Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese a que el 2022 fue caluroso

El frío extremo, de Suiza a China: otra cara de la crisis climática

Temperaturas récord se registran en estos países. Además de incrementarse la oscilación térmica, han aumentado la frecuencia y la intensidad de fenómenos extremos.
E-mail Compartir

Por Agencias

Países como Suiza, China o Japón sufren estos días temperaturas mínimas récord, que lejos de echar por tierra los augurios científicos del impacto del calentamiento global, lo que reafirman los datos es un aumento de fenómenos meteorológicos extremos, no solo por calor, sino también por frío y otros desastres.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), el grupo intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU y otras instituciones internacionales vienen advirtiendo que el calentamiento global está aumentando la intensidad y frecuencia de episodios climáticos extremos.

No solo se están incrementando las oscilaciones drásticas de temperaturas, máximas y mínimas, sino también las lluvias torrenciales, inundaciones y megaincendios, entre otros efectos del calentamiento global, según los expertos.

Del calor al frío

Mientras el 2022 fue uno de los años más calurosos desde que se tiene registro, a pesar de haber sido dominado por el fenómeno de La Niña, asociado a temperaturas más bajas, el arranque de 2023 se está viendo salpicado por diversas olas de frío en el Hemisferio Norte.

Desde Asia, hasta América, y en Europa, entre otros territorios, se están registrando estos días temperaturas mínimas récord, en un invierno inusualmente más frío de lo habitual.

En China, la Administración Meteorológica lanzó una alerta por temperaturas muy bajas, a causa de una ola de frío que ha hecho caer drásticamente los termómetros.

En la ciudad de Mohe, la más norteña del país, se alcanzaron la semana pasada las temperaturas más bajas de su historia: 53 grados bajo cero.

En Japón, en tanto, más de 200 vuelos han sido cancelados, además de trenes, y también se ha cortado el tráfico en carreteras a causa de los efectos de la ola de frío, acompañada de copiosas nevadas, que azota al país; la peor, hasta el momento, de la última década.

El frente frío en el país nipón está dejando mínimas de -12 grados en Sapporo (norte del país) y -4 grados en Tokio y otras zonas del centro y el oeste, según la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA).

Asimismo en Corea del Sur, las autoridades declararon la alerta meteorológica por ola de frío, ante la previsión de temperaturas mínimas muy bajas, que en Seúl, la capital, oscilarán entre los -12 y -18 grados.

Al otro lado del Atlántico, el invierno en EE.UU. está siendo también extremadamente frío y de intensas nevadas. En las últimas semanas se han registrado temperaturas mínimas extremadamente bajas, que confirman una vez más la variabilidad climatológica en el país, muy castigado en verano por graves sequías y megaincendios como en California.

Más al sur, en centroamérica, en países como Nicaragua, en los últimos días se están alcanzando temperaturas inusualmente bajas, cercanas a los 10 grados a causa de la llegada de un frente frío a este país de clima templado cuyo nivel promedio es de 31 grados.

En Europa, el frío más intenso del habitual está dejando también su huella en zonas como Suiza, Italia y España.

Google se defiende tras ser acusado de monopolio por el departamento de justicia

E-mail Compartir

Google declaró ayer que el Departamento de Justicia de Estados Unidos "está redoblando esfuerzos con un argumento erróneo", después de que el organismo presentara una demanda antimonopolio contra el gigante tecnológico por su negocio de publicidad en línea.

Un vocero de Google dijo que la demanda intenta "elegir ganadores y perdedores en el sector altamente competitivo de la tecnología publicitaria".

"Duplica en gran medida una demanda infundada del fiscal general de Texas, gran parte de la cual fue recientemente desestimada por un tribunal federal", agregó vía correo electrónico.

Por último, el portavoz dijo que el Departamento de Justicia está "redoblando esfuerzos en un argumento erróneo que retrasaría la innovación, aumentaría las tarifas de publicidad y haría más difícil el crecimiento de miles de pequeñas empresas y editoriales".

La demanda

El Departamento y ocho estados más acusan al gigante tecnológico de abusar ilegalmente de su dominio en la publicidad digital y de violar la Ley Sherman Antimonopolio.

"Un gigante de la industria, Google, ha corrompido a la competencia legítima en la industria de la tecnología publicitaria al participar en una campaña sistemática para tomar el control de la amplia gama de herramientas de alta tecnología utilizadas por editores, anunciantes y corredores, para facilitar la publicidad digital", apunta la demanda.

"La competencia en el espacio de la tecnología publicitaria fue interrumpida por razones que no fueron accidentales ni inevitables", añade.

La demanda, presentada en el Distrito Este de Virginia, tiene como objetivo hacer que un tribunal obligue a la empresa a deshacerse de Google Ad Manager (su plataforma de gestión de anuncios) y que el tribunal prohiba a Google seguir participando en cualquiera de las prácticas anticompetitivas descritas en su demanda.

Esta es la segunda demanda antimonopolio importante presentada contra Google por el Departamento de Justicia, después de que en 2020 anunciara, junto con una coalición de fiscales generales, la demanda por usar tácticas anticompetitivas para monopolizar ilegalmente los mercados de búsqueda y publicidad en línea.

La gran mayoría de los ingresos de Google proviene de la publicidad. En 2021 ingresó US$ 209.000 millones por este concepto, lo que representó un 81% de sus ingresos.

El Reloj que anuncia el Juicio Final, más cerca que nunca del Apocalipsis

E-mail Compartir

El Reloj del Juicio Final, una herramienta simbólica creada para visualizar la probabilidad de que la humanidad desaparezca, se encuentra este año a 90 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado nunca de marcar su hora final.

