no está establecida, ya que para ello primero deben acudir al lugar ingenieros a hacer estudios, ver la resistencia de los materiales y si es posible salvar algo de la infraestructura. Esta evaluación se ha visto complejizada durante los últimos días, puesto que el sector de Tanahuillín es un sector de alto riesgo a pesar de los focos de incendios controlados.

Para el municipio de Santa Juana es fundamental la recuperación de esta infraestructura de compostaje, ya que representa una ayuda importante para su sistema de gestión de residuos, en un proyecto pionero en la zona y que funciona hace poco más de 3 años.

Mensualmente, la planta generaba 15 toneladas de compost y 5 toneladas de residuos inorgánicos. En adición, contar con esta infraestructura permite a la comuna reducir gastos y generar más empleos.

"Era un gran aporte, en el sentido que reducía la cantidad de basura que se iba a botar a rellenos sanitarios. La gente también tenía un concepto de aportar con el cuidado del planeta, haciendo las separaciones de origen de sus residuos", destaca Claudio Garrido, Encargado del Departamento de Medioambiente municipal.

También agrega que, ésta perdida representa para el municipio un aumento en los costos económicos, porque ahora al no tener una recolección selectiva de residuos orgánicos, o material reciclable, disminuirá la disposición de los rellenos sanitarios.

Equipamiento dañado

El galpón utilizado para el reciclaje, de 500 metros cuadrados, se quemó completamente, por fuera y por dentro. Estaba construido por una base de concreto y sus paredes eran de latas de zinc, todas acabaron quemadas.

En su interior había diversas maquinarias especializadas, se dañaron dos compactadoras industriales, una trituradora industrial y otros elementos, como contenedores, transpaletas y herramientas menores fundamentales para su ejecución.

Además, todo el material resguardado en su interior acabó calcinado. Este consistía en cargas de cartón, cargas de residuos HDPE y todo el tipo de plástico que allí se recicla.

Por otro lado, en el galpón de compostaje se incendiaron las pilas de compost elaboradas, dejándolos sin su producción. Y durante la semana aquel material seguía humeando.

En cuanto a los sistemas eléctricos, estos se consumieron por completo. Lo que no pereció en el fuego fueron los baños, camarines, comedores y oficinas administrativas.

Recuperación de la planta

La participación del municipio en este reciclaje selectivo creaba en la comunidad una percepción de mejor calidad de vida, porque los habitantes de Santa Juana gestionaban de manera responsable sus residuos domiciliarios.

"Lo más urgente para nosotros es el tema de las compactadoras, transpaletas y herramientas menores como contenedores, eso es lo que más nos urge para comenzar a pararnos. Es maquinaria esencial que utilizamos para compactar el material y poder reducir los volúmenes", expone Garrido.

Los trabajadores de la planta fueron redistribuidos a distintas funciones, dando mayor prioridad a la emergencia en Santa Juana, pero una vez que la situación se normalice los operadores necesitarán de sus empleo.

Ahora queda esperar que a medida que vayan llegando los recursos y las ayudas puedan volver a operativizar el sistema de compostaje. Eso tomará tiempo, ya que de momento el municipio se enfoca en apoyar a las familias damnificadas en la recuperación de sus hogares.

5 toneladas de residuos inorgánicos también eran tratados en esta planta. Su sistema era de recolección domiciliaria.

El objetivo fue poder realizar un plan de intervención para cada caso

Realizan operativo geriátrico a domicilio en sector El Santo de Tomé

Desde la Dirección de Salud Municipal se valoró el despliegue y destacaron que la población adulta mayor de la comuna presenta predominancia en el territorio.
E-mail Compartir

Con el objetivo de evaluar el estado de salud de los adultos mayores que viven en el sector El Santo de la comuna de Tomé, profesionales de los hospitales Las Higueras y de Tomé realizaron un operativo geriátrico.

La jefa de la sección de Geriatría del Hospital Las Higueras, doctora Claudia Sáez, indicó que "al visitar los domicilios se puede obtener una evaluación más integral de las necesidades del paciente y permite establecer un trabajo coordinado con los equipos para establecer los planes de intervención dirigidos a casa usuario".

En total, fueron tres geriatras pertenecientes a la red asistencial del Servicio de Salud Talcahuano los que realizaron las visitas domiciliarias.

Asimismo, Sáez precisó que los profesionales "han preparado muy bien los casos, todos los pacientes que hemos ido a visitar realmente necesitaban una atención de especialidad, a muchos de ellos hemos tenido que hacerle intervenciones, han sido detectados en un momento preciso, antes que desarrollen complicaciones".

La coordinadora del Cecosf El Santo, Carolina Villaroel, enfatizó que conocer la realidad de los pacientes, en especial de la gente de El Santo, es sumamente relevante, ya que son una de las comunidades que tienen más necesidades.

"Nos va a ayudar a nuestro trabajo o a lo que nosotros podamos hacer de aquí en adelante con los usuarios y usuarias que fueron atendidos en este sector", resaltó la profesional.

El director de la Dirección Municipal (Disam) de Tomé, Gustavo Muñoz, aclaró que la comuna tiene un mayor índice de envejecimiento, por lo tanto, una actividad de esta índole es clave.

"La alianza con el nivel secundario nos abre un abanico de posibilidades que creemos se puede materializar en el corto y largo plazo. El trabajo de los especialistas en el territorio fundamenta un poco a lo que va migrando la salud en estos tiempos y la población lo valora profundamente y nosotros aún más", puntualizó.

En tanto, la doctora de la Unidad de Geriatría del Hospital de Tomé, Daniela Muenzer, expuso que los profesionales analizan y abordan no solo problemáticas relativas a la enfermedad, sino que otras operativas. Por ejemplo: el cómo llegar al área médica, al área de atención primaria, secundaria, la falta de bastones, lentes, entre otros

Desde los hospitales Las Higueras y de Tomé destacaron la coordinación que se realizará en cada caso.

Por aumento de incendios en la Región

Salud llama a respetar medidas preventivas ante presencia de humo

Especialmente en comunas con calidad del aire en Emergencia o Regular.
E-mail Compartir

A propósito de la reactivación de incendios forestales en la intercomuna, la Seremi de Salud reiteró a la ciudadanía la toma de medidas de precaución por la alta presencia de humo y la afectación para las vías respiratorias.

El seremi subrogante de Salud, Hugo Rojas, indicó que "en el caso de las localidades que se encuentran con un índice de calidad del aire en estado de Emergencia, es importante evitar en lo posible la realización de actividades físicas o al aire libre, mantener puertas y ventanas cerradas en las viviendas en toda la zona, tener especial cuidado con personas pertenecientes a grupos de riesgo -como por ejemplo- mujeres embarazadas, niños, adultos mayores y pacientes asmáticos, evitar la exposición al humo lo más posible y ante síntomas como dificultad para respirar, mareos o conjuntivitis, llamar a Salud Responde al 600 360 7777 o consultar en el centro de salud más cercano".

Estas medidas también se tienen que tomar en comunas que estén con calidad del aire Regular, una información que está entregando el Ministerio de Medio Ambiente y que va cambiando durante la jornada.

Rojas agregó que también hay que protegerse la piel y el cuero cabelludo con un gorro o una pañoleta para a evitar la exposición directa al sol, quitarse la ropa que esté cubierta de cenizas y consultar en caso de presentar piel enrojecida.