Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades calificaron como una de las catástrofes "más grandes" que ha vivido la Región

Primera semana de incendios finaliza con 159 mil hectáreas consumidas

Jornada del jueves estuvo marcada por focos y evacuaciones en Nacimiento, Tomé y Hualqui, además de un nuevo fallo del Ten Tanker, que solo pudo hacer tres descargas la mañana de ayer.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una compleja evaluación de la situación actual en la Región del Biobío fue la que hicieron las autoridades a una semana de que se iniciaran de forma simultánea los incendios forestales que hasta el cierre de esta edición ya consumen 159 mil hectáreas con 21 incendios activos.

En el último reporte de ayer, publicado a las 21 horas, se informó que hasta la mañana del jueves se han registrado un total de 105 incendios que han alcanzado un total de 2.328 viviendas afectadas en distintos niveles y más de tres mil personas damnificadas, además de 17 víctimas fatales producto del alcance de las llamas y otros hechos asociados.

Respecto al estado actual de la emergencia, donde participan en las labores de combate al fuego y preventivas 131 brigadas y 34 aeronaves del sector público y privado, el ministro de Obras Públicas y enlace con La Moneda, Juan Carlos García indicó que "si bien los equipos que han estado en terreno, brigadistas de Conaf, Bomberos, y aquellos que han apoyado desde las empresas forestales, equipos municipales y servicios, han estado extenuados, conversamos con ellos y están con toda la energía para seguir combatiendo este incendio".

"Hemos tenido avances que nos dan alguna luz de esperanza, pero en todo caso llamamos a la prudencia y responsabilidad de todas las personas para evitar incendios por razones involuntarias y denunciar aquellos hechos que puedan ser por causa directa de personas", sumó el secretario de Estado.

La delegada presidencial, Daniela Dresdner, en tanto dijo que "con los números que tenemos, no podemos hacer un balance positivo, sin duda debemos decir que esta es una de las catástrofes más grandes que ha visto nuestra Región, pero sí quiero recalcar que hemos visto cómo la Región completa se ha puesto a trabajar en solidaridad para apoyar a las víctimas y a quienes están combatiendo los incendios".

"La situación sigue siendo difícil respecto del combate, y por eso estamos poniendo los esfuerzos que ya son de todo el país e internacionales para llegar con ayuda a este combate y entregarles las cosas a quienes son víctimas de estos incendios que necesitan con urgencia", planteó la representante del Ejecutivo en la zona.

El avance de la jornada

La jornada de ayer tuvo como mayor foco de preocupación las situaciones ocurridas en Nacimiento -donde se generaron evacuaciones en Santa Luisa y Millapoa-Diuquin- así como también en Santa Juana, Tomé y Mulchén.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, comentó durante la tarde ayer que "tenemos tres sectores con incendios activos, por lo que se solicitó apoyo aéreo por las dificultades de acceso. No tenemos una situación alentadora, y nuestra gente está con la incertidumbre por los rebrotes de incendios que hemos tenido, quizá la catástrofe más grande en nuestra comuna".

A ellos se sumó lo ocurrido en Hualqui, donde las llamas alcanzaron a consumir dos hectáreas del Parque Nacional Nonguén, cuestión que mantuvo alerta a las autoridades ante la posibilidad cierta de que la afectación fuese aun mayor, además de otros focos que se activaron durante la tarde.

El alcalde de Hualqui, Jorge Constanzo, indicó que "nos ha llamado la atención la cantidad de focos que se han reactivado en distintos puntos con breves minutos de diferencia. Pensemos que de un foco mínimo ocurrido el viernes en la madrugada pasamos a lo que tenemos hoy, un gran incendio en nuestra comuna porque no se pudo contar con apoyo aéreo desde el inicio. Fue el foco que se expandió hasta El Águila, y si hubiésemos tenido los recursos, ese incendio no se hubiese desplazado".

La jornada estuvo marcada por el breve sobrevuelo que realizó el Ten Tanker que realizó solo tres descargas, y producto de una falla no pudo completar su labor.

Además, la ministra de Defensa Maya Fernández lideró el despliegue militar en distintos puntos de la zona, a modo de refuerzo de las labores preventivas producto del inicio del toque de queda.

Ten Tanker sufre nuevo desperfecto tras tres descargas en la zona

E-mail Compartir

Este jueves, la aeronave Ten Tanker retomó sus actividades luego de dos días de estar impedida de operar en el combate de los incendios forestales producto de un desperfecto en una válvula.