La decisión, anunciada ayer por el Boletín de los Científicos Atómicos -la organización que se encarga de gestionar el Reloj desde su creación en 1947-, estuvo motivada en gran parte por "los peligros crecientes de la guerra en Ucrania", explicó la presidenta del grupo, Rachel Bronson. Es la primera vez en tres años que el Boletín decide cambiar la hora, después de colocarlo a 100 segundos de la medianoche en 2020.

"Nos gustaría muchísimo retrasar el reloj, pero tenemos que responder a lo que está sucediendo en el mundo", explicó el físico Daniel Holz, copresidente de la junta que cada año decide la posición de las manecillas del Reloj

"Si te fijas en lo que está sucediendo en Ucrania, los desastres climáticos... es muy difícil decir que las cosas están mejorando", añadió.

El anuncio de ayer se centró en la invasión rusa de Ucrania y en la amenaza nuclear tras las declaraciones del Presidente ruso, Vladímir Putin, que ha insinuado en varias ocasiones que estaría dispuesto a utilizar armas atómicas.

Los expertos alertaron también que la desinformación rusa sobre la posibilidad de que Ucrania esté planeando ataques con armas biológicas "genera la inquietud de que sea Rusia la que se plantea utilizar armas de este tipo".

Este aspecto, el de la desinformación, es uno de los factores que más ha pesado en la decisión del Boletín de adelantar la hora del Reloj, no porque vaya a traer en sí misma el fin de la civilización, sino porque "afecta a nuestra capacidad para hacer frente a estas amenazas", explicó Holz. "Si muchos rusos ni siquiera creen que hay una guerra, es muy preocupante porque no ejercen la presión apropiada sobre sus líderes", dijo.

Más allá de la guerra, otros motivos, como el riesgo de nuevas pandemias, la crisis climática o la falta de un acuerdo para volver al pacto nuclear con Irán también contribuyeron a la decisión.

Opinión

Consideración en el cuidado de los oídos en niños y adultos durante el verano en espacios de agua (piscina, mar, lagos y ríos)

E-mail Compartir

Las vacaciones son sin duda, uno de los panoramas más esperados por todos. El cambiar el aire acondicionado de la oficina, por una brisa agradable del mar o pasar tiempo valioso con los hijos e hijas, en vez de las incontables horas frente al computador; son planificadas con meses de anterioridad. Dentro de las innumerables atracciones que se presentan, las principales son los baños en piscinas, playas, lagos y ríos. Todo esto, hace de la temporada estival un momento de relajo y de alivio.

Bajo este contexto, se nos hace muy difícil de imaginar el perder todos estos beneficios por una ida de urgencia al especialista. Motivos hay varios, pero uno de los que tiene mayor incidencia en la temporada de los "chapuzones" es el riesgo de padecer otitis. Si bien no se fomenta el no realizar actividades acuáticas, la idea es desarrollarlas con criterio y cuidando la salud del oído.

La otitis, más específicamente la otitis externa, es la inflamación del conducto auditivo externo o CAE y es generada por bacterias -casi el 90% de las veces-, que se ven favorecidas por la humedad y el rascado. Casi siempre es unilateral. A pesar de que prevalece en los niños entre los 5 y 14 años de edad. Puede presentarse en cualquier momento de la vida, teniendo una incidencia cercana al 10% de la población general.

Asimismo, los síntomas aparecen usualmente entre 24 a 48 horas, luego de la exposición al agente infeccioso. Con seguridad, la mayor complicación que lleva a las personas a asistir a un centro médico, es el intenso dolor y picazón que afecta a toda la anatomía del oído externo; la cual puede ser tan severa que dificulta el sueño.

¿Cómo la prevenimos?

Una de las mejores recomendaciones, es el secado de nuestra parte externa del oído, luego del baño o ducha. Este procedimiento no debe ser realizado con cotones, bastoncillos o "palitos de oído", ya que favorecen traumatismos y taponamientos; los que a su vez podría generar mayores complicaciones. La sugerencia, es siempre secarse con una toalla suave y por los lugares que alcanzan nuestros propios dedos.

Ahora, si usted ya ha padecido de algún problema de los oídos, existen recomendaciones específicas. Las anteriores, también son fructíferas si está sano y quiere prevenir el exceso de humedad o el ingreso de agua contaminada, ya que entre más seco está el oído, mejor.

¿Cuáles son?

Existen tapones para los oídos. Si bien cualquier elemento que sirva para bloquear el conducto podría ayudar, lo cierto es que ninguno es 100% efectivo contra el paso del agua. Ahora, dentro de este grupo, los mejores sin atisbo de duda, son los de silicona realizados a medida. Los que se adaptan al conducto y son muy flexibles ante los movimientos que tiene el oído; como los que hacemos al masticar o hablar. También, los gorros de baño ayudan; por lo que, si se usan en combinación a los tapones a medida, pueden brindar un muy buen sello y prevenir la entrada de gérmenes y bacterias.

Es bueno recordar que las presiones también pueden alterar estructuras del oído, como el tímpano. Si bien en menor porcentaje. Por lo que se sugiere tener cuidado con los piqueros o al practicar buceo sin la técnica adecuada.

Considerando lo ya mencionado y para aprovechar estos meses correctamente, debemos ser conscientes de nuestra salud auditiva, como lo somos del cuidado de nuestra piel al exponerla al sol. Quizás pensábamos que estaba todo dicho sobre las precauciones que debemos tomar en la época de verano. Sin embargo, a la lista de lo que debemos llevar en la maleta para nuestro descanso: gafas de sol, bloqueador solar, traje de baño, toallas, etc. No estaría mal agregar el recordar secar los oídos, llevar gorro de baño y, por qué no, un molde del oído.

Simone Canevari Hernández

Fonoaudiólogo Docente Fonoaudiología

UST Concepción