Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Más de 6 mil hectáreas afectadas

Evacúan zonas rurales de Coronel ante rápido avance de las llamas por Patagual

Senapred emitió alerta para cuatro sectores producto del incontenible paso del incendio Santa Ana, que obligó a cerrar el paso por la ruta de la Madera. Alcaldes Chamorro y Guiñez pidieron mayor despliegue aéreo.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Horas de tensión son las que se han vivido en los sectores rurales al norte de Coronel y en el límite comunal con San Pedro de la Paz, producto del rápido avance del incendio forestal Santa Ana -que en las últimas dos semanas afectó a las comunas de Santa Juana y Nacimiento- que ya suma un total de 70 mil hectáreas desde el 2 de febrero, de las cuales casi seis mil corresponden al avance desde la Cordillera de Nahuelbuta hacia Coronel desde el viernes.

Senapred emitió una alerta de evacuación cerca de las 15 horas para los sectores Patagual, Los Cruceros, San Ricardo y Quetra.

Ante este escenario, los mayores esfuerzos de los equipos de emergencia se han desplegado en la zona, tanto con la llegada de brigadas, bomberos y durante la mañana de ayer el trabajo de las aeronaves tanqueras (Ten Tanker, AeroTanker y Hércules); dicho trabajo se limitó en la tarde de ayer al despliegue de helicópteros producto de las dificultades de visibilidad por el humo que cubrió toda la provincia de Concepción.

El director de Senapred, Alejandro Sandoval, indicó durante la tarde de ayer que este incendio "ha concentrado los mayores esfuerzos en los últimos días. El tránsito en la ruta de la Madera fue cerrado y se han dispuesto todos los recursos disponibles para mitigar los efectos del incendio". Esto producto del avance del fuego por la recta El Manzano hacia la ruta que conecta Concepción con Santa Juana y Nacimiento.

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, detalló que la afectación regional supera las 204 mil hectáreas -con 17 incendios activos- y que "tuvimos una condición del viento desde el suroeste con ráfagas de hasta 30 kilómetros por hora, que dieron condición para realizar un trabajo terrestre efectivo. Pero en algunos sectores, la alta cantidad de humo a baja altura dificulta las acciones aéreas".

Preocupación

Los alcaldes de Coronel y San Pedro de la Paz participaron en una serie de reuniones de coordinación con el objetivo de evaluar cada una de las medidas que se han adoptado durante las últimas horas, además del despliegue de los equipos municipales en las zonas afectadas.

El jefe comunal coronelino Boris Chamorro dijo que "tenemos una situación muy difícil, compleja, con vecinos evacuados y un completo despliegue municipal. Necesitamos más recursos, más apoyo, apoyo aéreo porque son quebradas donde los vecinos perderán todo su esfuerzo".

Junto con ello, llamó a las autoridades a que "nos colaboren ante la desesperación de un alcalde que ve cómo las llamas se acercan a un sector donde viven dos mil vecinos en el Valle del Patagual. Es un incendio forestal de alta intensidad, que estuvo cerca del casco urbano y hoy está en la zona rural".

Su par de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, en tanto manifestó que "el fuego ha tomado diferentes direcciones de acuerdo con el viento, y podría amenazar nuestros sectores más cercanos a la Cordillera de Nahuelbuta. Hoy recibimos la información respecto a cómo se está previniendo la situación, evitando que el fuego se propague en sectores habitados".

Además, dijo que "estamos trabajando hace bastante tiempo en la planificación, porque la comuna tiene muchos sectores urbanos apegados a la Cordillera de Nahuelbuta. El Ejército y la Armada se han sumado a los patrullajes para prevenir cualquier incendio que se pueda producir".

Denuncia

Durante la mañana de ayer se conoció la denuncia presentada por el municipio de Coronel ante Carabineros y la Fiscalía respecto a la presencia de 60 bidones con un líquido desconocido, el cual en un primer momento se indicó que era acelerante.

Respecto a esta situación, el alcalde Chamorro planteó que "la comunidad pide certezas, y como una autoridad responsable hay que esperar que se esclarezcan los hechos. Resulta llamativo encontrar esos bidones con material acelerante, pero eso lo debe investigar la Fiscalía; en momentos tan complejos como este, con evacuaciones preventivas en los sectores rurales, nuestra prioridad está centrada en los vecinos, su integridad física y sus viviendas".

Se han catastrado un total de 623 inmuebles destruidos

Parte proceso de instalación de viviendas de emergencia en sectores de Santa Juana

Las labores partieron en Poduco Alto y autoridades se reunieron para definir plan de reconstrucción.
E-mail Compartir

Este lunes, y a 18 días de iniciados los incendios forestales en la zona, se inició la instalación de viviendas de emergencia en Santa Juana, particularmente en el sector Poduco Alto.

La delegada presidencial Daniela Dresdner comentó que "partimos con el proceso que contempla 135 viviendas de emergencia, y en los próximos días se sumarán el resto que están pendientes de llegar". Además, y en una reunión de presentación del plan de reconstrucción añadió que "este es el inicio de un plan que está en etapa de borrador. Se incorporarán todas las opiniones de los servicios, la alcaldesa y los equipos municipales para armar un plan de reconstrucción que contemple la ruralidad del territorio. Debemos adecuarnos para llegar con las soluciones que se requieren".

La alcaldesa Ana Albornoz valoró el despliegue en la comuna, considerando que un total de 621 viviendas han sido catastradas como destruidas, y dijo que "se ha podido ver cada una de las dimensiones de la catástrofe, y eso lo ha logrado el ministro Montes, con esta reunión de más de cinco horas. Queremos calidad, y eso no se puede lograr si no trabajamos en conjunto; es un hito histórico para Santa Juana y es una posibilidad para las comunas pequeñas en el país".

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, en tanto comentó que "hemos aprendido, recogiendo y anotando lo que podemos hacer. Haremos un borrador para definir el plan de reconstrucción para la comuna, que contempla tanto la situación de las viviendas, pero también un trabajo integral, descentralizado y con pertinencia territorial. Aquí todos somos responsables".

Intensifican controles preventivos ante posibles focos de incendios en Lota

E-mail Compartir

Con representantes del municipio, Conaf, Forestal Arauco, Carabineros, Bomberos y PDI, se desarrolló la sesión comunal del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres, liderado por el municipio de Lota con el objetivo de analizar las acciones que se están llevando a cabo para prevenir la ocurrencia de incendios forestales, ante la compleja situación que se vive en Coronel y San Pedro de la Paz.

El alcalde Patricio Marchant, detalló que "nos explicaron que de cambiar el viento se ponen en riesgo algunos sectores de la comuna, como Colcura, Cabañas y El Roble".

En la cita, representantes de Forestal Arauco explicaron que en las condiciones actuales la comuna no presentaría mayores problemas, ya que el viento va impulsando el fuego hacia el norte. De todas maneras se acordaron una serie de medidas que vienen a reforzar las ya existentes, como han sido los patrullajes constantes de equipos comunales por posibles lugares de riesgo.

"Seguridad ciudadana se mantendrá patrullando las 24 horas, y enviaremos una solicitud al jefe de Plaza (contraalmirante Jorge Keitel) y a la general (María Teresa) Araya para tener más vigilancia en el sector nuestro", puntualizó el jefe comunal.

Desde el municipio se informó que Bomberos de la comuna se encuentran acuartelados para afrontar una posible emergencia, y prestan colaboración a Coronel en el combate de este foco de incendios que amenaza nuevamente a vecinos y vecinas.