Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Una semana que terminaba ayer con los cortometrajes premiados

Cinelebu se consolida como el festival de la calidad humana

Instancia dirigida por Claudia Pino fue destacada este año por su gran deferencia y la grata relación entre sus invitados, aspectos que lo diferencian de pares.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Previo a la premiación del Festival Internacional de Cine de Lebu, programada ayer en la Sala Principal del Teatro Biobío, el director Felipe Luengo -sin saber que había ganado en la sección Documental Pueblos Originarios con "Lafquenche Mapu Leufu" - sentía que haber estado en el evento con su película ya era un logro, especialmente, para visibilizar un tipo cine con poca presencia en los circuitos relacionados.

"Esta experiencia fue muy hermosa. Estuvimos con avant premiere en Pehuén, cerca de Lebu, con todos los invitados del festival (el domingo). Fue bello, porque siempre fue ese el objetivo del documental, incluso, más allá de estar acá o ganar, mostrarlo en las comunidades de la Mesa Territorial, donde su capital es Pehuén", señaló el realizador penquista de 35 años y 13 de carrera.

Se mostró feliz con la posibilidad de compartir con gente de las comunidades en el estreno, que llenó el gimnasio de la localidad, previo a la competencia oficial.

"Fue un hito que nos incentiva para seguir visibilizando las comunidades en este tipo de trabajos audiovisuales. Además, este tipo instancias hace que muchos productores y directores se interesen por filmar en la zona", agregó Luengo sobre la obra de 15 minutos.

- Y el documental ganó.

- Como te decía éste se gestó con el fin de visibilizar estas comunidades pero, igualmente, que se premie es muy importante, sobre todo, en una categoría donde quizás la cinematografía es escasa, por lo que estamos aportando con esta pieza.

-¿Qué sensación deja Cinelebu?

- Lebu es algo con lo que uno se desarrolló como director. Yo trabajé en la producción, conozco cómo ha ido creciendo el equipo. También es una ventana súper buena, sobre todo, para los Oscar y el posicionamiento en competencias internacionales. Es un gran festival , donde tienes contacto directo con productores, directores y lograr tratos. Es muy humano, con mucho diálogo, lo que hace visibilizar la riqueza que tiene la zona en su mapa fílmico.

Cine lebu número 23

Con más de 100 cortometrajes locales, nacionales y extranjeros exhibidos en sus siete competencias, durante siete jornadas, entre el sábado pasado y ayer, en tres ciudades -Lebu, Cañete y Concepción- Cinelebu se ha convertido en un evento mayor en la escena nacional e internacional.

Lo anterior queda validado en la participación como seleccionador para el Oscar, como también en los 18 estrenos de largometrajes vistos en su versión número 23, destacando "La ballena", cinta exhibida el jueves en el Teatro Biobío frente a más de 700 personas, en la Sala Principal.

"En estos 23 años ha sido un orgullo llevar el cine a comunas como Lebu y Cañete, que no cuentan con salas de cine, y de forma totalmente gratuita", destacó Claudia Pino, creadora y directora ejecutiva desde su partida en 2001.

Agregó que en especial este año se notó bastante el aporte cultural y social de Cinelebu. "En categorías como documental regional, ficción regional y pueblos originarios se muestra al mundo (gratis por cinelebu.cl) la realidad que viven distintas zonas del país, con temas complejos que muchas veces no aparecen en los medios de comunicación", sostuvo la encargada principal del festival hoy apoyado por el Ministerio de las Culturas y los respectivos municipios.

Un festival cercano y que vuelve en abril

E-mail Compartir

Uno de los aspectos destacados, tanto en el desarrollo de Cinelebu como en la instancia de cierre conducida por los actores Juan Carlos Maldonado y Alejandra Araya fue la cercanía del certamen con la comunidad, como también su papel descentralizador y la posibilidad de difundir el trabajo de los nuevos realizadores de la región, que este año se hicieron notar; nacionales y extranjeros.

Al respecto, Claudia Pino, destacó la gran convocatoria que ha tenido el evento con cuatro subsedes -España, Cuba, Argentina y Guatemala-, brindando una ventana cultural y de entretención en momentos complejos para la región, a raíz de los últimos incendios forestales.

