Senapred compra 576 viviendas de emergencia para familias damnificadas en la Región
Los alcaldes de las principales zonas afectadas pidieron que el proceso de entrega de viviendas definitivas se acelere para evitar que el invierno afecte a los damnificados en los sectores rurales.
Con la disminución de los focos activos de incendios forestales y la mejoría de las condiciones climáticas, el Gobierno ha centrado parte importante de sus esfuerzos en la entrega rápida de soluciones de emergencia a las más de 4 mil personas damnificadas tras el avance de las llamas en los últimos doce días.
Una de ellas tiene que ver con la instalación de viviendas de emergencia, la cual se inició el pasado sábado en Punta Lavapié en Arauco, y que según el último reporte entregado por Senapred la mañana de ayer, ya contabiliza un total de 126 soluciones habitacionales asentadas.
En ese contexto, la delegada presidencial Daniela Dresdner confirmó que se ha catastrado la mitad de las 1.100 consideradas como destruidas, e informó que Senapred ya ha adquirido 576 inmuebles que serán destinados a las zonas más afectadas por las llamas durante las próximas horas.
Ayer la instalación de viviendas se concentró en Los Ángeles y Arauco según informó el ministro de Obras Públicas y enlace con La Moneda. En el caso de la comuna de Arauco, Frontel avanzó en las labores de establecimiento del suministro eléctrico en Punta Lavapié, donde al menos 60 viviendas resultaron destruidas.
Nuevas gestiones
La delegada Dresdner detalló que "de las 1.100 viviendas que se consideran como destruidas, aún quedan 500 viviendas por evaluar, pero Senapred ya gestionó la compra de 576 viviendas. En los próximos días comenzará la instalación de estas viviendas en las comunas afectadas; ya comenzó en Arauco, pero también se realizará en Tomé, Nacimiento, Santa Juana y todas las zonas directamente afectadas".
Junto con indicar que Desarrollo Social ha levantado más de 4.400 fichas Fibe -instrumento esencial para el acceso a las ayudas del Estado- la máxima representante regional del Ejecutivo en la zona valoró la entrega de soluciones habitacionales, apelando a que "la instalación incluye kits de habitabilidad, porque no quedan instaladas vacías, sino que con colchones, kit de cocina, mantas y todo lo que la gente pudiera necesitar para habitarlas de manera digna".
El ministro de Obras Públicas Juan Carlos García en tanto, destacó la labor de Senapred que "con máxima celeridad realizo las compras de las viviendas de emergencia. Estamos planificando el despliegue para llegar a todos los puntos de la Región con la máxima celeridad con la entrega de las viviendas de emergencia; queremos llegar con celeridad a todas las comunas del Biobío".
Preocupación
Los alcaldes de las principales zonas afectadas miran con esperanza el avance de la entrega de soluciones habitacionales temporales, pero también con preocupación respecto al futuro de las viviendas definitivas.
El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza indicó que durante esta semana deberían recibir una primera entrega de 20 viviendas de emergencia, y planteó que "sabemos que es una labor titánica, considerando que en la Región han sido devastadas 1.100 viviendas y no da abasto el stock. Pido que los alcaldes seamos considerados en el proceso de reconstrucción. Debemos llegar pronto, hay una primera etapa con las viviendas básicas, pero estoy preocupado porque son para dos o tres personas, pero en la zona rural viven seis a siete personas en una familias y el invierno está a la vuelta de la esquina".
Su par de Tomé, Ivonne Rivas en tanto planteó su preocupación por que todos los afectados sean catastrados ya que "el territorio rural es muy grande y está muy apartado de un sector a otro, que no es lo mismo que pasó en El Santo y Veguilla donde las 60 viviendas afectadas están en el mismo sector. En la zona rural son aproximadamente 290 familias más con sus casas totalmente destruidas, y además donde perdieron sus emprendimientos, el ingreso del sustento familiar. Es importante que los funcionarios inscritos en Desarrollo Social les apliquen la ficha".
El alcalde de Mulchén, Jorge Rivas por su lado puso el énfasis en que "la prioridad debe ser llegar pronto con una vivienda de emergencia que cumpla con las condiciones básicas o mínimas para que a las familias afectadas les permita, en un tiempo ojalá no más allá de un par de meses, seguir viviendo por lo menos en condiciones mínimas".
126 viviendas de emergencia se han instalado por parte de Senapred para las familias afectadas, según informó la institución