Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan "Biobío se levanta" de $50 mil millones cuenta con nueve líneas de acción

Gobierno Regional centra labor en complementar planes de ayuda a víctimas de incendios

Ayer se anunció al arquitecto Julián Corbett como coordinador del plan con foco central en apurar cartera de proyectos y acompañar labor ministerial. "Es algo que debemos aprender", dijo sobre los incendios quien fuera director de Arquitectura del MOP.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La semana pasada y de manera unánime, el Consejo Regional en sesión extraordinaria aprobó el plan "Biobío se levanta" del Gobierno Regional que contempla una inversión de $50 mil millones en nueve líneas de trabajo.

Entre ellas, la mayor inversión del plan se concentrará en acelerar la cartera actual de iniciativas en favor de los municipios, servicios de salud, Conaf y Bomberos ($10.178 millones), además de financiar proyectos FRIL y apoyar la reconstrucción de infraestructura municipal ($10 mil millones), el apoyo social a las familias afectadas y fomento productivo ($20 mil millones), junto con un plan de restauración agroecológica ($4.500 millones) y un plan de mejoramiento de los estándares preventivos y de combate a incendios ($4.500 millones).

Además, contempla ajustar los convenios de programación vigentes con Vivienda, Obras Públicas y Transportes para priorizar inversión en zonas afectadas, además de establecer un convenio con el Ministerio de Educación para apoyar la reposición de infraestructura dañada y la reposición de equipamiento dañado de Bomberos, Conaf y municipios, todos con un marco presupuestario a definir en base a los catastros sectoriales.

Para ello, el gobernador Rodrigo Díaz designó al arquitecto Julián Corbett como coordinador del plan -quien se sumó recientemente a la división de Infraestructura y Transporte-, apelando en parte a su experiencia en el servicio público: fue director de Arquitectura del MOP y colaboró en proyectos como el Teatro Biobío, el Barrio Cívico penquista además de la reconstrucción en 2017 tras los incendios.

"Este plan contempla una inversión importante, el 50% del presupuesto del FNDR anual y se busca colaborar con los ministerios para poder complementar lo que ellos no pueden hacer. En términos concretos, estamos tratando de hacer un plan con nueve líneas programáticas transversales que van en ese camino", apunta.

Sentido de urgencia

Al detallar los alcances que tendrá el plan, Corbett pone el énfasis en que el mandato del gobernador regional es tanto dinamizar aquellos proyectos que ya se encuentran ingresados en la cartera que maneja el Gore, pero también apoyar lo que puedan hacer los ministerios.

"Aquí hay dos cosas relevantes, por un lado, que cada ministerio y servicio tiene su campo de acción, y en eso nosotros queremos ayudar. A modo de ejemplo, nosotros ya tenemos un registro de lo que se hizo en 2017 referente a vivienda respecto de los tiempos en que se pueden construir las viviendas, información que hemos entregado en la mesa transversal de coordinación de la emergencia para ir evaluando si los tiempos y métodos son correctos, aportando con la experiencia", cuenta.

En paralelo, el coordinador indica que buscarán complementar las soluciones habitacionales: "Muchos de los afectados son de zonas rurales, y las viviendas no solo eran un espacio para vivir, sino para trabajar y la idea es coordinar entre todos los servicios aquellos elementos para que puedan volver a ponerse de pie tanto en la habitabilidad como en el trabajo. Por ejemplo, hay sitios donde hay que coordinar que la vivienda provisoria no interfiera con la definitiva, o que la vivienda definitiva venga con mecanismos complementarios para que ellos puedan recuperar espacios de trabajo o equipamiento que les permita volver a ponerse de pie".

Plan a futuro

El noveno punto del plan que presentó el Gobierno Regional considera dejar capacidades instaladas en Bomberos y Conaf para afrontar en el futuro nuevos incendios forestales.

Para Corbett, "la idea es homologar las capacidades humanas tanto del personal como también del equipamiento de Bomberos y Conaf en aspectos como el combate nocturno de los incendios, implementando sensores y otros compuestos además de lanzar solo agua. Estos incendios nos dan lecciones aprendidas, pero al poco andar nuevamente nos encontramos con las deficiencias del sistema", y junto con ello indica que "se debe hacer un diagnóstico en el entendido que a dos semanas de los incendios el sistema está robustecido, pero al inicio no. Hay que ver cómo esta brecha de dos semanas se acorta para un combate del incendio. La idea es que queden plasmadas en algo concreto".

