Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Penco, Tomé, Coronel, Arauco y San Pedro de la Paz

Cinco comunas del Biobío cuentan con balnearios con seguridad acreditada

Las características geográficas y oceanográficas son fundamentales para determinar si un sector costero es apto para los bañistas. Salvavidas, delimitación del área de baño o equipamiento para rescates son imprescindibles.
E-mail Compartir

Por Estefany Cisternas Bastías

Desde el 15 de diciembre del 2022 hasta el 15 de marzo del 2023 se abrela temporada estival, por ello desde la Gobernación Marítima de Talcahuano informan los balnearios habilitados, con el fin de que los visitantes puedan informarse y evitar riesgos en la zona costera.

Las principales playas y balnearios donde está permitido que las personas se bañen corresponden solo a cinco municipios. En la comuna de Penco la playa de Penco y la playa Negra; en Tomé está Los Morros de Coliumo, Bellavista, Dichato y playa El Morro; en Coronel cuentan con playa Blanca; en Arauco la playa con su mismo nombre; y en San Pedro de la Paz está el Balneario Beneplácito, los Campos Deportivos Llacolén, el Club Alemán, el Club de Ingeniería Huachipato, el Club Social del Ejército de Chile y la Laguna Chica.

Desde la Autoridad Marítima explicaron cuales son los factores que determinan que un sector costero sea apto o no para bañarse. "Cuando una playa tiene características geográficas y oceanográficas como una fuerte pendiente, un fuerte oleaje, mucho viento y está alejada de centros urbanos, es catalogada como insegura y por ende No Apta para que las personas se bañen en ella", explicó Norman Ahumada, capitán del Puerto de San Vicente.

Por otro lado, también existen las playas que se catalogan bajo este mismo criterio como "Aptas para el baño", eso quiere decir que cuentan con características como una pendiente suave, no tienen fuerte oleaje y no tienen tanta influencia del viento, lo permite que las personas puedan bañarse allí con tranquilidad.

Dentro de esta categorización se debe considerar que las playas aptas son también divididas entre "habilitadas para el baño" o "no habilitadas", rasgo determinado por una acreditación de seguridad. A pesar de que una playa sea apta para el baño por sus características geográficas, si no se encuentra habilitada con medidas de seguridad como salvavidas, delimitación del área de baño o equipamiento para rescates, no estará permitido entrar al agua.

Cuando una playa apta está habilitada contará con una bandera verde o una señalización confirmando su seguridad, si hay una bandera roja es porque ocurre una situación que obliga en un momento determinado a inhabilitar la playa para su uso.

El llamado de la Autoridad Marítima es a que las personas que quieran realizar actividades de baño en una playa concurran a una de las que se encuentran aptas y habilitadas.

El capitán del Puerto de San Vicente aconsejó a los veraneantes que "antes de ir a la playa se informen de si está apta o no, y si está habilitada. Y que en la playa estén atentos a las señaléticas de bandera verde o roja, para ver si es que pueden bañarse o no, porque el mar es un ambiente permanentemente cambiante que de por sí involucra riesgos".

Además, enfatizó que es importante mantener el estado de vigilancia mientras se disfruta de las vacaciones, para evitar grandes accidentes se recomienda practicar el autocuidado, no exponerse, no ingresar al mar en lugares no autorizados, respetar la delimitación de baño y obedecer las instrucciones de los salvavidas.

Ante una situación donde la prevención no dio los resultado esperados y ocurre lamentablemente un accidente, lo que se debe hacer es utilizar el número de emergencias marítimas 137, disponible las 24 horas de lunes a domingo.

Una vez que se contactan con la Autoridad Marítima ellos, en coordinación con quien se requiera, acuden al lugar en auxilio de la persona que lo necesite.

Aplicación en celular

La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) posee una aplicación gratuita disponible para todos los dispositivos móviles que permite conocer cuáles son las playas habilitadas a nivel nacional y su ubicación.

