Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para quienes transitan o trabajan en la Macrozona Sur

Subsecretario del Interior presenta propuesta de seguro para transportistas

Los beneficiarios valoraron la medida, pero desde la Asociación de Contratistas Forestales indicaron que identifican ítems a mejorar sobre la cobertura.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Desde el 31 de enero estarán vigentes en todos las sucursales de Banco Estado del país los seguros que buscan dar cobertura ante daños de vehículos pesados y equipos móviles de uso forestal en la Macrozona Sur. Así lo indicó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, agregando que esta es una primera etapa y que en los siguientes meses se abordará la cobertura de un seguro colectivo, además de asegurar la carga que transportan los conductores.

Este seguro es uno de los puntos del acuerdo que los gremios de transporte firmaron con el gobierno tras movilizaciones realizadas en mayo de 2022, esto ante la inseguridad con la cual trabajaban producto de los hechos de violencia que se registran en la zona y que afectaban directamente la realización de su trabajo en rutas y predios forestales.

"Las compañías no querían asegurar por riesgo político, por lo tanto aquí hay una garantía del Estado, es decir, hay un seguro normal a precio competitivo, sin deducible. Después de un determinado costo, si la compañía aseguradora llega a ese tope, el resto es cubierto con recursos públicos", explicó el subsecretario.

Cobertura

Dirigentes de diversas organizaciones de transportistas y de la Asociación de Contratistas forestales recibieron por parte de la autoridad los detalles de este seguro que cubre los riesgos de pérdida total a consecuencia de incendio, choque o volcamiento; robo, hurto y su uso no autorizado; además de la responsabilidad civil, como lo puede ser el daño emergente, moral o lucro cesante.

En el caso de vehículos pesados el seguro dará cobertura a buses, minibuses, camiones simples, tracto camión, tractores agrícolas y semi remolques. En cambio la cobertura a equipos móviles forestales considera trineumáticos, skkider huinche y grapple, huinches de asistencia, harvester, forwarder, torres de madereo, carros de madereo procesadores, clasificadoras, feller, buses, furgones, camionetas y distintas máquinas para construir caminos.

El gerente de la Asociación de Contratistas Forestales (AcoforAG), René Muñoz, indicó que "este es un esfuerzo que está haciendo el gobierno que no lo había hecho ningún gobierno anterior y eso lo valoramos", no obstante, también apuntó a que existen algunos ítems sobre los cuales entregarán recomendaciones al Subsecretario, pues consideran que son relevantes para este seguro, pese a que la autoridad ya anunció la entrada en vigencia del recurso a fin de mes.

"Solamente incorpora pérdida total, pero a nosotros también nos interesa la pérdida parcial, ya que cubre con una afectación del 75% hacia arriba, pero de ese 75% hacia abajo no cubre, entonces creemos que ese punto se tiene que analizar. Nosotros también quedamos fuera de los valores de tope, ya que considera equipos de hasta 4 mil UF y nuestros equipos más caros cuestan el doble de lo que plantea el gobierno a través del seguro", agregó.

Preocupaciones

Monsalve agregó que "durante febrero el banco se ha comprometido a poder colocar a disposición un segundo instrumento que es un seguro colectivo y en marzo hemos quedado en reunirnos para avanzar en una tercera fase que es poder tener una herramienta que les permita acceder a un seguro para la carga que transportan, particularmente haciéndonos cargo de hechos también graves que ocurren por ejemplo en el transporte de la carga de salmón donde lo que se roba finalmente no es el camión sino que la carga".

En esto coincidió Freddy Martínez, presidente de la Federación de Camioneros del Sur. "Durante los últimos meses el tema del robo de salmón a nuestros asociados se ha convertido en una problemática recurrente, son bandas organizadas, por lo que todo avance es positivo y sabemos que la raíz del problema es que estamos en una zona de mucha inseguridad todavía, pero el estado de excepción ha ayudado y es una herramienta potente", detalló.

Por su parte, Gonzalo Collarte, gerente de Productos de Banco Estado indicó que la gestión de estos seguros ha sido fruto de un largo trabajo, determinando una solución a problemáticas particulares, por lo que aseguró que existe una línea de trabajo determinada para avanzar hacia el seguro colectivo y el de carga.