Durante los sobrevuelos que realizó en la mañana de ayer pudo realizar dos descargas en Nacimiento y una en Quillón, para luego reingresar a reparaciones producto de un nuevo desperfecto, informado por Conaf.

En un comunicado, el organismo indicó que "tras realizar tres descargas en los incendios, personal técnico del Ten Tanker detectó una nueva falla en el avión en la misma válvula que mantuvo en tierra a la aeronave durante dos días, quienes iniciaron de inmediato la reparación".

"Tras una revisión técnica rutinaria de verificación de la válvula del motor 1, los mecánicos de la compañía nuevamente visualizaron la avería, por lo que se determinó mantener en tierra al avión cisterna. Los técnicos estadounidenses comprometieron tener a la aeronave volando lo antes posible", añadió Conaf en la misiva.

Esto ocurre en paralelo al arribo de un segundo avión Tanker, facilitado en su arriendo por la Fundación Luksic, el cual también operará desde Carriel Sur.

La aeronave realizó tres descargas en su vuelta a operar.

Gestión del Gobierno Regional y la Dirección de Vialidad

Habilitan planta productora de agua potable en Santa Juana

La bomba es capaz de producir 10 mil litros gracias a un trabajo autónomo producto de la instalación de paneles solares.
E-mail Compartir

En tiempo récord y gracias a la coordinación entre el Gobierno Regional, la Dirección de Vialidad del MOP y la empresa Clean Water SPA, se logró la instalación de una planta de producción de agua potable, en el sector El Chacay, Santa Juana, lugar duramente afectado por las emergencias de los incendios forestales.

La planta es capaz de producir 10 mil litros de agua cada una hora, lo que se desarrolla gracias a un trabajo autónomo ya que cuenta con paneles solares para su funcionamiento y con una capacidad de producir agua potable a las dos horas de instalada.

El gobernador Rodrigo Díaz dijo que "existe una preocupación por las personas que se sienten abandonadas y sin provisión de servicios básicos productos de los incendios que hemos vivido, así es como surge la oportunidad donde hemos servido de puente entre la empresa y las necesidades de las personas, así como cobra mucho valor lo aprobado en el consejo regional donde se resolvió hacer un gran esfuerzo y prácticamente destinar la mitad del presupuesto para ir en ayuda de lo que ha ocurrido".

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz agradeció la instalación de esta plana en su comuna, y en uno de los sectores más afectados por el devastador incendio forestal. "Esta planta es perfecta porque tenemos un problema humanitario por no entregar agua potable, lo que traerá una crisis sanitaria; por lo que encuentro que instalar una planta que genere el equivalente a un camión aljibe de agua potable, nos alivia mucho", indicó la edil.

La entrega y habilitación de la planta permite generar soluciones innovadoras para entregar, en este caso, agua potable a quienes lo necesiten, ya sea personas, animales o sistemas de regadíos.

"El agua es vida y con esta planta de agua potable podemos comenzar desde la devastación a levantarnos", agregó la alcaldesa. Ana Albornoz.

Refuerzan atenciones de salud mental en zonas afectadas

E-mail Compartir

Con el objetivo de brindar la primera contención a las personas que han sufrido y perdido todo producto de los incendios forestales, el Servicio de Salud Talcahuano, informó que está reforzando las atenciones de salud mental en zonas afectadas.

La coordinadora del equipo del Equipo de Apoyo a la Respuesta en Salud Mental (Arsam) del Servicio de Salud Talcahuano, Carola Díaz, contó que actualmente el grupo está compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros. Sin embargo, sostuvo que, de acuerdo con las necesidades, se podrán sumar profesionales de otras áreas de la salud.

"Nosotros nos estamos enfocando a realizar la primera ayuda psicológica, que tiene relación con la primera contención que hacemos a los usuarios que se han visto afectados después de una catástrofe en este caso de los incendios", señaló la profesional, quien agregó que si bien el equipo está enfocado en las necesidades de salud mental, también pueden pesquisar otras e informarlas a la entidades pertinentes.

Yessenia Bastidas, vecina de Rinco 2, sector rural de Tomé, es una de las personas que ha valorado el trabajo que se están desarrollando en materia de salud mental.

"Ha sido super importante no solo acá en mi casa, sino que en todo el sector donde se han desplegado, ya que hay personas que se encuentran bastante impactadas por todo esto que les ha tocado vivir", expuso la joven de 23 años.