Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según el Informe Trimestral de Viviendas de Portal Inmobiliario

Concepción registró un aumento anual del 34,1% en el precio de los arriendos

La capital del Biobío fue la ciudad de la zona sur que presentó la mayor alza. Se explicaría por el interés de vivir en el centro de la comuna.
E-mail Compartir

Por Redacción

Concepción es la ciudad que presenta la mayor alza anual en el precio para arrendar un departamento dentro de la zona sur del país. En concreto, se trata de un aumento anual del 34,1%, según se desprende de el Informe Trimestral de Viviendas del sitio Portalinmobiliario.com y que corresponde al tercer trimestre del 2022, focalizado en las regiones del sur de Chile.

En el documento se señala que la capital de la Región del Biobío presentó el mayor crecimiento de precios en el mercado de arriendo de departamentos, superando a otras ciudades como San Pedro de la Paz (+26,9%) o Temuco (+24,3%), pero también a ciudades de otras regiones del norte y centro del país como La Serena (+25,1%), Viña del Mar (+25,8%) o el Gran Santiago (+16,1%).

"Desde el año 2020, Concepción ha visto reducir de manera importante la oferta disponible para arrendar departamentos en casi dos tercios. Esto se ha acentuado con el retorno paulatino a la normalidad luego de la pandemia, la presencialidad y el contexto económico que ha provocado que muchas personas prefieran vivir en departamentos en Concepción dada su cercanía y precios más asequibles comparado a otras zonas", señaló Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario.com.

Compra venta

Por otro lado, el mercado de casas anotó desaceleraciones y caídas en los precios de compraventa de propiedades, registrando en Concepción una caída de 3,8% respecto al año 2021 y en San Pedro de La Paz un alza de sólo un 5,7%.

El ejecutivo puntualizó, además, que "con la pandemia, la casa fue un producto altamente cotizado que repercutió en fuertes alzas que hoy en día vemos que se están moderando. No obstante, en algunas comunas más hacia el sur de Chile sigue con incrementos altos como Temuco con 17,1% y Puerto Varas con 19,9%, ligeramente superior a la inflación".

Otra de las conclusiones que se destacan en el informe de Portal Inmobiliario es que la zona sur fue uno de lo sectores donde más aumentaron los precios para la compraventa de departamentos.

"Si hacemos un promedio simple de las ciudades analizadas para cada zona, el sur promedió con un incremento de precios de venta de departamentos del 5,2%, la zona centro 3,9%, la zona norte un 1,5% y Gran Santiago un -0,2%", explicó Aste.

Si se revisa en detalle cómo se comportaron las variaciones para el mercado de compraventa de departamentos, se muestra en el informe que la comuna de Chiguayante registró la mayor alza al tercer trimestre del 2022 con un aumento del 15,7% en el precio de venta, seguida mucho más abajo por San Pedro de la Paz con un aumento del 7,2% y Concepción con incremento anual del 1,6%.

Con respecto al mercado de casas, Talcahuano y Hualpén fueron las comunas que presentaron las mayores alza anuales en el precio de compraventa con aumentos del 18,6% y 17,5% respectivamente.

En cuanto a nivel de rentabilidades, se observan que los retornos han tendido a aumentar. Como es el caso de Puerto Montt con un 6,6%, Concepción con un 5,9% y Temuco con un 5,8%.

Mientras que en materias relacionadas a los gastos comunes la comuna que lideró con el valor más alto dentro de la zona sur, fue Chiguayante con un promedio de $85.000 y Puerto Varas con un valor de $82.500. Mientras que en el otro extremo del ranking, dentro de los valores más económicos aparece Chillán con $38.600.

18,6% aumentó la compra venta de casas en la comuna de Talcahuano. Le siguió Hualpén con un alza del 17,5%.

$85 mil es el precio promedio de los gastos comunes en Chiguayante, la comuna que presente el valor más alto.

Convocatoria es hasta el 31 de marzo

Abren concurso de eficiencia energética para empresas

Son $1.200 millones disponibles para cofinanciar en hasta $60 millones proyectos de autoconsumo.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, el Ministerio de Energía abrió el concurso "Ponle Energía a tu Empresa", esto a raíz de que el 38% del consumo de electricidad corresponde a los sectores de industria y minería, por ende, es necesario incorporar en estos rubros tanto la eficiencia energética como el uso de energías renovables.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, destacó que "con este programa buscamos mejorar el desempeño energético de las empresas a través de la disminución de los costos energéticos, especialmente electricidad. Esta iniciativa va en directo apoyo para mejorar la competitividad porque disminuye los costos de operación y también permite disminuir las emisiones de los gases de efecto invernadero y contaminantes, lo cual potencia la imagen de la empresa al tener un sello más verde".

El concurso tiene un fondo total de $1.200 millones y entrega un cofinanciamiento de hasta $60 millones para implementar proyectos de autoconsumo a través de energías renovables y va dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. El financiamiento proviene de la Unión Europea.

En el lanzamiento de la nueva versión del concurso, autoridades locales visitaron la empresa MSTD Ingeniería Ltda. en Concepción, que el 2021 se adjudicó un cofinaciamiento para un sistema solar fotovoltaico On Grid Trifásico de 10 kilowatt potencia, con 18 módulos de 540 watts cada uno e instalado por la empresa Alleskraft.

Basilio Sepúlveda, representante de MSTD Ingeniería Ltda. indicó que "en abril del año pasado implementamos el proyecto y los resultados han sido muy buenos, mejor de lo que esperábamos. El subsidio que nos adjudicamos fue de un 70%, una inversión necesaria para potenciar la empresa".

El concurso estará abierto hasta el 31 de marzo y las empresas deben postular a través de la página web del Ministerio de Energía.

Permitirá identificar a insectos interceptados en los productos importados

Comenzó a operar Laboratorio de Entomología del SAG

El centro está emplazado en San Vicente Terminal Internacional y analizará muestras de todos los puertos de la región.
E-mail Compartir

El Laboratorio de Entomología del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) comenzó a operar con la finalidad de identificar, en el menor tiempo posible, los insectos interceptados en los productos importados que ingresan al país en los controles fronterizos portuarios y en las exportaciones del sector silvoagropecuario.

El director subrogante del SAG Biobío, Roberto Ferrada, indicó que la presión de ingreso de plagas al país es muy grande, por ello se realizan inspecciones a los productos de atingencia al SAG en los distintos puntos de entrada al territorio, lo que nos permite detectar de forma oportuna, por ejemplo, insectos en sus distintos estadios, por ello la importancia de contar con un laboratorio que nos permita diagnosticar en forma oportuna las intercepciones y así aplicar medidas en caso que sean plagas cuarentenarias o reguladas en el país.

Ferrada agregó que "este es un trabajo que comenzó hace algunos años y ya es una realidad para la región, permitiendo que las intercepciones que se realicen en los distintos puertos sean identificadas en un menor tiempo, sin la necesidad de enviar a algún laboratorio del SAG de otra región".

Este laboratorio está emplazado en San Vicente Terminal Internacional (SVTI) y su gerente general, Gonzalo Fuentes, precisó que "la habilitación del Laboratorio de Entomología del SAG es un desafío que nos permitirá reforzar nuestro rol activo para procesos de importación y exportación, y así apoyar el desarrollo estratégico de la cadena logística. Estamos muy contentos de que el SAG haya confiado en nosotros y haya decidido instalar esta infraestructura en nuestro terminal, que prestará servicios a toda la región y que potenciará el crecimiento del mercado y aportará al comercio exterior del Biobío".