Con la experiencia, y en base a un juicio personal, el coordinador regional indica que la Región aún debe aprender respecto a los incendios forestales "ya sea por el cambio climático o expansiones urbanas que se dan con mayor frecuencia. Creo que Chile tiene una cultura sísmica, lo que demuestra en la resistencia de nuestros edificios, pero en temas de incendios tenemos harto que aprender", y apunta a que "se ha aprendido en este corto tiempo, pero dada esta nueva experiencia tenemos que empezar a caminar más rápido en esta línea, con más elementos de prevención y control mejor identificados".

LÍNEAS DE INVERSIÓN PLAN GORE BIOBÍO

E-mail Compartir

1. Aceleración de la cartera vigente de iniciativas de activo fijo ($10.178 millones).

2. Reposición total de equipamiento que hubiesen resultado dañados de Conaf, Bomberos y municipios (A definir).

3. FRIL y Conservaciones de emergencia ($10.000 millones).

4. Desarrollo y apoyo social ($10.000 millones).

5. Fomento productivo ($10.000 millones).

6. Programas de restauración agroecológica ($4.500 millones).

7. Reconstrucción de establecimientos educacionales (A definir).

8. Ajuste de convenios de programación vigentes (MOP, Minvu, Transportes, a definir).

9. Plan de mejoramiento de los estándares de prevención y combate de incendios forestales ($4.500 millones).

Los recursos se entregarán con priorización social

Conadi dispondrá de $500 millones para familias mapuche damnificadas

Se contempla la entrega de kits de emergencia e insumos veterinarios para los animales.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) se encuentra realizando un catastro en terreno para poder definir los sectores y familias mapuche con mayor grado de afectación por los incendios forestales y así focalizar los recursos a entregar.

La ayuda que entregará la corporación está fijada en casi $500 millones y no serán concursables, sino que será por priorización social. Contempla insumos veterinarios y alimentos para animales de las familias afectadas, y entrega de kits de emergencia que incluyen herramientas y sets de cocina.

El director nacional de Conadi, Luis Penchuleo, indicó que "como institución nos hemos estado desplegando por distintas comunidades indígenas, especialmente aquellas que han sido fuertemente afectadas por los incendios forestales, constatando en terreno la tragedia que hay en el campo, en las comunidades mapuche. Muchas familias quedaron sin vivienda y en algunas comunidades, lamentablemente, los efectos del fuego han sido con afectación total, arrasando por completo casas, infraestructura predial y cientos de animales".

La ayuda que entregará Conadi será solo a personas indígenas y que estén emplazadas en aquellas zonas que están con Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe a través de los decretos 50 y 51.

Penchuleo agregó que "como institución vamos a colaborar con fondos de emergencia que ascienden a $500 millones. Esta ayuda va a consistir, primeramente, en kits de herramientas, menaje e insumos veterinarios, porque todavía hay animales que, si bien quedaron heridos, son recuperables".

Encuentran ejemplar del Monito del Monte en medio de siniestro en Chiguayante

E-mail Compartir

En medio del combate del incendio forestal que se desarrolla en el sector Omer Huet de la comuna de Hualqui, que ha mantenido en riesgo a los sectores aledaños, como es el caso de Chiguayante, brigadistas encontraron un ejemplar de Monito del Monte.

El hallazgo ocurrió específicamente en el sector Leonera de la mencionada comuna, donde un equipo de brigadistas de la empresa Arauco encontró al animal.

Un equipo perteneciente a la brigada helitransportada de la empresa estaba realizando labores de contención del fuego, cuando se percataron de que había un pequeño animal, que lleva el nombre científico de dromiciops gliroides, el cual estaba desorientado por el humo y las llamas del incendio.

Tras el hallazgo, los brigadistas rescataron al ejemplar y lo trasladaron hasta el puesto de mando que tiene montado la empresa en el cerro Manquimávida. En ese lugar se encargaron de su cuidado y se tomó contacto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entidad que lo recogió para poder tenerlo en su resguardo.

Asimismo, personal de la misma empresa también encontró durante el fin de semana otros dos ejemplares del Monito del Monte en la Región de Los Ríos, ambas eran hembras y estaban esperando crías. También fueron resguardas por el SAG.