Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Estudio indicó que 46% de cotejos de Primera División se jugaron en canchas de entrenamiento

Fútbol Femenino: Vial y UdeC, una excepción a la regla a la hora de la localía

Informe de Anjuff reflejó que vialinas y universitarias disputaron el 100% de sus partidos en un estadio. El resto, en su mayoría, hizo de local en otras canchas.
E-mail Compartir

deportes@diarioelsur.cl

Uno de los hitos más importantes del fútbol femenino durante 2022 fue la aprobación, promulgación y entrada en vigor de la ley que exige contratos escriturados para las futbolistas que participan del campeonato nacional.

Sin embargo, según lo que indicó el estudio "¿En qué canchas juega el fútbol femenino?" realizado por la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff), la profesionalización de la actividad involucra, entre otras cosas, una mejora en la infraestructura que usan las jugadoras para disputar sus partidos.

En ese sentido, el informe indicó que la infraestructura que usaron las jugadoras de fútbol en Chile durante el campeonato nacional de Primera División de 2022, no siempre aseguró mejor calidad. De los 160 partidos jugados (sin contar el partido final del campeonato que es organizado por la ANFP y no por los clubes), el 46,25% fue jugado en una cancha de entrenamiento, evidenciando la desigualdad con su par masculino que contó con la totalidad de sus encuentros en estadios. En la misma línea, según el estudio, el uso de canchas de entrenamiento "no asegura que las condiciones en las que se juegan sean las mejores en cuanto a calidad de la cancha, camarines, disponibilidad de agua, espacio para las hinchadas, seguridad, etc.

"Desde la Anjuff hemos sido enfáticas desde un comienzo en que la profesionalización del fútbol femenino no empieza ni termina por los contratos. La ley es un paso importante, pero sabemos que hay otros factores sobre los cuales hay que trabajar. Y en eso se enmarca este estudio sobre el uso de los estadios", explicó Iona Rothfeld, presidenta de Anjuff.

"El fútbol femenino muchas veces se ha visto disminuido y limitado por realizarse en recintos deportivos que no solo no cumplen con lo que se establece en las bases del campeonato, sino que tampoco permiten el disfrute de las hinchadas, limitando la visibilización de la actividad", profundizó la ex seleccionada nacional.

Vial y udec

Entre los resultados que entrega la investigación destaca que solo tres equipos de los 15 que participaron en el campeonato nacional tuvieron el 100% de sus encuentros como local en un estadio: Fernández Vial, Universidad de Concepción y Deportes Puerto Montt.

Vialinas y universitarias jugaron todos sus partidos en estadios, no en canchas de entrenamiento, con el Ester Roa Rebolledo como la gran base de operaciones para sus respectivas campañas.

Mientras que Deportes Iquique, O'Higgins y Deportes Antofagasta no disputaron ningún partido de local en estadios. Por otro lado, si se consideran solo los partidos de primera fase, el porcentaje de encuentros jugados como local en un estadio disminuye al 44,76%. Cabe destacar que este porcentaje en 2019 era solo el 18,6%.

La investigación también recabó información del campeonato por el Ascenso. En los resultados se observó que casi la mitad de los 21 equipos que participan de la instancia no jugó ningún partido como local en un estadio y solo tres de ellos jugaron el 100% de sus partidos como local en un estadio (Unión La Calera, Deportes Copiapó y Cobresal).

Finalmente, el informe de la Asociación destaca la importancia que tienen el uso de estadios para fomentar la visibilización del fútbol femenino. "Hemos evidenciado que este factor es uno muy importante en esta causa para poder equiparar la cancha. Necesitamos que los lugares, no solo donde se entrenan las jugadoras sino también donde compiten, sean abiertos a una gran cantidad de público que sabemos que están demandando también poder asistir a estos lugares", cerró la presidenta de Anjuff.

Deportes Concepción no tendrá su "Noche Lila": partido finalmente no se realizará

E-mail Compartir

"Debido al estado de excepción de catástrofe que hoy está presente en la Región del Biobío, informamos a nuestros hinchas que la tradicional "Noche Lila", programada para el sábado 18 de febrero, finalmente no se realizará". Con estas palabras Deportes Concepción confirmó la suspensión definitiva de su "Noche Lila", tradicional partido donde presenta a su plantel.

La medida se tomó a raíz de la contingencia y el calendario, uno que no tiene más fechas antes del debut en el torneo de Segunda División pactado para el 26 de febrero.

"Lamentamos la cancelación de nuestro tradicional evento, pero también empatizamos con el difícil momento que está viviendo la Región, por lo que hacemos un llamado a nuestros hinchas a seguir colaborando en los diversos puntos de acopio disponibles en el Gran Concepción".

Recta final

"Finalmente, señalamos que nuestro plantel profesional continúa su preparación para el debut en Segunda División 2023, el domingo 26 de febrero ante General Velásquez en condición de visita", cerró el comunicado a poco menos de dos semanas del estreno oficial.

El plantel lila liderado por César Bustamante seguirá entrenando con sesiones de trabajo físico y con balón. La idea es realizar prácticas de fútbol.

No jugó en la cuarta jornada

Huachipato sigue en la parte alta y ahora apunta Coquimbo Unido

Acereros volverán a la acción el próximo sábado en el norte. Escuadra de Gustavo Álvarez acumula campaña perfecta.
E-mail Compartir

No jugó, sin embargo, todo se mantuvo igual. Huachipato sigue en la cima del torneo con 9 puntos y un partido menos que varios escoltas en la clasificación general. Palestino y Unión La Calera aprovecharon la fecha para acortar distancia con el equipo de Gustavo Álvarez, estratega de Huachipato.

Tricolores y cementeros quedaron a dos puntos de diferencia de un Huachipato que no vio acción ante Colo Colo, todo a raíz del estado de excepción de catástrofe que vive el Biobío.

"A mí me parece que lo que se está viviendo es mucho más importante que el fútbol, lo nuestro es únicamente secundario", comentó Álvarez sobre la suspensión por los incendios, una medida que sirvió para tener más tiempo para trabajar.

"Sabemos que hay muchas cosas por mejorar y los resultados solamente nos dan la tranquilidad para trabajar día a día en paz. No nos tenemos que confundir y esa autocrítica para el crecimiento y la humildad para mantener los pies sobre la tierra, tiene que ser lo principal hoy día", apuntó el estratega tras la última victoria de su equipo ante O' Higgins en Rancagua.

Coquimbo

Los siderúrgicos volverán a la acción el próximo fin de semana, específicamente el sábado a las 11 horas en el estadio Bicentenario Francisco Sánchez Rumoroso.

La usina acumula tres victorias consecutivas con alegrías ante U. de Chile, Cobresal y O'Higgins.

18 de febrero está pactado el próximo partido de la usina. Será de visita ante Coquimbo Unido.