31 de enero de este año es la fecha en que estaría disponible el seguro para quienes trabajen o transitan por la Macrozona Sur

75% de afectación al menos tendrían que tener los vehículos o maquinarias al menos para ser cubiertos por el seguro propuesto

ESTADO DE EXCEPCIÓN EN BIOBÍO Y LA ARAUCANÍA

E-mail Compartir

El subsecretario del Interior Manuel Monsalve apuntó a que el estado de excepción en las regiones de Biobío y La Araucanía continúa siendo relevante y necesario ante los resultados positivos que ha tenido su implementación tanto en disminuir los hechos de violencia y en paralelo mejorar las inversiones en la zona.

"La persecución penal, respecto a quienes cometen hechos de violencia, ha sido más eficaz en determinar responsables, identificarlos, detenerlos y procesarlos. Vamos a seguir trabajando para retomar el control que corresponda", aseguró Monsalve.

La festividad religiosa en Yumbel estará marcada por el retorno a la presencialidad

Estiman arribo de 700 mil personas por San Sebastián

El domingo finalizará la procesión con el retorno de la imagen del santo al Templo.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer comenzó la festividad de San Sebastián en la comuna de Yumbel, retomando por completo la presencialidad luego de dos años en que el evento religioso se realizó con restricciones producto de la pandemia. Desde el Santuario de San Sebastián, el arzobispo de Concepción Fernando Chomali valoró la alta convocatoria de familias y distintas generaciones para encontrar consuelo a través de la fe.

Ayer la autoridad eclesiástica realizó la misa de las 10:30 horas, tras lo cual indicó que "hoy hablé del proceso constituyente como algo que tenemos que cuidar celosamente sobre la libertad religiosa. Sería terrible que se pongan trabas para ello porque a la sociedad y a cada uno de nosotros nos faltaría algo tremendamente importante que es la fe".

Por otra parte, sostuvo que en estos días una de los motivos que considera relevante mantener en oración son los problemas de violencia en el país. "La violencia no, la violencia nunca. Veo que los padres le están dando un muy mal ejemplo a sus hijos cuando creen que la violencia es un método para obtener bienes políticos", agregó.

Seguridad

En consideración de la alta afluencia de público, en Yumbel se desplegó un plan de seguridad en la comuna reforzando al personal de Carabineros, PDI, Bomberos, Conaf, Seremi de Salud, entre otros. ya que también se instala comercio en el sector del santuario.

Además, cabe recordar que durante esta jornada también estará operativo el recorrido histórico desde Concepción a Yumbel, como parte del plan Tren Turístico de EFE Sur, mientras que en el destino habrán stands de productos típicos y artesanía local en un espacio dedicado a la memoria ferroviaria.

2 años se mantuvo restringida la realización de la celebración religiosa a causa de la pandemia por covid 19

Santa Juana y Nacimiento: autoridades evalúan decretar un estado de catástrofe

E-mail Compartir

El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Nicolás Cataldo, junto al subsecretario del Interior Manuel Monsalve acudieron hasta Santa Juana donde se reunieron con la alcaldesa y su par de Nacimiento para evaluar el avance de las medidas de emergencia y apoyo tras el incendio que consumió más de 5 mil hectáreas en ambas comunas.

Allí, Monsalve indicó que los alcaldes "nos han reiterado con mucha claridad que se decrete un estado de catástrofe, particularmente para facilitar la toma de decisiones administrativas que permita que las soluciones sean más rápidas en ámbitos tan sensibles como la vivienda".

Así también detalló que para la reparación de puentes, por parte del Ministerio del Interior se realizará un decreto de emergencia para destinar recursos; mientras el Ministerio de Salud decretó una emergencia sanitaria para agilizar la ayuda a los afectados. Por otra parte, las viviendas de emergencia continúan siendo instaladas mientras se avanzan en temas de alcantarillado.

Cataldo, por su parte, destacó que esperan llegar rápidamente con soluciones en materia de agua con APR pensando en el uso de las personas y en las actividades productivas, pero también indicó que mejorarán la Escuela Curamavida en Santa Juana para que los estudiantes del establecimiento que fue consumido puedan estudiar allí.