Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Funcionarios solicitan que se reincorpore el servicio de buses

Paro en los hospitales Regional y Traumatológico lleva 22 días y suma 315 cirugías suspendidas

El Servicio de Salud Concepción informó que aún no se inician sumarios en contra los movilizados, pero que ya se instruyeron los descuentos de sueldo. Desde la Fenats aseguran que seguirán en huelga.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Al menos 15 son las cirugías diarias -en promedio- que se han tenido que suspender debido a la movilización que hace 22 días llevan adelante funcionarios de los hospitales Clínico Regional Guillermo Grant Benavente y Traumatológico de Concepción.

Desde el 3 de enero ya van 315 intervenciones quirúrgicas sin ser realizadas en los recintos asistenciales que están en paro. De estas, 261 no se han desarrollado en el Hospital Regional (al menos 12 operaciones diarias) y 54 en el Traumatológico (3 cirugías diarias en promedio se suspenden). Estos datos fueron entregados por el Servicio de Salud Concepción.

"Al ver los números, sin duda esto es una catástrofe, y los que se perjudican directamente son los pacientes y sus familias que están detrás. Eso tiene que hacernos pensar que tenemos una responsabilidad con ellos", expresó el subdirector de Gestión Asistencial del S.S. Concepción, Javier Gamboa, quien hizo un llamado a los funcionarios movilizados y a quienes no, pero que tienen la problemática, que se sumen a las mesas de trabajo que se han generado.

La suspensión de los procedimientos se debe, de acuerdo con lo informado por el Servicio de Salud Concepción, a que cerca de 200 funcionarios -de un total de 5.189 trabajadores que tienen ambos recintos- se encuentran movilizados afectando las áreas de pabellón, alimentación, esterilización y lavandería en el Hospital Regional, y de pabellón y hospitalizados en el recinto Traumatológico.

Los funcionarios movilizados solicitan que se reincorpore el servicio de buses de acercamiento que terminó a finales de 2022 y que beneficiaba, según la Fenats, a casi 3 mil trabajadores de los recintos.

Desde el Servicio de Salud Concepción, que tiene la administración de estos recintos, se informó que aún no se inician sumarios administrativos en contra de los trabajadores movilizados, pero se instruyó a los directivos de los hospitales en paro que se proceda a los descuentos por los días no trabajados.

La situación compleja que expone Gamboa con la suspensión de las cirugías, es que afecta especialidades de alta complejidad como son Neurocirugía, Otorrino, Oftalmología y Oncología entre otras. Aseguró que, si bien la ampliación de los plazos para resolver una cirugía es compleja, existen algunas donde es más sensible como en el caso de Neurología, que "hace que la expectativa de vida de las personas cambie (…). Uno habla, si nos referimos a lo oncológico, en la estratificación de la enfermedad, si se modifica en el tiempo, puede que después la cirugía no sea tan efectiva si hubiera sido en su minuto".

Sin avances

El presidente de la Fenats del Hospital Regional, Adolfo Becar, quien lleva junto a otros tres dirigentes siete días de huelga de hambre, expuso que a la fecha no han tenido ninguna propuesta que apunte a la reincorporación del servicio de buses. Expuso que es la única forma que destrabará la movilización.

"Sólo hemos tenido amenazas de sumarios, de descuentos (…). La propuesta del servicio sólo ha sido instalar una mesa para ver los recorridos de Concepción y eso nos parece que ni siquiera está en las manos del servicio ni de la delegada (presidencial) porque hablé con un dirigente del transporte, donde me comentan que los choferes salen más tarde no por falta de conductores, sino que los contratos no consideran horas extras", aseguró Becar.

El emblemático dirigente del recinto de salud más importante de la Región enfatizó que su petitorio no ha cambiado y recalcó que lo que se solicita no es un privilegio porque asegura que han expresado realizar un copago del servicio.

"Nuestro petitorio no ha cambiado nada, hemos flexibilizado sobre un copago, sobre la cantidad de buses, de enrolamiento de los funcionarios para que los que se inscriben realmente lo usen y que no sea una vez a la semana. Todo eso está dentro de nuestros planteamientos", declaró el presidente de la Fenats del recinto penquista.

El servicio de buses ha significado un costo, entre 2020 y 2022, de $511 millones en el caso del Hospital Traumatológico y de $3.579 millones por el traslado de los funcionarios del Guillermo Grant Benavente.

