Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gerente general de Desarrolla Biobío

"Es importante que a la autoridad se le crea y se le acompañe"

Desde su nuevo rol, el exdiputado Marcelo Chávez analiza las claves para devolver la competitividad que ha perdido la Región.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El ex consejero regional y diputado Marcelo Chávez asumió hace poco más de un mes el cargo de gerente general de Desarrolla Biobío, institución de derecho privado sin fines de lucro encargada de aglutinar las miradas público y privada en pro del crecimiento regional, en donde confluye el Gobierno Regional, las empresas y las universidades. A solo semanas de su llegada, Chávez se muestra expectante y afirma que están a la espera de "dar un salto como institución" para avanzar en términos de alianzas y en los temas de competitividad.

Antes de abordar estos últimos puntos, y sin ánimo de ser autorreferente, el nuevo gerente general sostiene que su experiencia política y deliberante puede significar un aporte en este rol más ejecutivo. "Tengo un conocimiento relativamente profundo del sector público, de los actores que concurren y que están en el aparataje público, pero también con una vinculación privada. Tuve el privilegio de vivir en el extranjero y ese es un elemento de valoración, de ver lo que pasa en el mundo y recoger de buena manera lo que la Región puede requerir", precisa.

-Antes de asumir, usted encabezaba la Unidad de Desarrollo y Fortalecimiento Regional e Internacionalización de la corporación. Desde su antiguo y actual rol, ¿qué panorama cree que enfrenta Biobío en materia de desarrollo y competitividad?

-Hay ámbitos relativos a nuestra competitividad como Región, como por ejemplo nuestra participación en el PIB nacional que ha ido decayendo. Creo que nuestra estadística de exportaciones también ha ido bajando en el último año (...) El directorio me ha encargado abordar el ambiente de negocios en la Región, capítulo en el que también hemos ido descendiendo.

-¿Es posible revertir todo esto?

-Uno tiene dos actitudes: o se lamenta o se hace cargo de esta situación. En ocasiones se instalan ambientes un poco pesimistas, pero, aunque hay noticias desalentadoras, pienso que hay muchas oportunidades y escenarios súper favorables, y lo veo a través del trabajo que se desarrolla acá, porque el liderazgo del gobernador Rodrigo Díaz es un activo súper importante para la Región (...) Es relevante igual que a la autoridad se le crea y se le esté dispuesto a acompañar en los procesos, es decir, no plantear que esta es una tarea de la autoridad política de turno, sino que una tarea más regional. En esa conversación veo a las universidades y al sector privados muy dispuestos a revertir esta situación y trabajar mancomunadamente.

Lineamientos 2023

Al principio de la entrevista, Marcelo Chávez menciona la idea de dar un salto como institución. Explica que para lograr eso primero hay que avanzar con los lineamientos estratégicos de Desarrolla Biobío para este año. Dentro de los más emblemáticos asoma, por ejemplo, el monitoreo y seguimiento de la Estrategia Regional de Desarrollo que hoy está en etapa de actualización. "Estamos observando que es muy interesante poder desarrollar toda una capacidad de análisis y de propuesta regional en diversos ámbitos asociados al monitoreo y seguimiento, es decir, ver cómo nos ponemos en un peldaño más arriba de la discusión regional para analizar y construir información que nos permita ver hacia dónde tenemos que construir nuestro desarrollo regional", dice.

Para eso, la corporación trabaja en un convenio que busca recolectar información económica local y elaborar indicadores que permitan medir las trayectorias descontinuadas, a fin de tomar mejores decisiones de política pública. Asociado a lo anterior, en marzo esperan dar a conocer la evaluación de las competencias que ya han sido traspasadas desde el Ejecutivo al Gobierno Regional, a modo de evaluar el traspaso o impulsar el diálogo con el nivel central para dar cuenta de posibles problemas o, derechamente, devolver las facultades que no sirvan.

"También queremos volver a consultar a la ciudadanía sobre temas de interés para la toma de decisiones. Si englobamos todo esto, debiéramos tener un gran centro de pensamiento regional que nos permita tomar mejores determinaciones de política pública regional", plantea Chávez.

Como segundo punto, releva el apoyo a las empresas por medio del programa Reactiva que hoy da cobertura al 70% de las firmas, "un modelo de apoyo a las empresas que está en vías de ser el más exitoso del país".