Por lo mismo, Pino valoró tanto el apoyo del ministerio de las Culturas y municipios relacionados con el festival. Ello, sin olvidar las nuevas alianzas como el caso de Provoz Dint, Uniacc y El Closet de Julieta, entre otras. "Y una mención especial para el Teatro Biobío que por tercer año nos acoge con una infraestructura espectacular, ideal para contar con una clausura acorde al prestigio internacional con que cuenta Cinelebu en sus 23 años de historia", dijo la encargada, anunciando que regresará a fines de abril con el apartado de industria audiovisual.

LOS GANADORES DE CINELEBU 2023

E-mail Compartir

Este año la nómina de ganadores del Festival Internacional de Cine de Lebu es la siguiente:

ANIMACIÓN INTERNACIONAL:

"Sleda" de Asparuh Petrov, Bulgaria.

DOCUMENTAL INTERNACIONAL:

"Aents: identidad y territorio" de Ricardo Reátegui Machesi, Perú.

FICCIÓN INTERNACIONAL: "Tonser" de Mads Koudal, Dinamarca.

FICCIÓN REGIONAL:

"Bivalva" de Esteban Santana y Gabriel Montiel, Calbuco.

DOCUMENTAL REGIONAL: "Marzo El Marero", de Pedro Enrique Larredonda Alcayaga, Pichilemu.

DOCUMENTAL PUEBLOS ORIGINARIOS

"Lafquenche Mapu Leufu", de Felipe Luengo. Agencia Bisonte Films, Lebu/Concepción.

MEJOR VIDEOCLIP:

"Aunque te mueras por volver", de Camila Grandi, videoclip de la cantante nacional Mon Laferte.

PREMIO CHILEACTORES LEBU 2023:

Rayén Montenegro y Juan Carlos Maldonado por su actuación en el cortometraje "Wingka" de Ernesto Garrat.

APORTE A LA CULTURA: "Piel devota" de Constanza Cáceres y Francisca Basaure, Iquique, Alto Hospicio y Huara.

PREMIO PRENSA ESPECIALIZADA

"39" de Martín Delfino Guevara. España/Vietnam.

Idea es seguir con este despliegue territorial

Ministra de las Culturas (s) lidera plan de contención en zonas afectadas por incendios

Andrea Gutiérrez arribó el miércoles a la región, para visitar hasta ayer, localidades de Arauco, Santa Juana, Mulchén, Nacimiento, Tomé y Yumbel, para compartir y entregar botiquines culturales a niños.
E-mail Compartir

La idea fue compartir, conversar y ser un apoyo en días no muy gratos, especialmente, para quienes viven en las zonas afectadas por los recientes incendios forestales.

Con ese objetivo, es que arribó a la zona la ministra (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, consciente de que éste fue uno de los puntos más afectados por los siniestros, todavía en alerta.

Contó que se buscaba el encuentro personalmente, y generar espacios artísticos de contención y cuidados, como también entregar material didáctico diseñado especialmente para los más pequeños en situaciones de emergencia.

La primera parada fue Punta Lavapié, en Arauco. Allí la autoridad entregó los primeros botiquines culturales a los niños, en la cancha de fútbol de Integra.

"Tuvimos una jornada emotiva y reveladora. Compartimos con la comunidad actividades de contención, de cuidado y encuentro con las personas que han sido afectadas por los incendios en esta zona", señaló la autoridad.

"Acompañar afectivamente la reconstrucción emocional de las personas y comunidades. Eso es lo que estamos haciendo y profundizaremos en los próximos meses", acotó la representante ministerial, para lo que tuvo en coordinación con otros ministerios.

La tarde del miércoles, Gutiérrez también estuvo en sectores rurales de Santa Juana, específicamente en el sector Colico. Se reunió con artesanos para escuchar y conocer las necesidades específicas de quienes trabajan -en este caso- lana y fieltro, para "así tener la pertinencia territorial en la reactivación del sector", con especial foco en las personas de las zonas rurales.

Además, en el colegio Nueva Zelandia de Santa Juana estuvieron el músico Cantáreman y la artista visual Lucía Haristoy, quien realizó un taller de dibujo a los asistentes.

Respecto al material entregado, Gutiérrex explicó que contiene juegos y distintas dinámicas, para "acompañar en estos momentos a las comunidades y fundamentalmente a niñas y niños".

En Nacimiento, el jueves, la ministra (s) junto a la seremi de Cultura, Orly Pradena, se reunieron con mujeres de la agrupación de tejedoras y el alcalde Carlos Tolosa, para comenzar a articular la reconstrucción del taller que perdieron en los incendios, su lugar de reunión, rescate y traspaso de tradiciones y fuente de trabajo.