Becar declaró que la gente movilizada, independiente del número, son "quienes decidieron seguir, lo harán hasta el final y será mientras no se consigan los buses".

Al cierre de la edición, se desarrollaba una reunión en el Servicio de Salud Concepción entre las autoridades de salud y dirigentes de la Fenats para avanzar en la movilización que completó tres semanas.

4.090 millones de pesos es lo que el S.S. Concepción gastó entre 2020 y 2022 en el servicio de buses que beneficiaba a funcionarios de ambos recintos de salud.

Tuvo una inversión de $230 millones

Centro Diurno de Chiguayante beneficiará a 90 adultos mayores vulnerables

El dispositivo, que está operativo desde octubre pasado, entrega atenciones por un equipo compuesto por kinesiólogo, terapeuta ocupacional, trabajadora social, psicóloga.
E-mail Compartir

La atención de 90 adultos mayores vulnerables y con dependencia leve de Chiguayante es la población que se verá beneficiada con el convenio que firmó la municipalidad con el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) que permitió abrir un Centro Diurno Comunitario para este grupo etario.

El dispositivo que funciona en las instalaciones municipales de lunes a viernes de las 8:30 a 16:30 horas se desarrolló tras la gestión que realizó la casa edilicia de $230 millones, que corresponden a $140 millones entregados por el Senama y $94 millones valorizables aportados por el municipio.

La administradora municipal de Chiguayante, Paulina Stuardo, destacó la apertura del centro ya que "permite dar a los adultos mayores un espacio de desarrollo psicosocial, formativo y en el tema de salud mental y física. El alcalde, Antonio Rivas, ha generado distintas políticas sociales durante su administración, y una de ellas es el compromiso que ha tenido siempre con nuestros adultos mayores, por lo que estamos muy orgullosos por este logro".

El centro, que está en funcionamiento desde octubre de 2022 y que según el convenio debe funcionar por un plazo de 24 meses beneficia en total a 90 adultos mayores y con dependencia leve al año, quienes reciben prestaciones por un equipo compuesto por kinesiólogo, terapeuta ocupacional, trabajadora social, psicóloga, además de un coordinador, quienes trabajan en base a planes de intervención individuales y colectivos, talleres psicoafectivos, físicos, funcionales, cognitivos y aquellos que potencien su socialización.

Uno de los beneficiarios de las atenciones que realiza el Centro Diurno, uno de los tres que hay en la Región, es Gabriel Castillo (78), quien valoró la acción que va en favor de la población adulta mayor.

"Es lo mejor que se ha podido hacer por nosotros. Para mí y mi esposa es algo extraordinario, porque gracias a este centro nos están tomando en consideración. Nos han levantado el ánimo, hay ancianos que mueren solos en sus casas. Están haciendo un trabajo maravilloso" indicó el usuario.

El centro debe funcionar por un plazo de 24 meses y cuenta con una inversión de $230 millones para operar.

Con una inversión de $9 millones

Florida suma un punto limpio móvil y bodega de reciclaje

El objetivo es poder disminuir la cantidad de desechos que van a los rellenos sanitarios.
E-mail Compartir

Un punto limpio móvil y una bodega de reciclaje que con parte del Programa Regional de Reciclaje es lo que sumó la comuna de Florida para avanzar en la reducción de residuos domiciliarios que llegan a un relleno sanitario

Fueron $9 millones la inversión que hubo en la instalación de estos dos dispositivos en la comuna. El seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher, comentó que estos puntos forman parte del Programa Regional de Reciclaje financiado por el Gobierno Regional.

"Es un programa que está repartido en diversas comunas de la Región que ha ido permitiendo incrementar las tasas de reciclaje y evitar que esos residuos vayan a un relleno sanitario", contó la autoridad medioambiental.

La alcaldesa (s) de Florida, Nelly Ortiz, destacó la instalación del punto limpio móvil, que se suma a uno fijo, ya que enfatizó mejorar el acceso a la comunidad en realizar un buen manejo de los residuos, más ahora que existen problemas con la disposición de la basura -por el cierre de Hidronor en marzo-, que los llevó a depositar estos en otra comuna, elevando los costos.

"En la medida que podamos reducir las toneladas va a ser importante en términos financieros, porque nos estaríamos ahorrando una importante cantidad de recursos. Para eso los puntos limpios son de importante ayuda porque son residuos que no van a llegar al relleno", sostuvo Ortiz, quien aseguró que, al ser un punto móvil, les permitirá llegar a toda la zona rural de la comuna.