La App Playas Habilitadas además informa sobre medidas de seguridad, rescate marítimo en caso de una emergencia, entrega consejos sobre cómo mantener una conducta segura en el mar, información sobre deportes náuticos, el sistema meteorológico de las playas y avisos de marejadas.

137 es el fono gratuito al que se puede llamar ante emergencias marítimas y está operativo las 24 horas.

Actividad contó con más de 70 participantes

Inician etapa de focalización de futura estrategia en ciencia y tecnología

Este proceso es liderado por la Universidad de Concepción, en colaboración con las universidades Católica de la Santísima Concepción y del Bío-Bío.
E-mail Compartir

Más de 70 personas del mundo público, privado y académico, se reunieron para discutir en conjunto, los focos prioritarios y más relevantes en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).

Lo anterior, para orientar el proceso de diseño de la Estrategia de CTCI Biobío, iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por la Universidad de Concepción, en colaboración con las universidades Católica de la Santísima Concepción y del Bío-Bío.

De acuerdo al jefe de división de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, es importante poseer una estrategia para "poder avanzar al desarrollo en las distintas zonas económicas del Biobío y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es importante tener cartas de navegación y, por lo tanto, es fundamental contar con una planificación de CTCI."

"En ese sentido, este tipo de actividades son sumamente relevantes, porque la región tiene que mejorar la competitividad, tiene que impulsar la innovación y para ello, es fundamental tener claras las metas, acciones, planes y la correspondiente cuantificación, porque es la única forma de evaluar si vamos avanzando y cumpliendo los objetivos", aseguró.

La iniciativa inició la etapa de "Focalización", luego de más de cuatro meses de trabajo en la de "Sociabilización". La actividad tuvo como objetivo establecer las prioridades en que debe enfocarse la estrategia para lograr sus objetivos.

El director del proyecto, Inti Núñez, destacó que "esta estrategia afecta a un conjunto de gente que vive y tiene esperanzas respecto a este sistema. Que le interesa, ya sea porque trabaja, investiga o hace emprendimiento. Lo importante de que existan estas actividades o talleres abiertos, es que tanto las empresas, como la gente de ciencia, la academia y el sector público se pongan de acuerdo, esto es lo que le da fuerza, pertinencia y validez a la estrategia". En la elaboración de la estrategia, la tarea de focalización resulta esencial para orientar el trabajo con miras a abordar las principales preocupaciones y carencias manifestadas por los habitantes de la región, para el desarrollo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.

Equipo de Integra visita jardín infantil de la isla Santa María

E-mail Compartir

El Jardín Infantil "El Faro" se encuentra ubicado a unos 33 km de tierra firme, en la Isla Santa María de Coronel. Emplazado en el puerto norte de la isla, el establecimiento cuenta con una matrícula de 30 niños en los niveles sala cuna y heterogéneo, y un equipo educativo de 9 trabajadoras incluyendo a su directora.

Debido a la conectividad escasa con la isla, la directora regional de Fundación Integra en Biobío, Karina Villarroel Ambiado, junto a las jefaturas de los departamentos de DPPI y Educación realizaron una primera visita para vivenciar cómo se desarrollan las actividades educativas en el territorio.

"Tuvimos la oportunidad de conversar con el equipo, donde nos manifestaron algunas tensiones que se presentan en la localidad y pudimos atender algunas situaciones que pueden tener una respuesta a nivel regional. La visita nos permitió ver en el lugar como se está trabajando para abrir instancias educativas con pertinencia, para que niños y niñas puedan vincularse con actividades que son características de su territorio, como la pesca, por ejemplo" indicó la directora regional, Karina Villarroel.

Para dar continuidad al acompañamiento sistemático al equipo educativo de El Faro, esta semana está prevista una nueva visita con profesionales de la oficina regional quienes brindarán apoyo en temas relacionados con seguridad, infraestructura, entre otros.