En tercer lugar, el objetivo es abordar todos aquellos aspectos asociados a la competitividad, para lo cual se pretende dotar a Biobío de una estrategia de internacionalización, de la que pudiese haber una propuesta durante el segundo semestre, así como generar una marca de región, materializar proyectos en plazos razonables, desarrollar una iniciativa de carácter masivo para que los habitantes locales tengan la oportunidad de aprender inglés y trabajar con InvestChile para hacer de la zona un área más atractiva para los capitales extranjeros.

En línea a esto último, Chávez y el ministro de Economía, Nicolás Grau, mantuvieron esta semana un encuentro en el que se comprometió analizar la instalación de una oficina de gestión de proyectos que facilite la inversión en la zona. La idea es que en marzo exista un acuerdo para sistematizar este trabajo.

-¿Cuándo estima que Biobío pueda recuperar el nivel de desarrollo y competitividad que lo caracterizaba? ¿Se puede conseguir a corto plazo?

-No es sencilla la respuesta. Es difícil comprometerse con plazos y decir si movimos o no la aguja. Sin embargo, si se hace posible implementar las iniciativas señaladas y encontrar un cierto acuerdo regional de todos los actores, pienso que más temprano que tarde esto tendrá resultados (...) Si hacemos que todas estas medidas conversen, creo que no muy tarde, en un horizonte de mediano plazo, uno podría ver que el ambiente empiece a girar, a que la Región se vea con más interés, y eso hará que muchos de los indicadores puedan mejorar.

Señalaron que emergencia debe servir de aprendizaje para la zona

Gremios llaman a endurecer penas contra quienes inicien incendios

Desde Agop emitieron una declaración por la catástrofe ocurrida, delineando puntos en los que se debería trabajar una superada la emergencia.
E-mail Compartir

La Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío, Agop, llamó a que los incendios forestales que han afectado la zona centrosur del país durante cuatro días se transformen en "aprendizajes para quienes vivimos y nos desarrollamos en esta zona",

Entre los puntos que destacaron, se encuentra el desarrollo de un plan de emergencia más exhaustivo que active protocolos de prevención conjunta ante la posibilidad de desaste. "Frente a una alerta de altas temperatura como la anunciada, los distintos organismos públicos deben tener facultades descentralizadas para contar, oportunamente, con los instrumentos que entrega la administración del Estado", señalaron desde la organización.

Además, "instamos al Poder Judicial a buscar a los autores de delitos vinculados a la generación de incendios forestales o impidan el trabajo de brigadistas y equipos de emergencia".

Por otra parte también llamaron a que se fortalezcan las facultades y se dote de mayores recursos a la Corporación Nacional Forestal, para que su rol de resguardo sea más eficiente.

En la declaración, se señala que "hoy el desafío está centrado en contener los distintos focos, prestar ayuda para el mayor resguardo de la población en riesgo y como ciudadanos, mantener una actitud responsable frente al uso de recursos fundamentales, como el agua, y evitar los desplazamientos a zonas que se encuentran con incendios activos, de manera que brigadistas, bomberos y personal de emergencia, tengan las mayores facilidades para reaccionar".

Finalizaron con que "es, sin duda, una de las mayores catástrofes de los últimos tiempos para nuestra región. Como gremios productivos lamentamos también las pérdidas humanas que deja esta emergencia, lamentamos las pérdidas de empleo para pequeños y medianos empresarios y expresamos nuestra voluntad de construir canales para los que hoy nos aflige".

Sag debe descartar que se trate de gripe aviar

Analizan causa de muerte de cien fardelas en Dichato

E-mail Compartir

Esta fin de semana se reportaron más de 100 aves que aparecieron muertas en las costas de la playa del sector Dichato, en la comuna de Tomé.

El capitán de Corbeta Litoral, Francisco Requena, informó que "a las 13.20 (horas del sábado) recibimos el llamado y la notificación de alrededor de 100 aves de la especie fardela muertas en la playa de Dichato".

Tras llegar al lugar y corroborar la situación, se notificó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para "descartar que la causa de muerte sea por gripe aviar", indicó.

Además, precisó que "se concurrió con una patrulla de policía marítima para evitar que la gente se acerque a las aves".

El organismo respectivo ahora se encuentra realizando los análisis para descartar o no la presencia del virus. La semana pasada se informó del primer caso positivo en la Región de Ñuble.

Este virus afecta a aves silvestres o domésticas y es altamente contagiosa. Es por eso que las autoridades han levantado una campaña informativa para que la ciudadanía tome los resguardos ante su presencia.